Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Adriana Rubens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adriana Rubens. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2021

Reseña/2021-48 Se busca highlander (Hermanas Ryan #1) Adriana Rubens

Risas, amor, erotismo, cuatro hermanas muy locas y un highlander de ensueño..


A sus veintisiete años, Faith Ryan ha logrado dos de sus sueños: vivir en Manhattan, aunque ello la obligue a compartir un piso de un solo baño con sus tres hermanas, y trabajar en una de las más prestigiosas agencias de marketing y publicidad de Nueva York. Bueno, eso último aún no lo ha conseguido del todo. Está a prueba. Y para superarla necesita encontrar un highlander para un anuncio de colonia. Uno de esos con los que sueña toda mujer; con voz profunda, mirada intensa y cuerpo de infarto. El problema es que su candidato perfecto es tan tosco y huraño como las Tierras Altas de donde viene, y no quiere ni oír hablar de ser la nueva cara de un perfume masculino.
Malcolm MacLeod busca una segunda oportunidad lejos de Escocia y esta le llega cuando hereda el pub de su tío abuelo en Nueva York. El problema es que necesita una inyección de capital para poner el proyecto de sus sueños en marcha. La solución: aceptar la sustanciosa oferta económica de una fanática de Outlander, parlanchina, testaruda... y tan atractiva que no consigue mirarla sin pensar en sexo.
Faith cree que es el highlander de sus sueños. Pero, cuando averigüe las razones que lo llevaron a huir de su país, ¿seguirá opinando así?

Una vez al mes desde hace casi cinco años, un grupo de lectoras empedernidas nos hemos reunido para disfrutar de una tertulia deliciosa. Antes de que cierto virus cambiara un poco nuestras vidas, la Tertulia Romántica Sevillana, se hacía en casa del

libro, pero ahora, simplemente lo hacemos desde la comodidad de nuestras casas sin perdernos ni un día la cita mensual y este mes no iba a ser distinto. 

Nuestra lectura elegida fue SE BUSCA HIGHLANDER de Adriana Rubens. Es el primero de una serie de números independientes llamada HERMANAS RYAN. De género romántico contemporáneo y que tiene grandes dosis de escenas eróticas, hoy te traigo lo que me ha parecido esta belleza, que ya te digo me ha hecho pasar un buen rato.

Sabemos que si hay una palabra que me hace los ojos chiribitas es HIGHLANDER. Es inmediato que el corazón lata desmesurado y me deje sin aliento. En automático esos guerreros ancestrales vienen a mi cabeza y aunque Jamie Fraser no es precisamente el

epítome del hijo de las Highlands, no dejo de suspirar igual que Faith por la adicción que estos hombres han despertado en mi gracias a la lectura romántica.

Así que sí, conocer a Faith me ha puesto muy, muy fácil poder empatizar con ella con lo que respecta a sus gustos. Una chica que aunque ha sabido lo que es el corazón roto, gana más su bondad interior, su entrega familiar, su despiste que la hace caerse en llano (cosa que tenemos en común) y el don de saber escuchar, incluso a quien no quiere ser escuchado. Es una chica que con sentido del humor, paciencia y sus hermanas, te ganarán por querer de verdad ser su amiga sin dudarlo. 

Por otra parte vamos a tener a ese hombre que roba el corazón. Un highlander gruñon de ceño fruncido, que más que hablar gruñe en su afán de mantener alejada a la gente, aunque no le resulte. Malcolm ha sido todo lo que se espera de estos aguerridos

guerreros. Conquista precisamente por esa forma de entregarse en silencio. Su buen corazón te muestra lo que el mismo intenta ocultar: que está roto, que necesita piezas perdidas y que al encontrarlas mostrarán un corazón puro, latente y deliciosamente apasionado.

La realidad es que el primer encuentro con nuestros protagonistas es muy sencillo de disfrutar. El prólogo me sacó la primera carcajada y ya mostraba parte de lo que se traería la historia entre manos. Una de las grandes maravillas es la química existe y aceptaba por ambas partes de los protagonistas. Disfrutarás de una deliciosa seducción y de un amor que se ríe de los pocos intentos del highlander de parecer duro y sin corazón, cuando es todo lo contrario. 

