Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Gracia Pons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Gracia Pons. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

Reseña/2020-117 El viaje de la libélula -Marta Gracia Pons

En 1940, Blanca es la única heredera de una de las más prestigiosas familias de joyeros de Barcelona, la desaparecida joyería Amat, y la joven y su madre tratan de sobrevivir en plena posguerra. Blanca recibe unas joyas de estilo Art Nouveau diseñadas por su prima Elsa, de la que solo sabe que murió joven. ´

En 1905, Elsa cumple su sueño de aprender diseño de joyas en el taller familiar, pero nadie confía en sus diseños. Hasta que recibe varios encargos de Maxime Dumont, que trabaja para la compañía belga Congo Diamant en Amberes. Enamorada de Maxime, Elsa decide instalarse en esa ciudad para aprender de los mejores expertos en talla de diamantes. Le encargarán el diseño de una joya muy especial con un valioso diamante azul.

Hay autoras que son todo un placer leerlas, aunque solamente hayas tenido un primer contacto, esa primera vez te marca y te deja hambrienta de lo que sea que traiga en la próxima vez. Eso mismo me ha pasado con Marta Gracia Pons, que me había conquistado


con su libro anterior y que ahora, con  EL VIAJE DE LA LIBÉLULA simplemente se reafirma en algo que yo sabía.. Que la autora ya me tiene en el bolsillo.

La oportunidad de poder leer esta obra se la debo totalmente a BABELIO una página para lectores y a su programa MASA CRÍTICA que mes a mes, nos trae propuestas tremendas que se sortean entre lectores para dar a conocer obras y de esta forma abrir nuestro campo de lectura, apoyados con editoriales importantes como en este caso MAEVA. 

Me gustaría aclarar, aunque no creo que sea necesario, pero de todos modos lo voy a hacer. Que por que esto sea una colaboración, mi opinión no se va a ver afectada para


que sea positiva. Los que me conozcan saben que no me tiento el corazón cuando algo no me gusta, porque simplemente este blog está hecho para expresar mis opiniones. Aclarado todo esto vamos a lo que nos importa que ya os digo que es bastante. 

Lo primero que tienes que saber es que esta obra es de género histórico ambientada en dos tiempos en una España a inicios de siglo y en una España que despierta a la dictadura Franquista. Esto nos deja claro que social y económicamente la decadencia ya ha llegado, que hay limitaciones en las clases sociales, hambre y que solo algunos privilegiados pueden disfrutar de según qué cosas. En estas circunstancias conoceremos a Blanca, nuestra primera protagonista, una chica de veintitantos años que ve los estragos de la regla en la muerte de su padre, en la decaída económica que tienen viniendo de una familia que se dedicaba a la orfebrería siendo una de las grandes casas joyeras y que ahora lo han perdido todo, y por otra parte, tiene que aceptar que su madre haga ciertas cosas que para Blanca son ofensivas.... ya hablaremos de ella, en ese sentido. Pero es gracias a esta mujer y a la entrega de un misterioso paquete que conoceremos y seguiremos los pasos de Elsa, nuestra segunda protagonista, que vivió a principios de siglo, una mujer que soñó con ser la primera joyera que implantara una nueva forma de ver el arte de la orfebrería. 

Una de las cosas que me gustaría destacar de este libro es que estamos ante dos mujeres que lucharán con todas sus fuerzas para impulsar sus sueños, en un mundo de hombres. Por un lado Elsa, hija de uno de los joyeros más reconocidos verá que sus diseños no son "aceptados" por lo novedosos que son y por otro, encontraremos a


Blanca luchando en una sociedad post revolucionaria intentando alcanzar la libertad de ser empresaria en un momento en que la mujer era reprimida. Es así como vamos a encontrar a dos mujeres que pisarán fuerte por sus sueños y eso, ha hecho que las adorase. 

Ahora bien.... ¿Las adoré de la misma forma? Puedo decir una cosa, hablamos de seres humanos que se equivocan y que por supuesto, unos congeniaran mejor que otros contigo, según sea el caso. Y esto nos abre para que pueda soltar todo lo que ha despertado cada una de estas guerreras. 

