Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Patricia García Rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricia García Rojo. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2021

Reseña/2021-46 La cámara del Monarca (Alfas #2)


Los días de Kate en Madrid junto a Cástor pasan como una condena. Mientras Kate clama venganza por la muerte de su tío, un antiguo códice con los secretos de los alfas ha desaparecido. Los alfas del monarca dirigen la investigación, y un pequeño núcleo de alfas libres prepara su revuelta.

¿Saldrá victoriosa la libertad frente al poder? Y el amor entre Óliver y Kate, ¿sobrevivirá ante tanto dolor?



El año pasado, descubrí una pluma y una serie que me dejaron sin habla. He de decir que a partir de ahí, me quedé con muchas, pero que muchas ganas de continuar con el mundo


que Patricia García Rojo había creado y, llegados a este punto.. solo te puedo decir que no tengo en este momento ni uñas ni cabello.... ¡Tengo ansia viva!

Se que no he llegado saludando, que mi entrada ha sido abrupta, pero necesito que entiendan que es que me es imposible estar tranquila. Mis nervios en este momento están en lo más alto, y es que esta madrugada, en mi insomnio, me ha acompañado LA CÁMARA DEL MONARCA, segunda parte de la serie ALFAS, que ya de por sí, en su primer tomo me dejó sin palabras y con este... apenas he podido dormir de todo lo que he descubierto.

Estamos ante una serie de fantasía urbana. Si, es necesario que hayas leído el primer libro ASESINO DE ALFAS (aquí te dejo la reseña). Es juvenil Young Adult y si eres amante de la acción, entonces esta es tu serie. Llegados a este punto, los que la habéis leído


continuar conmigo en este recorrido y los que no, aunque pueden acompañarme porque no habrá ni un spoiler, mejor os invito a ir a ponerse al día con esta serie, porque ya os digo... os va a encantar. Y ahora si, vamos al lío:

La obra comienza justamente en donde la dejamos en la obra anterior. y nos va a entregar a una Kate rota, y no es para menos con todo lo que a la pobre le ha tocado vivir desde que forma parte de los Galán. La realidad es que me ha gustado ver esta parte "vulnerable" de ella. Aunque siempre ha sido aguerrida y es algo que no pierde, ni sus ansias de libertad, también vemos que esta vez no las tiene todas consigo, que hay una guerra en su interior en donde el dolor y la rabia van ganando la batalla, se la ve perdida, pero... la parte de esa evolución me ha ganado por todas. He sufrido y llorado por ella, y la realidad es que no hay escenas donde se rompa como personaje, pero realmente todo lo que le espera no es fácil, estará a prueba no solo por su castigo, sino porque alguien seguirá empeñado en ser su pesadilla. Aunque... se unirán nuevas fuerzas aliadas y aquí, nos tenemos que frotar las manos.

Entre los grandes personajes, quiero mencionar a Castor Alonso. En el libro anterior no sabía que pensar de él, de hecho, aun sigo con dudas acerca de porque eligió lo que eligió para Kate. Sin embargo, se me hace un hombre de total honor y de corazón noble. Es de esos Maestros, con la inicial mayúscula porque de verdad enseña, a su manera y de forma sencilla, pero que está dispuesto a hacer las cosas por su discípulo, no solo en su


educación, sino para su futuro sin pisar los deseos de aquella que está bajo su ala y me encanta, me tiene encantada. 

Dos personajes se unirán en esta cruzada junto a Kate. Toni Toro que me ha partido de risa con ese cinismo y seducción innatas, es casi ese chico que se las da de ligón, que puede llegar a ser pesado, pero que como buena cebolla, tras las capas esconde algo mucho más. Es de esos grandes amigos que no te va a dejar en la estancada, que te entiende y escucha... que estará ahí en tus decisiones buenas y malas luchando a tu lado... me encanta. Ana Rey, por otro lado, pensé que daría dolores de cabeza, pero es todo lo contrario, es esa chica sensata que sin salir de su rol de buena amiga, está ahí dispuesta a decirte verdades, a protegerte con su brutal franqueza, pero que también está dispuesta a todo. Dos grandes personajes que estarán ahí y que van a ganarse el corazón, ya os digo. 