Sazonado por un elenco que te hará reír a carcajadas, pues ya os digo que las hermanas Ryan se las traen desde el primer momento y deseo conocer sus historias. Por otro

lado, la pareja como tal, es deliciosa, hay química que se palpa de tal manera que el erotismo compartido te hace disfrutar de un romance que se va sirviendo pese a la cabezonería de uno y gracias al paciencia y salchichas (cuando lo leas entenderás) de la otra que te harán disfrutar de personajes libres de prejuicios y dispuestos a disfrutar de las segundas oportunidades. Repito, el elenco es delicioso, las mujeres en este caso son un punto a destacar, fuertes, descaradas, ingeniosas pero por sobre todo formando un fuerte unido para lo que se necesite y eso... hace de esta obra deliciosa y entrañable, por lo cual es un total sí para mi SE BUSCA HIGHLANDER y menudo encuentro.

Adriana Rubens la descubrí con su serie de histórico y aunque me encanta mucho más en ese género, pero porque sabe ambientar de manera deliciosa, no puedo dejar de rendirme ante el género contemporáneo que también te lleva con soltura y hace de ti lo que quiera y sin dudar. ¡Feliz lectura!




jueves, 13 de junio de 2019

Entrevista a Adriana Rubens, autora del mes de Junio.


Bienvenid@s una vez más a este rincón de locura romántica. El día de hoy vengo con una emoción muy grande, nuestra invitada, es que me ha dejado cautivada de su pluma, así que tuve que acosarla, y de nada ha valido la orden de alejamiento, no paré hasta convencerla de venir a visitarnos y pasar un rato entre chocolates, añadiendo vuestra compañía.

Adriana Rubens, una vez más, gracias por aceptar participar en Locas del Romance. Realmente me siento muy emocionada de tenerte aquí. Se que eres alguien muy ocupada, así que sin más dilación comenzamos, si te parece bien, esta entrevista.
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. Adriana, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
Adriana. ¡Madre mía! Has dicho que no ibas a comenzar friéndome a preguntas y has empezado justo así. Jajaja. Ya veo que está va a ser una entrevista minuciosa. Voy a empezar a responder, una a una, tus preguntas:
Mi verdadero nombre es Beatriz. Bueno, prefiero solo Bea. Beatriz solo me llaman los desconocidos o mi madre cuando se enfada conmigo. Jajaja.
Soy de Valencia, aunque ahora vivo con mi familia en un pueblecito cercano que se llama San Antonio de Benageber, pero sigo trabajando en Valencia.
La idea de usar pseudónimo surgió por varias razones. La primera es que mi nombre, Beatriz Calvet, no me parecía demasiado comercial. También porque me daba una vergüenza mortal decir que había escrito un libro, lo mantenía en secreto ante mis conocidos. Barajé diferentes seudónimos y al final me decanté por Adriana Rubens, que está formado con los nombres de mis dos hijos: Adrián y Rubén. Así que, como verás, es un pseudónimo con mucho significado y muy especial para mí.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
Adriana. Mi color favorito es el granate. No puedo escuchar mucha música cuando escribo porque siempre tengo que tener un oído puesto en los niños, pero las veces que sí puedo intento poner música relacionada con las escenas que desarrollo o con la temática del libro. Por ejemplo, con La sombra de
Erin y La venganza de Lugh escuché música celta. Con la trilogía Whitechapel me ponía música clásica. Y con la bilogía Pecado Original, sobre todo Fangoria. Pero no, no tengo ningún grupo o solista concreto que me inspire. Solo utilizo la música para ambientar escenas.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Adriana. Doy la impresión de ser una «pavisosa». Jajaja. No se me da bien sociabilizar. Soy una negada total para los actos sociales y eventos. Y me pongo rojísima cuando tengo que hablar en público. Lo mío es observar, escuchar y analizar. Creo que, si pudiese volver al pasado, hubiese estudiado psicología.
¿Tres virtudes? Soy amable, optimista y luchadora.
¿Tres defectos? ¿Solo tres? Imposible decidir. Paso palabra. Jajaja.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Adriana. Soy licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, especializada en Restauración de Documento Gráfico. Como verás, tiene muy poco que ver con el mundo literario. Pero cuando me decidí a escribir me apunté a un curso online específico de creación de novelas románticas en la web www.comoserescritor.com . También hice un taller de erotismo y otro de maquetación. Si estáis pensando en hacer alguno, os recomiendo esta web. Está dirigida por Érika Gael y es una gran profesional. Creo que es muy importante que cualquiera que quiera escribir un libro, por muchas ganas y talento natural que tenga, debería conseguir un mínimo de formación al respecto.