Conocer a Blanca me ha hecho tener a veces los nervios de punta. Creo que es la muestra real de la negación total a los cambios y a la realidad que se cierne sobre ella, que no es fácil. Pero tampoco pone las cosas fáciles a su alrededor. De inicio puedo decir que incluso me caía mal, pues se quejaba de su suerte sin ver lo que en realidad tenía. Su madre, su mejor amigo en más de una ocasión son la voz de la razón. Vi en


Blanca lo que muchas veces llegamos a hacer los seres humanos, negarnos a ver la realidad, aunque gracias a esto, pudimos seguir los pasos de Elsa, también podemos ver el despertar de nuestra primera protagonista y al final decir... lo has hecho bien... 

Elsa, por otra parte, fue un personaje que me conquistó por completo. De corazón bondadoso y soñador, emprende su propia epopeya para ser ella misma y luchar por sus sueños. Es a base de tropiezos en ocasiones, de ceder en otras, y de soñar lo que la pone en el punto de mira para que su destino se vuelva realidad. Artesana y joyera de corazón vivirá la aventura de su vida y se volverá mujer en toda regla viviendo su vida, luchando por encima de todo y... moviéndose con el mundo y el tiempo. 

Dos destinos que se ven marcados por la creatividad y a la vez por la censura, dos


mujeres que no tendrán las cosas fáciles pero si las armas y la astucia para poder salir adelante y ser ellas, son parte de los elementos que han hecho que EL VIAJE DE LA LIBÉLULA haya sido una gozada. El elenco que acompaña a estas mujeres, la gran ambientación que te deja y la narrativa hacen de este libro simplemente una joya a disfrutar y devorar sin contención.

Marta Gracia Pons, simplemente con esta obra me ha dejado sin palabras. Ya con la anterior me había conquistado, pues su pluma es ágil, directa, sencilla y astuta... sabe como llevarte y hacerte disfrutar y casi sufrir al saber que te quedan pocas páginas, por lo que nuevamente sube un nivel más en el podio de mis divas literarias. ¡feliz lectura!





jueves, 13 de febrero de 2020

Entrevista a Marta Gracia Pons


Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Ya estamos en una de las secciones que más nos gusta, pues ¿Quién no disfruta de un café entre amigas? ¿Quién no disfruta de conocer a la persona detrás de la pluma? El día de hoy, precisamente me siento feliz de poder traer una pluma que me ha conquistado: Marta Gracia Pons.
Hola Marta, se bienvenida a este rincón de locura romántica. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. Marta, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más
sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
Soy Marta y vivo en Rubí (Barcelona). No uso seudónimos.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
Mi color favorito es el rosa. Quizá quede un poco cursi, pero esa es la verdad, jeje. En cuanto a la música, tengo dos grupos favoritos y dos solistas que me encantan: Oasis, Queen, Antonio Orozco y Pablo López. Sin embargo, también adoro la música de los años 20 y creo que ha sido de gran inspiración para recrear “El olor de los días felices” y el loco ambiente de la época con el jazz y el charlestón.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Me considero una mujer emprendedora y trabajadora. Mis tres virtudes son: la empatía, la fidelidad y la simpatía. Mis defectos son: la exigencia en el mal sentido, la obsesión y las manías.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Soy licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona. Estudié después un máster en Pedagogía para poder ejercer como profesora. También un buen nivel de inglés. En relación con la escritura, nunca he realizado ningún curso sobre ello. Se puede decir que es un talento natural, pero mejorado con el esfuerzo: se va aprendiendo con los años y con la lectura.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, nos podrías decir: ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Primero decido la época en la que me gustaría retratar la novela y el tema que quiero desarrollar: la moda, la cosmética… Después, me dedico a investigar y a documentarme sobre ello. A continuación, creo las fichas de mis personajes y el argumento. Finalmente, me pongo a escribir. Tardo una media de un año desde que empiezo a conformar la idea hasta que lo envío a corregir a la editorial. Para que todo salga bien, debes dar el 100% de ti misma: ponerte en la piel de los personajes, documentar hasta el más mínimo detalle y dejarte llevar por la trama.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Marta Gracía Pons ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
No solo me dedico a la escritura, sino que también tengo un negocio propio en el que ejerzo de profesora y que me consume parte del día. Sin embargo, por las mañanas es cuanto más tiempo tengo para escribir, aunque no siempre. Me he acostumbrado a hacerlo cuando puedo, no cuando quiero. Si tengo alguna hora libre, me dedico a ello. Eso es, a veces, un problema: es una tarea que requiere de mucha concentración y supone un gran esfuerzo el meterte de lleno en la trama. Ponerte para una hora no siempre vale la pena. Si tengo tiempo, dedico unas tres horas al día (no siempre es escribir, a veces es tomar notas, pensar en la siguiente acción o documentarte sobre algo). No me gusta escribir ni por la tarde, ni por la noche. Soy una persona diurna y pierdo agilidad con el paso de las horas.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
Ya de bien pequeña me aficioné a la lectura. Recuerdo que me encantaban los libros de Manolito Gafotas y los del Barco de Vapor. Sin embargo, fue en la adolescencia cuando empecé con las novelas más maduras. El Diario de Anna Frank me marcó mucho. Luego, empecé a devorar las novelas históricas de Ken Follet. Todo ello se lo debo a mi madre: siempre ha sido una gran lectora y fue quien me introdujo en este mundo y me animó a leer.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
Para mí, el hombre ideal es aquel que te cuida, se preocupa por tu bienestar y te acompaña en los buenos y malos momentos. También el que te hace reír. Por suerte, ya tengo a ese compañero de vida: nos conocimos desde muy jovencitos y llevamos juntos desde entonces.
No creo demasiado en el estereotipo de príncipe azul ni en las historias de amor Disney: creo que la vida está llena de matices y no todo es perfecto. El amor hay que conquistarlo cada día.
Tampoco soy de flores y bombones: prefiero que me regalen gestos y palabras.