Debo decir que otra de las grandes cosas que me han apasionado del libro, es como se nos muestra el mundo de los alfas de manera más abierta. En el primer tomo, nos dan


parte de este mundo, pero aquí estamos en el epicentro. Kate ha sido elegida para concursar y ser parte de LA CÁMARA DEL MONARCA, y eso significa que está siendo entrenada por los mejores guerreros alfa que hay. Solo puedo decir que cada uno de los profesores me ha encantado, pero.... la prueba que tienen contra ellos cada determinado tiempo me dejó sin palabras... es brutal. Si a eso le añadimos parte del elenco anterior, personajes que nos han conquistado, otros que odiamos y uno nuevo que nos dejará con ganas de averiguar mucho más, (añadiendo al Monarca que me tiene intrigada). Solo puedo decir que la obra es totalmente trepidante. ¿Batallas? ¿peleas? ¿huesos rotos? ¿venenos? ¿sangre? todo incluido, y mucho más, porque ya puestos... solo puedo decir que hay un misterio y por sobre todo un final que me ha dejado sin palabras, que por un momento me sentí asqueada igual que Kate pero que de alguna forma, me elevó la adrenalina y me hizo gritar de frustración, necesitada de la tercera parte sin esperar... ¡Así que os pido a los fanses de esta serie que nos unamos en la puerta de la autora y no la dejemos salir hasta que nos entregue la tercera parte! ¡He dicho!

Patricia García Rojo, en este momento no me cae nada bien, lo digo en serio, me ha dejado con el corazón a mil y con mil dudas en la cabeza, cosa buena, porque quiere decir que me he hecho adicta a su pluma ¡Feliz lectura!



miércoles, 13 de enero de 2021

Entrevista a Patricia García Rojo. Autora del mes de Enero

 Muy buenas noches Loc@s del Romance. ¡Qué ha comenzado un nuevo año! Y me he propuesto traeros nuevos descubrimientos literarios, para que podamos disfrutar de plumas maravillosas que nos logren sorprender.

La pluma que abre este nuevo ciclo es la de Patricia García-Rojo, una pluma que me ha dejado sin


palabras en un primer contacto y que me emociona de traer a vosotr@s, porque tiene un historial muy, pero que muy requeteinteresante.

Patricia, se bienvenida a este rincón literario. No te asustes por los celadores ni la camisa de fuerza, mis ataques de locura solo ocurren ante las obras leídas (por el momento).

Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Patricia, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

Bueno, uso mi nombre real para firmar mis libros. No completo, claro, porque sería muy largo. Dejé de usar el segundo apellido “Cantón” después de mis primeras novelas.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

Siempre dudo con lo del color favorito porque, por ejemplo, para vestir me encantan el negro y el rojo, pero el verde en la naturaleza me fascina. ¡Y el azul del mar! Pero bueno, me quedo con el rojo. La música siempre es fuente de inspiración, por ejemplo, la música folk me ayuda mucho a escribir


poesía. Pero a la hora de escribir narrativa, me gusta ponerme algo más movidito para animarme, y en ese caso prefiero el rock o el hard rock. No hay ningún grupo que me haya inspirado especialmente, aunque sí viví una época de manía absoluta en la que sólo escuchaba un disco para escribir Ayo Technologie. Fue duro, cuando lo superé, mis familiares se alegraron.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

Uy, qué difícil. Pues veamos, como virtudes, creo que soy una trabajadora, creativa y muy organizada. Pero normalmente mis defectos brillan más, porque soy impaciente, perezosa e insegura. ¡Eso por quedarme solo con tres! Supongo que, como todos, estoy en lucha continua conmigo misma por vivir siendo la mejor versión. Afortunadamente, vivir es aprender. 

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

Estudié Filología Hispánica en la Universidad de Jaén. Desde pequeña me había formado para estudiar Bellas Artes y recibí clases de dibujo desde los seis años, pero cuando cursaba el bachillerato de arte tuve que enfrentarme a la realidad de que era más feliz escribiendo que pintando. Así que cambié de plan. Decidí que si iba a ser escritora, tenía que conocer a la perfección mi herramienta de trabajo y también la gran literatura que se había escrito para aprender de esos autores, así que por eso elegí Filología. Una vez, durante mis años de formación, me apunté a un curso de escritura, pero abandoné en el primer descanso. Me constreñían las formas o los ejercicios que proponía el profesor. Descubrí que el mejor maestro era un buen libro y leerlo con un lápiz en la mano, analizando su estructura, su manera de usar las palabras…

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin


embargo nos hemos dado cuenta que eres autora prolífica. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

