Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta autor/a del mes entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autor/a del mes entrevista. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Cynthia Hand Autora del mes

 Muy buenas noches, mis adorad@ Loc@s del Romance. Antes de decir nada, debo pedir una disculpa y pediros un poco más de su infinita paciencia. Llevo quince días en cama con un gripazo que me tiene con fiebre y que hasta hoy (hace ratito) me ha permitido salir y poder saludarte. 

Esta es la razón por el retraso en la publicación y demás cosas, en nada me pongo al día. ¡Gracias por entenderlo!

Ahora sí que ha llegado Marzo, estamos ante el final del primer trimestre y lo vamos a hacer con una autora curiosa. Ella es:

Cynthia Hand

BIBLIOGRAFÍA



Cynthia Hand es la autora más vendida del New York Times de varios libros para adolescentes, como la trilogía Unearthly, The Last Time We Say Goodbye, The Afterlife of Holly Chase, The How & The Why y With You All The Way. También escribe los libros Jane con sus colegas Jodi Meadows y Brodi Ashton: My Lady Jane, My Plain Jane, My Calamity Jane, My Contrary Mary, My Imaginary Mary y My Salty Mary. Antes de dedicarse a escribir para jóvenes adultos, estudió ficción literaria y obtuvo un máster y un doctorado en escritura de ficción (aunque, por favor, no se refieran a ella como «Dra. Hand», porque suena a supervillana de dibujos animados). Actualmente vive en Boise, Idaho, con dos hijos, dos gatos, un perro loco y una montaña de libros. 



BIBLIOGRAFÍA

The Lady Janies



martes, 4 de febrero de 2025

Mayte Esteban -Autora del mes de Febrero

 Muy buenas noches, mis adorad@s Loc@s del Romance. Adivina ¿Qué ocurre este mes? Ach.... no puedo aguantar las ganas, así que te lo cuento. ¡Cumplimos años! Pero antes de decir nada más, quiero que sepas, que entre los regalos que nos hemos dado, es el descubrimiento de una pluma a la que tenía ganas y que ahora te quiero presentar con todo gusto, pues es una autora ¡Nacional! Ella es: 

MAYTE ESTEBAN

Bibliografía



Mayte Esteban es escritora y geógrafa. Graduada por la Universidad de Alcalá de Henares en 1994 en Geografía e Historia, ya desde bien pequeña mostró un voraz apetito por la lectura y una precoz afición por la escritura.

Su primer relato, La vida en papel, se publicó en el año 2008 consiguiendo el segundo puesto en el Certamen de Cuentos y Narraciones Breves de Cantalejo. Un año después obtendría la primera posición con el relato El reflejo, lo que le abriría las puertas al mundo editorial de la autoedición. En 2010 autoeditó sus dos primeras novelas, Su chico de alquiler y La arena del reloj, y un año después autopublicaría la novela juvenil El medallón de la magia, cuya segunda parte vería la luz algunos años después.

Detrás del cristal, novela publicada en 2013, supuso el salto de Esteban a las librerías físicas. Con ella ganó el Premio DNR de ese año a la mejor novela sentimental, quedando también nominada a los premios DAMA en 2014. Con la chica de las fotos, su sexta novela, se alzó con el premio internacional de novela HQÑ 2015. Posteriormente llegarían otras novelas reconocidas como Entre puntos suspensivos.

Sitio Web Oficial de la Autora

(Información tomada de Lecturalia)


BIBLIOGRAFÍA




Relatos y antologías


martes, 2 de julio de 2024

Marie Lu Autora del mes

 Muy buenas noches, mis adorad@s Loc@s del Romance. Ya está aquí julio y ¡Mi cumpleaños! Y solo por eso, les presento a nuestra autora del mes, que es:

MARIE LU

BIOGRAFÍA


Escritora americana de origen chino, Marie Lu es una autora bestseller del New York Times, conocida por sus novelas distópicas dedicadas a un público juvenil con las que ha alcanzado éxito internacional.

Nació en Wuxi, China, pero al poco tiempo se mudó a Beijing y a los 5 años se trasladó con su familia a Texas. Estudió en la Universidad del Sur de California en la especialidad de Ciencias Políticas. Antes de escribir trabajó como diseñadora artística para la industria de videojuegos en Disney Interactive Studios. Reside en Los Ángeles, California, con su marido y sus mascotas.