L.R. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Adriana. Primero se me ocurre una idea, el esbozo de una historia. Un título. Una portada. Y luego comienzo el proceso de maduración. Puedo estar meses dándole vueltas en mi cabeza, creando personajes e imaginando escenas, documentándome al respecto, y luego comienzo a escribir. No soy una escritora de mapa. No programo los capítulos. Tan solo voy desarrollando la idea que tengo en la mente y dejo que fluya la historia.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Adriana Rubens ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
Adriana. Me levanto a las 6.15h de la mañana y dejo a los niños en el cole antes de ir a trabajar. Trabajo de 8.30 a 13.30. Luego voy a comer a casa, saco al perro, intento andar un poco y me voy a recoger a los niños al cole. Extraescolares, deberes, duchas, cena, intentar acostar a los niños antes de las 22.00… ¿Cuándo escribo? Cuando puedo. No tengo un horario fijo. Si mi marido no trabaja por las tardes él se ocupa de los niños y puedo aprovechar para escribir. Si está trabajando, pues en los huecos en los que los niños me dejan y los fines de semana. Intento escribir mil palabras diarias, pero muchas veces es imposible.
Lo que más me inspira es el silencio y eso, en mi casa, solo pasa cuando los niños están durmiendo. Jajaja. Y lo que corta de raíz mi inspiración es escuchar a mis hijos discutir, cosa que, por desgracia, hacen muy a menudo. Pero no me quejo, es lo que hay. Ahora son pequeños y están en la edad en la que necesitan más atención. Ya llegaré a la edad en la que sea yo la que vaya detrás de ellos para que me hagan caso. Jajaja.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
Adriana. De pequeña no fui una gran lectora, solo leía los libros que me obligaban a leer en el cole. El primer libro que recuerdo haber leído en ese aspecto es El pirata Garrapata, de Barco de Vapor. Creo que tendría ocho años cuando lo leí. Empecé a leer por gusto más adelante, cuando tendría unos catorce o quince años. Ahí comencé a investigar en las estanterías de casa, entre los libros que tenía mi madre. Ella leía bastante y lo hacía de diferentes géneros. Por suerte para mí, también de romántica. Cuando descubrí las novelas románticas descubrí la pasión de mi vida. Johanna Lindsey,
Kathleen Woodiwiss, Jude Deveraux, Julie Garwood, Karen Robards…

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
Adriana. Mi hombre ideal siempre ha sido moreno con ojos azules, alto y atractivo, y con una sonrisa bonita. Inteligente y divertido, emprendedor y resolutivo. Y, ya puestos, un portento en la cama. Pero un requisito indispensable para que un hombre sea ideal es que esté enamorado de mí, que no estoy para perder el tiempo en sueños imposibles, jajaja.
En la vida real soy poco romántica, así que no espero que me conquisten de ninguna manera. Me gustan las flores y los bombones, pero he llegado a una época de mi vida en que el mejor regalo para mí sería encontrar la casa limpia cuando llego del trabajo. Ya os lo he dicho, soy más práctica que romántica. Jajaja. Pero bueno, si hay algún regalo que sería mi debilidad sería un viaje. Me encanta viajar.
Mi película favorita es Braveheart y mi libro, Una rosa en invierno, de Kathleen Woodiwiss. No han influido en mi forma de ver el amor, pero, con ellas, me decidí a escribir mis propias historias.
En cuanto al amor… Lo encontré con mi marido. Es bastante parecido a mi prototipo de hombre ideal salvo porque es rubio. ¡Qué le vamos a hacer! La perfección no existe. Jajaja. Y sí, tiene un hermano.