Normalmente divido mi proceso de escritura en cuatro partes. La primera sería cuando se me ocurre la idea, cuando aparece ese chispazo de imaginación que le prende fuego al pensamiento. Esa fase acaba cuando conozco cada detalle de la trama de mi historia y sucede solo en mi imaginación. Puede durar días o años y, en ese tiempo, voy alimentando la primera idea para hacerla crecer. Después viene la segunda fase, que es la de los esquemas, la de recoger por escrito todo eso que he ido imaginando y traducirlo en una estructura que tenga un buen ritmo. La tercera fase sería la de la escritura y, normalmente, es la fase en la que soy más rápida. Escribir el primer borrador me supone poco tiempo porque ya casi me lo sé de memoria. La cuarta fase es la que más odio y, además, la que considero imprescindible: la corrección. Leer entre tres y cinco veces mi manuscrito antes de mandarlo a la editorial. Normalmente intento resistirme a esta fase final, invento tácticas como aprender a bordar para no tener que corregir (que no me sirven de nada), llevar el manuscrito conmigo a todos sitios aunque no lo abra solo para sentirme culpable y trabajar… ¡Pero lo hago! Al final lo hago y pasada la primera corrección las demás son más ligereas. Supongo que es el miedo a ver qué has hecho realmente.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Patricia García-Rojo ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

Además de escritora, soy profesora, por lo tanto en un día normal de mi vida no escribo. Aunque últimamente, no consigo evitarlo porque tengo muy cerca fechas de entrega. Hasta este otoño, mi


escritura sucedía fundamentalmente en verano, cuando le dedico jornadas de ocho horas a la escritura. Pero ahora he encontrado otra manera de trabajar. Me despierto dos horas antes de lo que tendría que hacer para ir a clase, y dedico esas dos horas a escribir mientras amanece. Al principio me costó  mucho trabajo, pero ya me estoy acostumbrando. Soy absolutamente diurna y me resulta horroroso estar viva sin la luz del sol. Normalmente, cuando estoy en la fase de escritura, no hay investigación. Eso lo he solucionado en la fase previa para que, al sentarme en el ordenador, no haya nada que me interrumpa. Mi mayor inspiración es la lectura, pero la pintura también es otra de las fuentes de las que bebo. Ir a museos me encanta y eso hace que siempre surjan ideas. Con respecto a la inspiración, afortunadamente nunca he experimentado que desapareciese. Tengo una gran capacidad de concentración y, una vez que entro en fase, es difícil sacarme.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

Sin duda, la culpa de mi afición a la lectura y la escritura la tienen mis padres y mis abuelos. Mi familia está formada por ratones de biblioteca y he crecido siempre entre libros. Mi abuelo Juan me regaló mi primer libro de cuentos, lo recuerdo a la perfección porque me entretuve en pintarrajearlo. Después, mi abuelo Andrés llenaría la estantería de debajo de la escalera con libros para mí. Podía pasarme horas repasando la biblioteca de mis padres y siempre pusieron a mi alcance libros que me resultasen interesantes.

A la escritura me animó definitivamente un profesor de Lengua en el instituto. Yo siempre había escrito, al igual que hacía otras actividades creativas, para mí no era nada especial. Pero Don Lucas


comenzó a fijarse en mis textos. Los fotocopiaba y los dejaba en el tablón de la sala de profesores, me animaba a presentarme a concursos… Él fue el que hizo que la escritura fuese un camino real.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

Jajajaja, ¡me encanta esta pregunta! Mi hombre ideal es un hombre bueno. Parece un tópico, pero para mí es fundamental la bondad. Después, si me tengo que poner caprichosa, necesito que mi hombre ideal sea un intelectual, una persona culta, con la que pueda hablar de arte, literatura, política, arquitectura, filosofía… Un corazón bondadoso y una mente entrenada son las cosas más sexis del mundo para mí. ¡Y antes que las flores, prefiero una buena fuente de croquetas! Y antes que cualquier joya, un buen libro. Creo que Orgullo y prejuicio es la mayor influencia para la percepción de mi amor romántico: un amor que no sujeta, que no ata, sino que deja espacio para el crecimiento. Y sí, soy de esas afortunadas que ha encontrado el amor. Estoy casada con el que era mi mejor amigo (y sí, tiene hermanos, jajaja).

L.R. Imaginamos que como escritora fuiste ávida lectora. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?