L.R. Imaginamos que, como escritora, en primer lugar y antes de decantarte por algún género, fuiste ávida lectora de autor@s ya consagrad@s. Dinos ¿algun/a autor@ o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
Soy fan de la novela histórica y por eso Ken Follet es para mí un referente, sobre todo “Los pilares de la tierra”. Es una obra magistral y son de aquellas que pasarán a la historia (ya lo ha hecho). Me gustan, en general, todos los géneros, pero no el de ciencia ficción. Soy una persona muy realista y me cuesta meterme en la trama. En relación a esto, el subgénero romántico paranormal (vampiros, fantasmas, etc.) no va conmigo.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Pero antes antes de decidir publicar tu primer libro ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Marta Gracia Pons? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
Escribí una novela antes de todas las conocidas que solo salió a la luz a nivel local y por Kindle Amazon. Era también histórica, basada en la época de la Segunda República Española y con varias familias como protagonistas. No tuve suerte entonces para que se publicara, pero me sirvió de aprendizaje, pues fue mi primera novela y con ella mejoré mi técnica.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

 Mi primera novela publicada fue “Agujas de papel”. Siempre me ha llamado la atención el mundo de la moda del siglo XIX y quise plasmarlo a través de Amelia, la protagonista, que quería convertirse en figurín para los grandes diseñadores del momento. Amelia fue, sin duda, el personaje más complicado: es una jovencita nacida en el seno de la burguesía, pero que quiere convertirse en una mujer independiente y va madurando a través de sus vivencias. Esa evolución psicológica fue difícil de plasmar. La escribí cuando ni si quiera tenía editorial, así que la hice a mi gusto y para nadie más. Disfruté muchísimo con ella, ya que pude hablar de todo lo que me fascinaba sin pensar en lo que vendría después. Finalmente, cuando la terminé, probé suerte en el mundo editorial y funcionó.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial  (porqué nos conquistó totalmente) EL OLOR DE LOS DÍAS FELICES ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso? El rol de la mujer es un elemento importante en este libro ¿qué es lo que te motivó a desarrollar a estas mujeres?
El tema de la publicidad siempre me ha llamado mucho la atención, quizás por influencia de la serie Mad Men -la cual recomiendo- que fue la primera en hablar sobre las grandes compañías publicitarias de Estados Unidos y de la importancia de un buen anuncio para llegar al consumidor. Esa serie está basada en los años 50 y me pregunté cómo y cuándo se habría desarrollado la publicidad aquí en España. Pues resulta que fue mucho antes de lo esperado; en los años 20, concretamente. Eché un vistazo a los anuncios de la época y me di cuenta de que la mayoría tenían como protagonista a una mujer. Quise investigar el por qué y hablar de ello.
La publicidad de finales de los años 20 jugó un papel muy importante en el cambio de estética de la mujer española, ahora más libre, segura y moderna. Ella será la principal protagonista en sus carteles y anuncios, sobre todo en el sector de la belleza y la higiene: colonias, tratamientos estéticos, productos cosméticos… Su objetivo era el de atraer y convencer al público del éxito de aquellos productos que ofrecían juventud y belleza. La mujer se convirtió en la aliada más importante de la sociedad de consumo. Por eso, a través de Anna, la protagonista, he querido hablar de todo ello. Anna es mi personaje más especial, pues luchará por el sueño de convertirse en publicista en una sociedad machista y patriarcal. Es atrevida, inteligente y valiente.