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes
parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
Adriana. El primer libro de romántica que recuerdo haber leído, con unos quince años, fue Ángel de plata de Johanna Lindsey. Me absorbió de tal forma que lo devoré en un día. Empecé a buscar ese tipo de libros en casa y me encontré con verdaderas joyas que mi madre compraba en el Círculo de Lectores. Cuando llegaba la revista del Círculo a casa, lo primero que hacía era ver las novelas que ofertaban de romántica. Me convertí en una verdadera adicta del género. Cuando me decidí a escribir una novela, solo podía ser de romántica. Yo me alimentaba de romántica, nunca hubiese podido escribir otra cosa.
Mi principal referente son los tesoritos que guardo en casa, algunos ya descatalogados, que he ido adquiriendo con los años. Son muchos (bueno, menos de lo que me habría gustado tener) y los releo de tanto en tanto. Algunos de mis preferidos son La antigua magia, de Lisa Kleypas; Lady Johanna, de Julie Garwood; Amable y tirano, de Johanna Lindsey; y Perfecta, de Judith MacNaught.

L. R. ¿Hay algún secreto oscuro en el pasado de Adriana Rubens? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
Adriana. A decir verdad, en el colegio siempre me decanté por las ciencias, así que no tuve muchas oportunidades de escribir. Sí recuerdo haber escrito el guion de una obra de teatro, cuando era muy pequeña. Era de temática religiosa, eso seguro, porque estudié en un colegio de monjas. Creo que era de la vida de San Francisco o algún otro santo. Vamos, una trama muy alejada de las novelas que escribo. Jajaja.

L. R. Has sido ganadora del VI Premio Vergara, nos podrías compartir ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Supuso para ti un antes y un después el ganar tan galardonado premio?
Adriana. Ganar el Vergara fue un sueño hecho realidad. Marcó un antes y un después porque, hasta el momento, solo unos pocos sabían que había escrito un libro, y casi todos me miraban con
escepticismo, incluso mi marido. Decían que era muy difícil hacerse un hueco en el mundo editorial y que iba a perder el tiempo. Mandé Detrás de la máscara al certamen sin que nadie la leyera antes y no tenía ninguna esperanza de ganar. La esperanza surgió cuando quedé entre las finalistas. Y cuando gané… conseguí hacerme un hueco por la puerta grande. Conseguí que creyeran en mí y me tomaran en serio cuando decía que quería escribir.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
Adriana. La primera novela que escribí fue Detrás de la máscara. La verdad es que tenía pensado escribir otra, una con los duques de Richmond, los padres del protagonista masculino, pero cuando estaba en el proceso de documentación encontré el tema de las baby farms y la prostitución infantil en aquella época. Me impactó tanto, que tuve que escribir una historia sobre ello. La de los duques de Richmond se quedó a mitad y la tengo que terminar, porque también es una historia preciosa.
El personaje de Detrás de la máscara que me dio más dolores de cabeza fue Connor MacDunne. Tiene mucha fuerza y llegaba a eclipsar a Nicholas, el protagonista. Incluso hubo un momento en que pensé en darle un giro a la historia y convertirlo en protagonista, pero no. Kathleen no era adecuada para él. Samantha, en cambio, estaba hecha a su medida.
La novela la escribí en mis descansos para la comida, en la oficina donde trabajo. Antes trabajaba jornada completa y, como el descanso para comer era de dos horas y medias, decidí apuntarme al gimnasio. ¿Sabes eso que dicen de que cuando te apuntas a un gimnasio surgen mil excusas para no ir? Pues yo empecé a escribir un libro como excusa para no ir al gimnasio. Jajaja.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu bilogía Pecado Original. ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?
Adriana. La idea de escribir la bilogía Pecado Original surgió gracias a una lectora, Rocío Canto

. Ella es peluquera y en su muro de Facebook colgó una imagen que me llamó mucho la atención. Era algo así como que una peluquera también es psicóloga, confidente, y un montón de facetas más, y se me ocurrió hacer una novela con una peluquera como protagonista y que la historia se desarrollara dentro de su peluquería. Iba a ser solo una novela independiente, pero entonces llegó Adán. Y Adán es mucho Adán y me exigió su propia historia. Así que la transformé en bilogía. Él es el personaje que más me ha retado porque tiene un carácter muy especial, me dio muchos quebraderos de cabeza, pero creo que salió bastante bien.