A lo largo de mi vida hay muchos libros que me han marcado. Hace poco en tuiter nos preguntaban por cuatro autoras de referencia y yo dije Louise Cooper (escritora de novela fantástica), Enid Blyton (la escritora de Los cinco que tanto marcaron mi infancia), Jane Austen y Gloria Fuertes (ésta última me hizo amar la poesía con desnudez).

Los libros de Austen siempre vuelven a mis manos y a Gloria Fuertes casi que me la sé de memoria.

En principio no hay ningún género que rechace, me gusta leer de todo, desde infantil hasta ensayo. Eso sí, no soporto la violencia, ni la crudeza gratuita, eso me hace cerrar un libro en el acto.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, Hablemos de esos tiempos antes de publicar tu primer libro. ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Patricia García-Rojo? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

¡Ay, esos tiempos pasados! Escribí mucho en el instituto y gané algunos concursos literarios. Era muy emocionante. Te sentías mayor, valorada. Me encantaba. Durante mis años universitarios escribí algunas publicaciones científicas, pero poca cosa. Eran años en los que la escritura era algo desbordante que no lograba domar. Escribía de todo: cuentos, artículos, novelas, poemas, diálogos, cartas… Gastaba libreta tras libreta y tenía mil archivos en el ordenador. Siempre llevaba una libreta a todos sitios por si la inspiración me alcanzaba. Creo que mis amigos de entonces pensaban que estaba loca.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

La primera novela que publiqué fue La Fábrica Creátor. Era la primera entrega de una tetralogía y


fue mi primer intento serio. Había escrito novelas antes, pero sin mapa. Esta vez estudié la estructura de otros libros juveniles y desarrollé una teoría sobre los elementos que debían aparecer en un capítulo y sobre el ritmo de la obra. Lo até todo, hice dibujos, planifiqué el tiempo de trabajo… Y todo salió a las mil maravillas. Quiero decir, es una obra de juventud llena de defectos, pero por primera vez esa catarata de creatividad encontraba un cauce y se hacía río. Disfruté mucho del mundo de fantasía que había creado, casi que me gustaba más ese mundo que todo lo demás. Los personajes eran niños y cada uno me gustaba por algo en concreto. Estaba muy emocionada. Pensaba regalárselo a mi prima pequeña, que odiaba leer, por si así la engañaba y se animaba a hacerse lectora. Pero me acobardé y con el tiempo casi que olvide la obra. Una buena amiga me la pidió para leerla y la presentó a un concurso literario para escritores noveles. Mi sorpresa fue tremenda cuando gané y me la publicaron. No podía creerlo.
 

L. R. Ahora sí, vamos a hablar acerca del gran trabajo literario que está dirigido a publico para un gran rango de edades juveniles e infantiles. Hemos visto que tienes una gran gama de publicaciones dirigido al publico infantil. ¿Cómo es que te decides escribir para el publico más exigente? ¿Cuál ha sido el mayor reto que te ha producido? ¿Nos podrías contar alguna experiencia que hayas vivido con los pequeños lectores?

Supongo que, de alguna manera, el escribir para niños y jóvenes nace de que mi prima era mi lector soñado. Entonces escribía para ella. Me quedé en este rango de edad porque el lector joven es muy exigente, pero también es muy abierto de mente. Acepta que propongas escenarios descabellados y, sobre todo, acepta la fantasía. Mi obra, fundamentalmente, es literatura fantástica. En nuestro país, por desgracia, hay pocas editoriales para adultos que apuesten por la fantasía en grandes tiradas. Así que me quedé con las editoriales infantiles y juveniles que estaban más dispuestas a arriesgar gracias al fenómeno de Laura Gallego.

En los encuentros con lectores siempre se viven experiencias increíbles. Recuerdo especialmente una presentación de La Fábrica Creátor  en la que una niña se acercó a decirme: “Te equivocaste de


Marina, no le estabas dedicando el libro a tu prima, me lo estabas dedicando a mí, porque yo odiaba leer y después de leerte me encanta”. Creo que me puse a llorar de inmediato.