   
L. R. Una de las cosas que nos sorprende de tus libros y especialmente de este, es el largo trabajo de documentación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?
Lo bueno de ser historiadora es que sabes manejar bien las fuentes, así que investigué ensayos sobre
publicidad, anuncios en la hemeroteca de revistas gráficas como la Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo… También fuentes primarias sobre viajeros que vivieron en Filipinas en aquella época y crónicas del periodista Lluís Permanyer que escribió sobre la ciudad de Barcelona. Generalmente, suelo crear el mundo en función de lo que he investigado para que sea lo más fiel posible a la realidad.

   
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
  Sí, la verdad es que lo hago siempre y me baso en actores y actrices actuales para coger ideas. Algunos, los de menos importancia, sí que son imaginarios. En cuanto a los nombres, como la mayoría de mis novelas están basadas en épocas anteriores, suele buscar el censo de cuáles eran los nombres más habituales por aquel entonces. Siempre y cuando, claro, tengan gancho y sean fáciles de recordar.
L. R. Y ya para terminar te dejamos un pequeño espacio para que escribas unas líneas a nuestr@s lector@s.
  
Muchísimas gracias a todos por leerme. Mi mayor objetivo con mis novelas es entreteneros a todos y que descubráis temas distintos, novedosos, enmarcados en una época diferente. Espero que la fuerza y valentía de mis protagonistas os atrape y os haga viajar a tiempos y lugares lejanos.

Hasta aquí nuestras preguntas, Marta. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
  
Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



sábado, 1 de febrero de 2020

Marta Gracia Pons Autora del mes de febrero

Muy buenas noches mis adora@s Loc@s del Romance, comenzamos con febrero, uno de los meses más dulces y el que me diga lo contrario me lo como a besos ¡ja! Pero antes de comenzar con cualquier cosa, me gustaría decir ¡Por fin está aquí nuestra autora del mes!

MARTA GRACIA PONS
BIOGRAFÍA



Marta Gracia Pons nació en 1988 y actualmente reside en Rubí (Barcelona). Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, especializada en época contemporánea. Tras realizar un máster en pedagogía, actualmente se dedica a la docencia y a la escritura.

BIBLIOGRAFÍA



miércoles, 17 de abril de 2019

Reseña/2019-43 El olor de los días felices -Marta Gracia Pons

Barcelona, 1928. Anna Expósito es una joven huérfana que ha crecido en la Casa de la Misericordia. Su afición por el cine, las revistas femeninas y la cosmética han hecho de ella una muchacha independiente que quiere disfrutar de la vida. A su salida del orfanato, empieza a trabajar como dependienta en una droguería donde conoce el arte de la persuasión y las últimas novedades en artículos de belleza. 

Cuando por casualidad descubre la fotografía de una mujer que podría ser su madre, emprende una búsqueda que la llevará por diferentes lugares, desde Sant Feliu de Guíxols y Madrid hasta la exótica Filipinas. Durante un camino lleno de dificultades y sorpresas, Anna se convertirá en una de las primeras mujeres publicistas de la época.