L. R. No podemos (ni queremos) olvidarnos de una de las mejores series históricas que se han escrito (que para nosotras es muy especial y muy interesante), además de tener a mujeres que destacan por su fuerza y su pasión: LA SERIE WHITECHAPEL.  Cuéntanos, como surgió en sus orígenes la idea de los Richmond. ¿Cómo nacen Kathe, Sam o Jack por no mencionar a estos maravillosos caballeros o no tan caballeros? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿de todos ellos, cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste?
Adriana. Adoro la saga familiar de los Mallory de Johanna Lindsey y quise hacer algo por el estilo. Una familia bien posicionada, muy unida, pero con un toque rebelde y transgresor para la época. Así surgió la idea de los Richmond. Tengo un árbol genealógico detallado de todos los integrantes y las historias de cada uno de sus protagonistas esbozadas. Así que, de los Richmond, aún tengo ocho libros por escribir. Tendría que haber empezado por los duques, lo sé, pero, como ya he contado antes, surgió la historia de Nicholas y Kathleen y me lancé a escribirla. Ahora me tocará hacer como en las pelis de Star Wars y escribir las precuelas. Jajaja.
Hasta el momento, mi personaje favorito es Connor. Tiene ese puntito canalla, pero con un corazón de oro en el fondo, que adoro en los protagonistas masculinos.
Cada libro de la trilogía Whitechapel toca temas escabrosos que han supuesto un reto para mí a la hora de plasmarlos de la forma más realista, pero sin ofender sensibilidades. En Detrás de la máscara el tema de la prostitución infantil; en Detrás de tu mirada el tema de las desigualdades sociales, la prostitución y los asesinatos de Jack el Destripador; en Detrás de un beso, la homosexualidad y los problemas de la adicción.
Las escenas que más disfruto son las luchas dialécticas entre los protagonistas, cuando miden su ingenio con palabras. Son muy divertidas.

L. R. Una de las cosas que nos sorprende y enamora de esta serie, es el largo trabajo de documentación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?
Adriana. El trabajo de documentación siempre es muy laborioso, pero lo disfruto mucho, me parece muy interesante. Hay quienes me dicen que les encantan mis libros porque siempre aprenden algo con ellos y trato de aportar datos históricos pero que no resulten cargantes ni queden como pegotes dentro de la historia. Me gusta que fluyan de forma que la realidad se fusione con la ficción. Hay ideas que surgen a priori y luego busco si pueden ser realistas para la época, y otras que nacen a través la documentación.
Lo que tengo claro después de documentarme para un libro es que la realidad siempre supera con creces la ficción. Por ejemplo, con Samantha Richmond me daba miedo haber creado una protagonista demasiado adelantada a su época. Y entonces descubrí a Nellie Bly, una periodista que hacía periodismo de investigación y que en 1889 dio la vuelta al mundo en solitario para uno de sus artículos. A su lado, Samantha casi era bastante convencional. Jajaja.

L. R. Te hemos visto conquistando el mundo del romance contemporáneo e histórico, pero de repente llegas con una nueva obra que es parnormal y aquí, los ojos se nos volvieron chiribitas. ¿Cómo es que surge la idea de LA SOMBRA DE ERIN? ¿Ha sido complicado jugar con un nuevo género?   

Adriana. Creo que ya he dejado claro que me gustan los retos. Me gusta salir de mi zona de confort y no quiero encasillarme en ningún subgénero. Histórica, contemporánea, paranormal, incluso tengo previstas varias novelas eróticas y de acción. Me gusta ir alternando. Creo que también es una buena forma de llegar a más lectores. Lo que no quiero es hacer novelas que sean copia y pega unas de otras. Me aburriría. Y tengo claro que, en el momento en que me aburra escribiendo, dejaré de hacerlo.
La sombra de Erin es un libro muy especial porque hay mucho de mí en él. La protagonista, Diana, es restauradora de documento gráfico y llega a Irlanda con una beca de trabajo. Es un reflejo de una de las vivencias que más me han marcado en la vida, porque tuve la suerte de vivir un año en Irlanda con una beca de restauración. Concretamente en Killarney, donde se desarrolla la novela. Cuando estuve allí me empapé de la mitología celta y quise escribir una historia que conjugase realidad con ficción. Ha sido difícil escribir una historia así, la fantasía no es mi fuerte, pero lo he disfrutado mucho.
   