L. R. No podemos (ni queremos) olvidarnos de uno de los mejores inicios de serie que hemos leído en el 2020 (que para nosotras nos dejó sin palabras ese final y muy interesante), El asesino de Alfas  Cuéntanos, como surgió en sus orígenes la idea de este mundo. ¿Cómo nacen estos personajes y sus familias? ¿Cómo surge en general la idea de los poderes de los alfas y todo el mundo que de él se desprende? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿de todos ellos, ¿cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? ¿De dónde sacas tus ideas para esas escenas de alto impacto? ¿Te resulta difícil escribirlas? ¿Para cuando la siguiente parte? jejeje

El asesino de Alfas nace de tres sueños que tengo durante el año 2017. En ellos aparecen personas con los sentidos especialmente desarrollados y aparece también la idea del reclamo. Apunté esos sueños y los dejé creciendo en mi imaginación hasta que en primavera de 2019 me decidí a preparar los esquemas para escribir esta novela durante el verano. Sin duda, mi personaje favorito es Kate, a ver sé que es un tópico, pero me encanta esta heroína. Si tuviese que quedarme con un secundario, me quedaría con Silvia.

Lo que más disfruté escribiendo fueron las escenas de acción y quizá, lo que más trabajo me costó fue imaginar esos cuadros que pinta Kate y que no existen en la realidad. Tenía que maldibujarlos


para poder hacerme a la idea y describirlos.

Espero que la segunda parte salga en el primer trimestre de 2021. Estoy deseándolo.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos jóvenes que nos atrapan con sus vidas?

Muchos de mis personajes nacen de mi imaginación, pero luego me voy a pinterst y busco retratos de gente que se les parezca. Eso me ayuda a centrarme. Pinterest me ha parecido siempre una herramienta indispensable. Creo carpetas con mis novelas y busco fotos de los personajes, los escenarios, las comidas… De todo un poco. Me ayuda porque mi imaginación es muy visual.

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, lo sabemos), Te dejamos un pequeño espacio para que puedas escribir unas líneas a nuestros lectores.

¡Muchísimas gracias por este ratito tan bueno hablando de pasiones y literatura! No siempre tenemos los espacios necesarios para hablar de lo que mueve nuestro corazón y lo he disfrutado mucho.

A vuestros lectores, sólo me queda desearles siempre lecturas felices y apasionantes, de esas que estremecen y hacen que pasemos las páginas con voracidad. Ojalá os haya dado un poquito de curiosidad mi obra y un día nos encontremos en las páginas de un libro.

Hasta aquí nuestras preguntas, Patricia Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



 

viernes, 1 de enero de 2021

Reseña/2021-01 Patricia García-Rojo Autora del mes de Enero

¡Feliz año 2021! Os deseo todo lo mejor, que lo que ha sido el 2020 quede atrás y que todos los proyectos, salud y lo que falte sea siempre para bien y con éxito siempre. 

Llega el año nuevo y con el, viene nuestra autora del mes que se ha encargado de conquistarme con su pluma y me ha hecho sentir curiosidad por su pluma, así que vamos a descubrir a:

PATRICA GARCÍA-ROJO CANTÓN 
BIOGRAFÍA

Soy Patricia García-Rojo Cantón (1984) y de mayor quería ser bailarina y pintora. Pero he acabado siendo escritora y profesora. Por lo primero no me quejo, pero por lo segundo me quejo muchas veces. Estudié Filología Hispánica (Universidad de Jaén) porque me encantaba escribir y después de graduarme, gracias a la insistencia de una amiga, gané el Premio Andalucía Joven de Narrativa, lo que me abrió las puertas para publicar mi primera novela. En febrero de 2008 salió a la venta La Fábrica Creátor, el primer volumen de la saga Los Portales de Éldonon, obra que se puede enmarcar dentro de la narrativa fantástica juvenil y cuya segunda edición salió a la venta en 2011.

Tras la promoción y las ferias del libro, la novela logró una gran difusión y en 2011, junto a la reedición, salió a la venta la segunda parte de la saga: Los Cines Somnios. En 2013 presentamos la tercera parte La Última Musa y en junio de 2014 vio la luz la entrega final de la tetralogía: La sede de los Imagintos.

Casi al mismo tiempo de esta publicación, salía a la venta Lobo. El camino de la venganza, novela de aventuras, también dentro de la narrativa fantástica y juvenil, que lanzo con Ediciones SM, que había quedado finalista del Premio Gran Angular en 2014 y que en 2016 ganó el Premio Hache de Literatura Juvenil de Cartagena. Gracias a esta editorial, también descubrí lo que suponía desarrollar contenidos didácticos para futuros lectores, y me embarqué en el proyecto Esto no es (solo) un diario que salió a la venta a principios de verano de 2014. En 2015 se lanzó Esto es mucho más que un diario,  la continuación de esa aventura.