Su carrera literaria comenzó con la trilogía Legend (2011), una distopía del género young adult, y posteriormente con la trilogía Los jóvenes de la élite (2014) creando otro mundo de fantasía con una tirana como protagonista. 


BIBLIOGRAFÍA



Saga Legend

Los Jóvenes de la Elite 

Warcross

Skyhunter

Estrella y humo

INDEPENDIENTES

viernes, 3 de mayo de 2024

Sarah M Eden Autor/a del mes

 Muy buenas noches, mis adorad@s Loc@s del Romance. ¡Que ya estamos en mayo! Madre mía, está volando el año. Y yo necesito presentarte a una autor que me tiene conquistada. Ella es

Sarah M. Eden

Biografía


Sarah M. Eden es una de las autoras más vendidas del USA Today. Escribe romántica histórica y lo hace con encanto e ingenio. Ha ganado el premio INDIE en la categoría de romance con Forget Me Not y fue finalista de los premios Holt Medallion de 2020 con Healing Hearts. Ha ganado la medalla de oro Best of State tres veces, en la categoría de ficción, y también el premio Whitney, otras tres veces. Aparte de gustarle la Historia y los relatos románticos, busca crear personajes profundos y ambientar bien las historias en la época en que esté narrando. Es licenciada en Investigación y se pasa las horas en la biblioteca de su localidad buscando libros.

Bibliografía



Los Lancaster
Los Hermanos Jonquil

viernes, 13 de mayo de 2022

Yolanda Díaz de Tuesta Entrevista autora del mes

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Por fin ha llegado la sección que tanto nos gusta, y es en la que podemos descubrir a nuestra autora del mes. Sin demora vamos al lío.

Yolanda Díaz de Tuesta, se bienvenida al rincón de la locura romántica. ¡Estoy muy emocionada por tu visita! No te preocupes que mis celadores me han apretado bien la camisa de fuerza y antes me tome una tila, para estar relajada y no atacarte… demasiado a preguntas jejejejeje.


Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Yolanda, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿De dónde eres? ¿Por qué tanto seudónimo? ¿Cómo surgieron las ideas para ellos? ¿Tienen algún significado especial?

¡Hola a todas! Soy de Bilbao, aquí nací y aquí espero permanecer por siempre. Opté por varios seudónimos por distinguir entre géneros, pero últimamente he decidido utilizar solo uno, el de Bethany Bells para romance. Para el resto, usaré mi nombre, Yolanda Díaz de Tuesta. ¿La razón? Pues que mover cada seudónimo en redes es un esfuerzo titánico. Si ya de por sí con estos dos se me van las horas, como para meter más. Al final, opté por simplificar y usar ese tiempo en escribir o estar con la familia.

 L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

Me gusta el rojo, vibrante y alegre, aunque a la hora de vestir o decorar prefiero usar otros, más suaves. Cuando escribo, elijo música acorde, generalmente bandas sonoras, algo cuya letra no me distraiga. Y no, en cuestiones musicales nadie ha influido más que otros, aunque, claro, tengo mis preferidos.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

Buf, qué difícil, ambas cosas. Una vez, por un trabajo de clase, tuve que preguntar a mi familia cómo me describirían. Me sentí muy orgullosa cuando mi madre dijo que era «muy humana». Creo que ese aspecto es el que más me gusta y que más me representa. Odio el racismo, soy muy solidaria y me gusta que la gente sea feliz.


Otras virtudes, pues no sé, soy generosa (supongo que viene de lo mismo, de querer a la gente) y muy creativa.

¿Defectos? A miles jaja. Soy puro caos, no consigo organizarne ni queriendo, vivo a impulsos. Soy demasiado tímida, demasiado torpe a veces en las relaciones en general y muy muy muy orgullosa.

Y soy rencorosa, me cuesta reconocerlo, pero es así. Si me hacen daño, no lo devuelvo, pero no lo olvido. A veces pienso que es una consecuencia normal, puesto que también soy muy agradecida, y ambas cosas implican una fuerte memoria emocional. Pero, por supuesto, siempre acepto unas disculpas. Si llegan, todo olvidado.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

Fui a la universidad, pero nada relacionado con la escritura. Y no, nunca he hecho cursos para escritores. No dudo de que puedan ser útiles, pero en mi caso todo ha sido a fuerza de leer y aprender por la vía del ejercicio continuo. Leer, de todo, mucho y lo mejor posible, no cualquier cosa o siempre del mismo género. Y escribir mucho y con criterio, lo que implica tirar muchos folios a la papelera, antes de dar algo por válido. Una historia no es solo la anécdota que se cuenta, sino el modo en el que es contada. Eso es lo que te define como escritora.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