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
Adriana. Cuando creo un personaje intento ponerle un rostro humano para poder describirlo mejor. Normalmente actores que se ajusten a la idea que tengo para ese protagonista. Pero solo en su faceta física. Su carácter lo forjo a través de las vivencias del personaje y la historia en sí. Lo importante para mí es que el personaje resulte coherente durante toda la novela, para que sea creíble. Por
ejemplo, una protagonista virgen, tímida y mojigata no puede ser descarada y atrevida en la cama de buenas a primeras, todo tiene un proceso de maduración.
  
L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, lo sabemos), te dejamos un espacio para que puedas escribir unas líneas a nuestr@s lectores.
Adriana. Quiero daros las gracias por haber llegado hasta aquí y espero no haberos aburrido demasiado con mis respuestas. Jajaja. Para las que ya os habéis leído alguno de mis libros, confío en que los hayáis disfrutado. Si todavía no me habéis leído, os invito a hacerlo. Puede que mis historias os gusten más o menos, pero seguro que os resultarán entretenidas.
Y en cuanto a ti, Naitora, te agradezco muchísimo que hayas pensado en mí para esta entrevista. Ha sido todo un placer formar parte de Locas del Romance.
  
Hasta aquí nuestras preguntas, Adriana Rubens. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
  
Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



sábado, 1 de junio de 2019

Adriana Rubens. Biografía y Bibliografía

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Ya llegó Junio y con el termina la primera mitad del año. ¡Es que ya esto va muy deprisa!

Con la emoción de que nos llegan tardes de piscina, debo decir, que me aumenta la excitación de solo pensar en la autora que viene en representación de este mes. Ganadora del VI Premio Vergara, poseedora de una pluma prodigiosa... ays.. que aquí tenemos a:

Adriana Rubens
Biografía


Nació en Valencia en 1977. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y obtuvo diversas becas de estudios en el extranjero que le permitieron vivir unos años entre Italia e Irlanda. Apasionada de la novela romántica desde muy joven, intenta compaginar su afición por la escritura con un trabajo de jornada completa y dos niños pequeños, llamados Adrián y Rubén, que le han inspirado el seudónimo con el que rubrica esta notable novela que ha merecido el VI Premio Vergara-El Rincón dela Novela Romántica.

Bibliografía



Serie Whitechapel


Bilogía Pecado Original
Trilogía Celtic
  • La sombra de Erin     (25 octubre 2018)
  • La venganza de Lugh
  • El hechizo de Morrigan


INDEPENDIENTES


domingo, 17 de marzo de 2019

Reseña/2019-30 Detrás de un beso -(Whitechapel #3) -Adriana Rubens

Después de Detrás de la máscara y Detrás de tu mirada, llega la esperada tercera entrega de la serie «Whitechapel» ambientada en el Londres de finales del siglo XIX.
Jacqueline Darcy fue testigo del asesinato de su hermano, y desde entonces vive escondida en Whitechapel bajo la identidad masculina de Jack Ellis. Cuando le sugieren que se convierta en el asistente del doctor Richmond para descubrir la causa del extraño comportamiento de este, ella acepta, aunque con renuencia. La relación no empieza con buen pie, pero cuanto más conoce al doctor, más se enamora de él, hasta que descubre que aquello que lo atormenta es un enemigo más temible de lo que nadie hubiese podido imaginar.
Joshua Richmond tiene dos problemas. El primero es la atracción que despierta en él su nuevo asistente. El segundo, su creciente dependencia del opio, aunque al menos esto último puede controlarlo. O eso cree él. Tendrá que enfrentarse al riesgo de perder a sus seres queridos, a la vez que a sus miedos y más terribles pesadillas, para darse cuenta de que se ha metido en un infierno del que no puede escapar sin ayuda. Cualquier cosa, con tal de conseguir aquello que vislumbró detrás de un beso.

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. ¿Qué tal estáis?  Yo me siento algo triste, con esa sensación de haberme despedido de haberme despedido de unos amigos entrañables y con ese
animo que te deja pluf y ahí, tristeando por las paredes.