Pero 2015 trajo también grandes noticias, porque mi novela El Mar ganó el Premio Gran Angular de Ediciones SM, lo que me permitió vivir grandes momentos y geniales encuentros con lectores en muchos rincones de España.

En 2016 publiqué mi primera novela infantil Color verde ladrón (Barco de Vapor, Editorial SM), que es el primer número de la serie La Pandilla de la Lupa. En abril de 2017 publiqué Color azul enemigo, su segundo número. El tercero, Color rojo culpable, fue publicado en septiembre de 2017. Pero la serie no termina ahí, en primavera de 2018 sale a la venta Color morado traidor y en 2019 Color amarillo suplantador.

En otoño de 2017 publiqué también Las Once vidas de Uria-ha con Ediciones SM, obra seleccionada como finalista de los Premios Kelvin 505 en 2018.

En marzo de 2018 salió a la venta mi primera novela con la editorial Anaya, en la colección Duende Verde, La Alacena, ilustrada por mi marido, Nacho Pangua.

En abril de 2019 salió a la venta Yo soy Alexander Cuervo (Editorial SM), una novela juvenil que mezcla el ilusionismo y la magia. También ese año, pero en junio gané el premio Ciudad de Málaga de narrativa infantil con El secreto de Olga, que sería publicado por ANAYA.

Además de narrativa juvenil, también hago mis pinitos en la poesía, como muestra mi blog Ridícula Calamidad. Gracias a él, y a las lecturas de mis poemas que realicé en La Botica Málaga y también en diferentes locales de la ciudad junto con amigos músicos y escritores, surgió la oportunidad de publicar con Ediciones Torremozas mi primer poemario Amar es aquí en 2012. Además, he tenido la suerte de participar en varias antologías y de conocer en persona a muchos de mis lectores en las diferentes ferias del libro de estos años. A finales de 2014 salió a la venta el hombre, la casa, la luz, mi segundo libro de poemas con Ediciones Torremozas. En otoño de 2016 lancé también con ellos Cumpleaños número 15,  mi primer poemario ilustrado gracias también a Nacho Pangua. He querido esperar hasta 2018 para publicar El café de por las tardes, un poemario que tras ser finalista en dos certámenes, por fin ve la luz gracias a la Universida de Jaén.

Así que bueno, no soy ni bailarina ni pintora, pero sigo siendo muy afortunada.

BIBLIOGRAFÍA





Gran Angular


LIBROS DE PAN
EDUCACIÓN PRIMARIA 
EL BARCO DE VAPOR NARANJA
LA RUECA
EL ASESINO DE ALFAS


martes, 27 de octubre de 2020

Reseña/2020-115 El asesino de Alfas (Alfas #1) -Patricia García Rojo

Los perceptores corrientes tienen uno de los cinco sentidos desarrollados al máximo, pero los Alfas disfrutan de un control total sobre sus percepciones. Excelentes guerreros, con una visión que les permite atravesar paredes, un olfato y un oído que los hace percibir a sus enemigos a kilómetros de distancia, y un gusto que los convierte en excelentes envenenadores, los Alfas son lo perceptores mas poderosos y, por eso, reclaman a los más débiles para formar sus familias y mover los hilos del mundo de los humanos como si fuesen simples marionetas. Nos situamos en Málaga, después de años huyendo con su tío, Kate, una alfa libre que no forma parte de ninguna familia, será reclamada por Óliver y se convertirá en una Galán contra su voluntad. Deseando encontrar la manera de volver junto a su tío, Kate fingirá adaptarse a la familia mientras los Alfas de Málaga sufren los ataques de un poderoso perceptor que los está aniquilando.

Hay descubrimientos que te dejan con cara asombrada por lo bien que lo has pasado.. La propuesta viene en colaboración (la primera y esperemos que no la última con SM a quien agradezco haber enviado esta maravilla). Y en este punto y antes de que se diga nada, que

sepáis que aunque haya una colaboración, seré asquerosamente franca como siempre lo he hecho, así que sin más vamos a hablar de EL ASESINO DE ALFAS primera parte de una serie llamada ALFAS, de Patricia García Rojo. 