No hay nada extraordinario, la verdad. La inspiración surge aquí o allá, de un modo repentino. Todas


mis compañeras te dirán, como yo, que tenemos mil ideas para novelas a cada momento, a veces incluso las anotamos en un listado. Lo que no hay, lamentablemente, es el tiempo necesario para trabajarlas todas, y la mayor parte se pierden en el limbo.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Yolanda Díaz de Tuesta ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

Uf no sé si hablar de esto. Mi vida estos últimos años ha cambiado mucho. Mi marido tuvo un derrame cerebral en 2019 que lo dejó hemipléjico, soy su única cuidadora, la que tiene que sacar todo adelante como pueda, y el estrés es monumental. Por eso, ya no puedo dedicar tantas horas como me gustaría a escribir, pero las robo de aquí y de allá, generalmente del sueño, siempre que me es posible.

Y, conste, a pesar de todo, doy las gracias. Le tengo conmigo y eso me llena de felicidad. Siempre le digo que vivimos en el tiempo regalado.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

El primer libro que recuerdo haber leído es «UNA HERMANITA DE COREA», de Irene Kordt, muy recomendable. Me impactó mucho, todavía recuerdo escenas completas. No sé qué edad tendría, la verdad, muy pequeña. Tampoco sé cómo llegó a mí, simplemente eso, ha formado siempre parte de mi vida. Y no sabría decirte quién me aficionó a la escritura, en mí fue algo natural, nadie en la familia escribía. Leer, sí, a mi padre le gustaba, y nos inculcó esa afición.


L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

No soy muy romántica al uso, siempre prefiero un detalle sorprendente, que implique que se ha pensado específicamente en mí, a flores o bombones. Por ejemplo, valoro más algo hecho por uno mismo, mientras pensaba en mí (aunque solo sea un dibujo a lápiz), que cualquier joya. En un hombre siempre he buscado que sea inteligente y tierno. A nivel físico, pues no sé, me gustan morenos y altos. Libro preferido diré LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, que es un novelón que me enseñó mucho en su momento. Y sí, he encontrado el amor. Lo siento, no tiene hermanos jajaja 

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

Mi primer libro de romance como tal fue Caprice, de Sara Hylton. Me gustó mucho y me descubrió el género. Desde entonces he leído a muchas autoras, pero prefiero no dar nombres porque seguro que me dejo alguna. Vamos a dejarlo en que las hay maravillosas. No existe ese libro referente, en realidad apenas me da tiempo a releer lo mío y lo nuevo que va saliendo, lo que me genera curiosidad o necesidad, por estar al día.

Pero ha habido en mi vida horas maravillosas leyendo libros de todos los géneros. Eso es importante, insisto, leer de todo, y de calidad, para mejorar en la forma de escribir.

No rechazo géneros, aunque no me llama lo bélico. Pero, en general, doy una oportunidad. Si el estilo es


bueno y la historia pinta interesante, sigo avanzando. Si no, lo dejo y ya está. Nadie debería forzarse a leer un libro, a menos que sea uno de estudios, claro. Se tiene que leer para disfrutar, o para aprender, no para sufrir.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer libro ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Díaz de Tuesta? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

Para ser exactos, en mis tiempos de colegio era «la escritora». En aquella época no existían los ordenadores ni internet (os lo puedo asegurar, vivíamos sin ellos y sin echarlos de menos, increíble jaja) y por lo tanto no había tal profusión de escritores y escritos como ocurre actualmente. Yo estaba todo el día con mis relatos de un lado a otro, los escribía por cientos, y hasta terminé una novela corta a mis diecisiete años.

En el colegio solían leer en alto mis redacciones, me daba mucha vergüenza, pero, en fin, también tenía su puntito satisfactorio, me animaba a seguir. Fui finalista en un concurso de mi ayuntamiento y mandé un par de relatos a una revista de cifi. Me llamaron por teléfono para decirme que habían gustado mucho a los lectores, que si podía mandar más. Dije que sí, pero no lo hice, no volví a aparecer. Entré en pánico creativo jaja. Era demasiado joven.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

Es mejor olvidar aquella primera novela, pero sí te diré que tardé más de dos años en terminarla. Como no gustó ni a mis mejores amigas (que preferían novelas más elaboradas, todo hay que decirlo), me lancé a escribir lo que hoy es la serie SIGNOS PARA LA NOCHE, de terror, pero con mucho romance. Esa les gustó mucho, y traté de publicarla en varias ocasiones en los tiempos previos a internet. Lamentablemente, nunca he sido muy afortunada en este mundillo literario en el que, o eres ya celebrity o tienes suerte como para que te toque la lotería. Pero bueno, aprendí mucho escribiéndola.