Y es que ha llegado el momento de despedirme de la serie Whitechapel de Adriana Rubens con su obra DETRÁS DE UN BESO, y es que despedirse de los Richmond es difícil, sobre todo cuando eso significa no ver una familia tan unida y que no tiene reparos en cuanto a los estereotipos sociales o algún escándalo social, siempre y cuando estén unidos. Y es así como puedo aseguraros que comienza esta maravillosa obra, que ya os digo que he adorado.

En el libro anterior, ya había quedado patente que Joshua, el médico de la familia, era un personaje que tenía mucho potencial, atraía y dejó con sin sabor parte de su historia, al igual que de cierto niño
que aparecía de forma continua y que de alguna manera provocaba mucha curiosidad en mi persona, me ha encantado descubrir ambos misterios y caer cautiva de esta delicia.

Lo primero que tenemos que saber es que es una obra histórica victoriana, que a pesar de ser una serie, se pueden leer de manera independiente, es más, sobre todo este, que lleva su propio ritimo y aunque aparecen personajes de la serie, ya os digo que esta obra es la más independiente, pues todo escenario de la mayoría de las series cambia, esta vez nos vamos a poner mascarilla, y acompañaremos a nuestros protagonistas a hospitales, pues... vamos a espiar un poco.

Joshua, ha resultado ser todo un personaje. Adicto al opio, a pesar de que él no lo quiera ver, es un personaje que vive en el infierno. Es un médico que ama su profesión, demasiado humano, con un corazón enorme. Su trabajo está centrado en un hospital infantil en donde los niños, padres y enfermeras le adoran, es un hombre dedicado de lleno a su profesión, pero siempre hay algo que lo tiene anclado a su tortura personal. Me enamoré de este hombre. Tiene debilidades, pero jamás pierde su honorabilidad, está entregado de lleno a lo y los que lo aman y por eso, cuando se ve su evolución
no pude más que enamorarme. 

Por otra parte vamos a hablar de Jaqueline o lo que es lo mismo Jack Ellis. Abrimos con un prólogo que ya nos dice mucho de esta mujer, y continuamos con un primer capítulo que nos muestra como una niña puede convertirse en "todo un hombre" para poder defender su vida y a los que ama. Una chica valiente, con una sabiduría de vida que solo se aprende de esa forma, viviendo o mal viviendo. A pesar de todo lo que ha tenido que pasar, su corazón bondadoso la lleva a defender a los suyos con uñas y dientes y no entender como una persona que lo tiene todo, puede perderse en los vicios como el Opio.

La pareja me ha gustado. No es la primera vez que leemos el papel de una chica disfrazada, pero lo que me gusta de esta obra es que realmente vemos el inicio de amistad, como ambos se ganan el respeto el uno por el otro y la humanidad que contienen. A través del hospital podremos ver como crecen y las dudas de uno  y el enamoramiento de la otra, mientras todo sigue oculto. El amor se va dando lento, no es algo que nazca a primera vista, todo lo contrario, pues para que se entreguen tienen que liberarse de los vicios, de los miedos, del infierno... del pasado. Y es que DETRÁS DE UN BESO, es una obra que contiene tanto, que te lleva poco a poco a descubrir que es lo que hay detrás de cada rincón oscuro, hasta que todo es luces, claridad... y verdad. Creo que esta obra cuenta con mucho trabajo de documentación, no solo de la labor de las enfermeras o los doctores para los primeros hospitales infantiles o la regulación de protección para los niños, sino otros casos que te llevan a descubrir un misterio más de esta obra y que a pesar de ser parte de una perfecta ambientación, solo te deja claro lo difícil que era ser libre de amar en esa época en todos los colores, pues lo principal era que la sociedad aprobara... ays.... 

¿Recomendable? Por supuesto, quedé prendada de esta pareja, Joshua y Jaqueline me han
conquistado por completo, son dos almas que merecen estar juntas. Demuestras que el amor es pausado, que tiene sus tiempos que no hay necesidad de presionar. Además de contar con dos historias de amor secundarias muy bonitas a pesar de ser tan cortas, si además le añadimos la aparición de Connor y Samantha ya se puede decir que vamos a disfrutar de las delicias de esta maravillosa obra que definitivamente te demuestra todo lo que hay DETRÁS DE UN BESO.