Estamos ante una obra juvenil urban fantasy y ya os puedo decir a todas aquellas almas que le tenéis miedo a esta género, que no hay nada que temerle, de hecho lo que me he

encontrado es mucha acción, personajes muy humanos y por otro lado, una historia con un argumento bien construido que puede llegar a conquistar sin problemas.

Ahora sí, comencemos. Lo primero es que ya sabemos que esto son mis impresiones, así que intentaré hacer cero spoiler y ya que estamos, creo que lo único que me ha chocado de esta obra (aunque lo he entendido) es que en algún punto y no siempre cabe recalcar, se mencione el uso de ciertas marcas o el grado económico de el estatus de las familias para dar profundidad a lo que estamos viviendo. Es verdad que odio a los millonarios, pero afortunadamente es un recurso que se usa para justificar en algún momento y que agradezco que no se haya hecho repetitivo ni se haya abusado de él, solo para lo justo y ponerte en tema. 

Nuestra historia estará centrada en su mayor parte en Kate, en algunas pocas escenas variará en otros dos personajes. Nuestro narrador todo lo sabe y por sobre todo,

será un observador que nos llevará y explicará de forma magistral todo lo que pasa. 

Mi temor ante personajes juveniles que son guerreros, es que muchas veces se exagera el hecho de saber que tiene poderes o puede ser "supoer poderosaa". En este caso, casi al inicio, en el primer capítulo temblé un poco, pero este temblor se me fue pasando al encontrarme de verdad a Kate. Que sabe lo que es, que entiende sus debilidades, que a pesar de saber su condición es consiente del peligro que tiene, que intenta ajustaste a las situaciones y que por sobre todo es fiel a sí misma. Es un personaje que me ha sorprendido para bien. En algún momento llegué a esperar esos estallidos de niñata y por el contrario, es un personaje que posee una gran madurez y que poco a poco me ha ido ganando, porque me he encontrado a una guerrera que entiende en que momento hay que rendirse, luchar y por sobre todo aceptar la situación y tener la paciencia suficiente para poder hacer lo que debe.. No es una chula que va provocando, de hecho es una estratega nata, alguien que ha aprendido lo que es una tragedia en su vida, lo que es la libertad y a la vez, lo que es sometida bajo un yugo que no quiere y a la vez, esta lista para aprender lecciones importantes que servirán para un futuro.

No planeo hablar de más personajes de esta obra. El elenco es variopinto, varios de ellos se han llevado mi corazón y admito que he sufrido totalmente con algunas escenas y las bajas que se han dado, no diré con cual he sufrido más. Solo puedo decir que el plato fuerte es precisamente lo que está ocurriendo con las cabezas de familias poderosas que ejercen el poder de un clan de preceptores. pero... ¿De qué hablo? Por lo que he entendido de esta obra es que hay personas que tienen desarrollado los sentidos a un grado muy elevado, lo que los hace especiales, pero en pocos casos hay quienes desarrollan todos los sentidos y estos son los llamados Alfas. ¿Cualquiera puede tener este don? Por el momento me atrevería a decir y con boca pequeña que sí, pero, en

realidad esto va en los genes, lo que hace que ciertas familias logren destacar en ese sentido y a la vez, hacerse con un vínculo hacia los que son un poco más débiles añadiéndolos de esta forma a la "familia". Ese es el gran palto fuerte de todo esto, pues mientras nuestra chica se ve bajo la "influencia" de cierta familia, es testigo de sucesos que la van cercando y por otro lado, nos hace ver lo maravilloso que es ser libre, ser uno mismo y en contra, formar parte de algo importante. 

La realidad es que encontrarme con EL ASESINO DE ALFAS ha sido una sorpresa en todo. Se puntua como serie que parece que va a sorprender, porque ese final a pesar de que puede dejar algo como "obvio" dudo mucho que la autora, con como ha jugado sus cartas, nos de una solución fácil. Por otro lado, Kate y su nuevo futuro me dejan con ganas de saber lo que le espera, además de que necesito adentrarme más a este mundo y por supuesto, necesito ver cumplida aquella promesa hecha a Mateo. Es una obra que me ha despertado los sentidos, que me he bebido como agua a pesar de mi salud y que me ha sorprendido de principio a fin haciendo que esté ansiosa del segundo número.

Patricia García Roo es un gran descubrimiento, no sé si es su primera obra, pero si lo es, lo ha hecho de forma magistral y si no, sabe lo que hace en cada paso, a mi me llevo al huerto y me ha encantado. ¡'Feliz lectura!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...