Por cierto, el personaje más difícil con el que me he topado quizá haya sido Richard Arlington, de Trazos Secretos. En la novela recibe una paliza que no se la da el malo, se la doy yo, por machista y soberbio. Y sin embargo, es el protagonista masculino que más ha gustado, de cuantos he creado. Así es la vida jaja.

L. R. Dentro de tu obra, hemos visto que pululas con tus tres seudónimos y con ellos hay distintos géneros ¿Cómo surge esta división literaria? ¿Entre todos estos géneros cuál te supone más un reto?

En realidad, ahora dos seudónimos, solo. Pero sí, pese a que me resistí en los comienzos, me vi arrastrada a ello, jaja Mis editoras me dijeron siempre que un seudónimo inglés ayudaría en romance, y al final me animé. Luego pensé en dividir el resto también por géneros, y durante un tiempo usé el de Juliah Martin, pero como dije al principio, resulta muy difícil para la promoción, así que he optado por simplificar. Ahora solo uso BETHANY BELLS y mi nombre, YOLANDA DÍAZ DE TUESTA, para lo que no es romance puro.

L. R. Con respecto a Lady Jolie y su arrogante vizconde, obra con la que te hemos descubierto y nos has conquistado, nos llama la atención la gran variedad de personajes que nos entregas y la propuesta descarada y divertida que tenemos en ella. Nos podrías contar ¿Cómo surge la idea? De nuestra pareja preferida ¿Cuál de ellos se resistió más?

Cómo surgió no sabría decirte, la inspiración suele ser así, un día se me ocurrió y me pareció divertido. Los protas en general no se me resistieron, quizá él un poco más, hasta que terminé de perfilarlo, pero ella me resultó más fácil y eso que luego me ha sorprendido que no siempre ha caído simpática.

No sé por qué, no lo entiendo. Supongo que cuesta ponerse en situación, que a veces, con tanto


romanticismo, se nos olvida que se habla de una época en la que, al casarte, entregabas tu vida, la dejabas en manos de un hombre, para siempre. Y cuando has visto cómo ha ido la historia de tus padres (como le ocurría a Jolie), con semejante desastre, lo lógico (a mi entender) es dudar y no creer en el amor eterno, buscar no jugártela de la misma manera para acabar del mismo modo. Al menos, esa es mi impresión, y así lo expuse.

L. R. Pongamos las cartas sobre la mesa ¿Para cuando tendremos la segunda entrega de Las Damas perversas?

Sinceramente, no lo sé, ya que no depende de mí, sino de la editorial. Y ya sabemos que la literatura pasa por tiempos muy turbulentos. Crucemos dedos para que pronto pueda contaros un poco más de esa historia. ¡Yo lo estoy deseando! Jaja.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

A veces. Antes, más. Ahora ningún actor suele encajar del todo, a menos que sea un total desconocido. Me pasa eso con los famosos, no son «tal personaje» sino «tal actor», y me sacan de ambientación. Prefiero dejarlos en el limbo de mis pensamientos.

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, lo sé), te dejamos un espacio en blanco para que escribas unas líneas a nuestr@s lector@s

 No hay mucho más que decir, excepto enviar un fuerte abrazo a todo el mundo. Agradezco de verdad el interés en mi trabajo. Siempre intento aportar algo positivo al romance, un género que pocas veces está bien visto fuera, algo que no debemos seguir permitiendo. Hay que dejar muy claro que un género no es bueno o malo por los temas que toca, sino por cómo los cuenta. De nosotras, las escritoras que lo trabajamos, de nuestro buen hacer, depende darle el reconocimiento que se merece.

Hasta aquí nuestras preguntas, Yolanda. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



 

miércoles, 13 de abril de 2022

Entrevista a Carla Crespo. Autora del mes de abril

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Lo que me encanta teneros por aquí y sobre todo lo que se viene ¿estás list@?

Abril llega y viene acompañado por Carla Crespo. ¡Bienvenida Carla! Nos da mucha


emoción tenerte por aquí.

Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Carla, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

Hola, Loc@s del Romance. Lo primero de todo, daros las gracias por ser la autora del mes y por hacerme esta entrevista 😊

Me llamo Carla Crespo Usó y publico con mi nombre y mi primer apellido. Mi sueño siempre fue ver mi nombre en la portada de un libro así que, usar un pseudónimo, nunca fue una opción. Soy de Valencia,

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

Mi color favorito es el azul y me encanta la música pop, aunque suelo escuchar de todo (¡de todo lo que pongan en la radio cuando voy en el coche!). También me encantan las canciones Disney y las de los musicales. Para escribir, eso sí, lo hago en silencio porque soy de las que se despistan con facilidad, así que para concentrarme necesito un entorno


tranquilo. Como mucho, escribo con bandas sonoras tipo El señor de los Anillos, o sea, sin letra, solo melodía.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

Soy una persona tranquila y alegre, muy familiar. Creo que entre mis cualidades están que soy una persona optimista, resiliente y paciente, o al menos la vida me ha hecho así. Mis defectos (y por desgracia estos no han cambiado, aunque prometo que lo intento) es que soy un pelín vaga y procastinadora y tengo un poquito de mal genio…

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

En mi caso, siempre me ha gustado leer y escribir. Me licencié en Traducción e Interpretación y me especialicé con un master en Traducción literaria (de hecho, hubo una época en la que hacía traducción editorial). Y me lancé de lleno a la escritura gracias al curso que daba José de la Rosa en su editorial la Máquina China allá por el año 2012.

L.R. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

Pues mira… yo empiezo por la sinopsis y el título. Me gusta tener una idea general de la trama, los personajes, el escenario… así que comienzo escribiendo una sinopsis con esta primera idea, a partir de ahí empiezo a planificar de manera más detallada y a


documentarme y, cuando siento que ya tengo la idea bien esbozada y conozco el tema, me pongo con la escritura,

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Carla Crespo ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

Si me hubieras hecho esta pregunta hace cuatro años mi respuesta hubiera sido muy diferente a la de ahora (antes compaginaba ser madre, trabajar en el departamento de recursos humanos de una aerolínea y la escritura).

Ahora mi vida se centra sobre todo en mis hijas. Tengo dos niñas y la pequeña de ellas, Claudia, nació con una enfermedad rara de origen genético, por lo que mí día a día transcurre entre médicos y terapias con ella, así que ahora tengo mucho menos tiempo para escribir que antes para escribir.

Por esto mismo no tengo un horario concreto para escribir, voy sacando ratitos cuando puedo. Siempre se me ocurren muchas ideas cuando voy en el coche, llevando a mis hijas de un lado a otro, es increíble lo que me inspiro mientas conduzco


L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

Siempre he tenido libros a mano. Recuerdo ser muy pequeña y tener montones de cuentos con dibujos, tebeos, etc., pero si me preguntas, te diré que fue Torres de Mallory de Enid Blyton, el libro que me marcó y me hizo no querer parar de leer. A partir de ahí me leí todos sus libros, las tiras cómicas de Mafalda, los libros de Asterix y Tintín, la colección del Barco de Vapor… y en el colegio empecé a leer en inglés los libros de El Club de las Canguro y las Gemelas de Sweet Valley que sacaba de la biblioteca (recuerdo que mis amigas no leían y yo les decía que libro quería leer y así podía leerme el mío y el de ellas).

Sin duda, la culpa de mi afición a la lectura la tiene mi madre. Es una GRAN lectora y siempre tuve libros a mano. A día de hoy, es ella quien sigue haciéndome recomendaciones literarias.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

En las novelas y en las pelis tenemos todo tipos de hombres ideales, pero en la vida, quiero a alguien que me comprenda, que me haga reír, con quien pueda ser yo misma en todo momento, alguien con quien superar los malos momentos y que me apoye con mis sueños, alguien con quien hablar, alguien que me atraiga y a quien quiera (¡y viceversa!) por encima de todo incluso cuando estamos enfadados o me hace rabiar.

Por suerte para mí, encontré a mi hombre ideal para el mundo real hace casi 20 años…


empezamos a salir, nos casamos, tuvimos dos niñas y… ¡aquí seguimos!