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance, vengo el día de hoy con un desvelo, es decir, con ojeras por todo lo alto, cual panda con insomnio aunque feliz de no haber pegado ojo ¿Podéis adivinar la razón?

El día de hoy os traigo el descubrimiento de una pluma, que de verdad planeo tener en mi punto de mira, una obra que trae consigo una mujer que pisa fuerte. ¡Ay! Que hasta me saca suspiros, aunque me haya quitado el sueño EL OLOR DE LOS DÍAS FELICES de la autora Mata García Pons.

¿Veis esa portada tan bella y femenina? Os voy a pedir que no la perdáis de vista, pues es le emulación de todo lo que nos vamos a encontrar, una obra de narrativa histórica ambientada en los años 20`s, en donde vamos a encontrar una bella obra cargada de ideales, de sueños, de mujeres que comienzan a liberarse, que luchan por tener un hueco en el mundo, es decir, de mujeres que pisan
fuerte, de esas que nos encantan y si, podríamos decir que tiene un espíritu feminista cargado de alma y corazón.

En esta trama, vamos a conocer a Anna Expósito, una chica huérfana que sueña con los perfumes y todo lo que las revistas de moda muestran y que sus amigas las lavanderas le van mostrando, los días que sale del orfanato a hacer recados. De hecho, vamos a ser testigos de su nueva aventura en el momento en que sale del que siempre fue su hogar para vivir, deseando liberarse, conocer mundo, ser una chica flapper y a la vez, deseando ser alguien en la vida y ¿por qué no? Saber quién fue su madre, aquella que la abandonó con un pañuelo que portaban sus inicias.

La realidad es que Anna es una chica que tiene unos principios tremendos, no por algo ha estado
educada con las monjas. Una buena chica en todos los sentidos, que, a pesar de ver el mundo desde una nueva perspectiva no pierde el camino. Admiré su tenacidad y sus ganas de prosperar, no solo se conformó con ser algo, sino que se preparó con cursos o leyendo. Su suerte la llevara por mil y un caminos, hasta lograr colocarse como una publicista. De mente ingeniosa y visión clara del mundo, sus ideas logran ser pioneras en el mundo publicitario, a la vez, que su sueño más grande de encontrar a su madre, la llevará a descubrir un mundo más oscuro en una época en la que también la droga estaba presente.

Realmente nos encontramos con una obra perfectamente bien ambientada, Anna es la representación de esas mujeres que marcan al mundo, que no permiten que las reglas sociales las limiten por el hecho de ser mujer. Esta obra es un canto a la libertad femenina en un mundo hecho para hombres, un canto en donde las mujeres comienzan a destacar por ser más que una cara bonita, eso sí, sin perder la esencia femenina, sin pelear con el otro sexo. Por otro lado, he adorado vivir de primera instancia el viaje en el tiempo, pude oler el "Heno de Pravia", viví la primera esencia de coquetería cosmética a lo
Holliwood, me desvele escuchando Jazz y gasté mis zapatos y mi energía bailando Charleston, mientras conocía mentes inquietas y era testigo de primera mano de como iniciaba el mundo publicitario con genios grandes del mundo, a la vez, que me embarqué en la aventura más grande por encontrar un amor incondicional y descubrir una historia, mujeres que vivieron y amaron, que rieron y lloraron, que lucharon por su lugar en el mundo mientras se inundaba Barcelona, Madrid y Filipinas de EL OLOR DE LOS DÍAS FELICES. Solo tengo una pega y es que creo que me faltó un epílogo más largo, o con un salto de tiempo cinco años después, creo que fue muy precipitado, aunque repito el libro me encantó, pero me falto algo más. 

Marta Gracía Pons, es todo un descubrimiento, su narrativa te invita, no, te imbuye del mundo que te presenta, te lleva de las mano por la Rambla, te hace conocer los viejos y bajos barrios, o por el contrario, te invita a disfrutar de la vida nocturna o de fiestas de lujo, disfrutas de una España que despertaba a los cambios y te presenta a mujeres pisan fuerte. Definitvamente esta mujer me ha conquistado y tengo claro que la seguiré leyendo si o si. ¡Feliz lectura!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...