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

Empecé con la novela romántica con el subgénero chick lit cuando estaba en mis veintes (antes, casi todo lo que leía era novela juvenil y novela fantástica). Es mi subgénero, mi preferido, sin duda, es totalmente mi estilo. Comencé leyendo a autoras anglosajonas como Jane Green, Marian Keyes y Sophie Kinsella. Líos, libros y más lios, de Jane Green es uno de mis favoritos y por supuesto, el libro con el que más me he reído que es de Sophie Kinsella: No te lo vas a creer.

Luego me encanta también Jane Austen y hay dos libros que, aunque no son propiamente romántica, leo casi cada año: Jane Eyre de Charlotte Bronte que es novela vistoriana y Mujercitas de Louisa May Alcott.

No rechazo ningún género literario, in en romántica ni en general, pero es verdad que tiendo hacia la comedia romántica, la literatura fantástica, la juvenil, distópica y la narrativa en general… pero eso no me impide cambiar de vez en cuando a la histórica o disfrutar de un buen thriller.

Lo que no me va es el terror, ni en la literatura ni el cine, ¡no soy de sustos!

L. R. Antes de decidir publicar tu primer libro ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Carla Crespo? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?


Pues como digo, siempre me ha gustado leer y escribir… antes de publicar mis novelas tuve la suerte de poder traducir unas cuantas y ver mi nombre en la contraportada de esos libros, por ejemplo, el de El lado bueno de las cosas. Como soy de Valencia (y muy fallera) un par de años participé en el concurso de microrrelatos falleros del periódico El Levante -EMV y mis relatos están en las publicaciones que hicieron con cien de los relatos presentados al concurso. Fue la primera vez que un escrito mío estuvo en un libro.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

Mi primera novela es No reclames al amor. La escribí mientras hacía el curso de escritura de José de la Rosa y la inspiré un poco en mí. Por aquel entonces yo trabajaba como agente de pasaje en el aeropuerto y quise que la protagonista tuviera el mismo empleo y darle a la novela una trama “aeroportuaria”. Me encanta que está ambientada en Boston, una ciudad en la que estuve un verano estudiando y que adoro. Tardé un año en terminarla porque, aunque es corta, era mi primera historia y la trabajé muchísimo. La envié al primer premio HQÑ y aunque no ganó la publicaron en digital, al año siguiente en papel y ahí empecé mi andadura literaria.

L. R. Te hemos descubierto con Antes beso a Hobbit, libro que nos hizo reír un montón,


pero para todo friki de manual, nos vimos reflejados en nuestra protagonista. ¿Qué tanto tienes en común con nuestra chica? ¿Cómo surge esta historia? ¿Qué parte te supuse más trabajo al escribir?

Tengo muuuuucho en común con Elisa en lo referente a su lado friki, soy igual de friki que ella, lo que nos diferencia es que yo no tengo que esconderlo como hace ella al principio de la historia, ¡lo luzco con orgullo! Esta historia surgió porque mi viaje soñado es el que ella hace por Nueva Zelanda, como aun no he podido hacerlo, pensé que una buena manera de vivirlo sería a través de las páginas de un libro. Recuerdo que le conté la idea a mi editora de Harlequin, Elisa Mesa, en una Feria del Libro en Madrid, pensando que igual le parecía una idea muy loca, pero ¡le encantó! Y es una novela que me ha dado muchas alegrías. La documentación fue lo más complicado, ¡pero también una de las cosas que más disfruté!

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

La verdad es que la mayoría de las veces surgen directamente de mi imaginación, intento que mis protagonistas vayan siendo diferentes en cada libro, aunque es verdad que luego suelo buscar a algún “muso” que se acerque a ellos para compartirlos con las lectoras. En una ocasión, en mi novela Amor en V. O. sí me inspiré en alguien conocido, el nadador Felipe López para mi personaje masculino (que también se llama así) y hasta le envié mi novela y él fue super amable haciéndose una foto con ella.

 L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, pero la curiosidad nos puede), te dejamos un espacio en blanco para escribas unas líneas a nuestr@s lector@s

Simplemente daros las gracias por la entrevista, ha sido una entrevista muy chula y me lo he pasado muy bien respondiendo 😊

Espero que mis lectoras tengan paciencia, porque, aunque mi ritmo escrituril va lento, y llevo un año y medio de sequía en cuanto a publicaciones, espero volver pronto con algo que las enamore tanto como mi hobbit, Y, mientras, si no la han leído pueden leer Candela en la City, una novela ubicada en la City londinense, con el mundo de la auditoría como telón de fondo y un protagonista inspirado en ¡mi hermano!

Hasta aquí nuestras preguntas, Carla Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!




 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...