Adriana Rubens, nuevamente me ha conquistado y me deja con ganas de continuar disfrutando de su pluma, porque veo que es una total apuesta segura para tenerla en cuenta y queda ya en mi podio de divas de la romántica. ¿y tú ya has leído a los Richmond?


viernes, 25 de enero de 2019

Reseña/2019-9 Detrás de tu mirada (Los Richmond #2) -Adriana Rubens

Lady Samantha Richmond es una dama poco común. No solo por su singular belleza sino por el interés que tiene en ejercer una profesión: ser periodista. Un empleo poco usual para una mujer a finales del siglo XIX y completamente descabellado para la hija de un duque.
Sabedor de que la joven no va a dejar que nadie la detenga en sus aspiraciones, su padre, Nathaniel Richmond, duque de Bellrose, decide contratar los servicios de la mejor empresa de seguridad de Londres para protegerla mientras trabaja.


Cuando se trata de descubrimientos, me siento eufórica y no hay manera de mantenerme quieta, sobre todo si a eso le añaden un sedante, que no, que si hay descubrimiento y me deja embobada, solo quiere decir una cosa: La locura romántica corre desesperada por mis venas y no se va a ir, salvo cuando estoy en tu presencia, pues la mejor manera de que esto se calme es verte y contarte la razón de ser. 
Resulta que Fátina de Mi esquinita de lectura, cuando me hace recomendaciones jamás les echo en saco roto, siempre termino coincidiendo con ella y esta vez, desde que me anunció en su momento que saldría un libro que necesitaba como el agua ya estaba con la oreja puesta y de verdad hice bien, pues el día de hoy os traigo, una obra que me ha sacado carcajadas, me ha emocionado, sorprendido y cautivado. La pluma quedará entre esas que no voy a perder de vista porque Adriana Rubens me ha conquistado por entero con DETRÁS DE TU MIRADA. Este es el segundo de la serie Richmond, pero antes que te asustes, ya te digo no tenía ni idea y que se puede leer de forma independiente, aunque te digo que ganas tengo que conocer la primera historia por lo bien que lo he pasado con lo que te traigo.
Te voy a contar porqué me gusta tanto la novela histórica. Son épocas en las que admitamos que la mujer solo un mero objeto de intercambio en donde ni sus deseos ni sus pensamientos eran tomados en cuenta. Lo que alabo de este género romántico es que aparecen mujeres que rompen los cánones de la época, da igual en momento en que se esté presentando y nos muestra mujeres indomables, esas mujeres que dejarían huella y para mi es un placer encontrar en esta obra un
personaje que desde el inicio se da a conocer por no ser una caraba bonita más.
Samantha no busca marido, de hecho tiene otros planes en un futuro cercano. Le gusta estar atenta al mundo que la rodea y escribir, pero escribir artículos que toquen el alma humana, que profundicen en el espíritu y hagan pensar a los demás. A pesar de ser hija de aristócratas es una mujer con ideas claras y crítica con los de su clase, su espíritu justiciero e igualitario busca con necesidad la libertad de ser, sabiendo que es difícil en su mundo poder serlo y es así, como este personaje me ha encantado, metiéndose en cada berenjenal, defendiendo sus ideales y luchando por amor si es necesario, todo con tal de ser ella y encontrar su verdadera felicidad, es decir, una mujer que pisa fuerte el mundo, de estas que admiro y ambicionaría ser su amiga por ese corazón y lealtad que tiene.
La pareja de este mujerón, no podía ser manos. Connor puede ser un gruñón, de hecho es un
personaje que me encanta, ese tipo entre canalla y héroe que tiene un duro pasado arrastrando. Secretos que viven arraigados en el, dolor por la pérdida y pesadillas que lo acosan y no le permiten estar en paz. Un tipo visionario con un sentido de la justicia bien arraigado. Sin ser noble, es un caballero sin corbata y quizá con zapatos sucios. Es un luchador tenas que es amigo de sus amigos, leal hasta la médula, osco, solitario... Un hombre que quiere ser feliz sin haber conocido lo que es eso, que te hace reír, rabiar y enamorarte a partes iguales, porque Connor es el único que puede entender el ansia de libertad de la dama que el destino le ha puesto enfrente, es el único capaz de interpretar sus deseos sin que ella misma sepa que los tiene, en fin, que me tiene boba.. si es que estos son los romances que me gustan.
Si a este par le añadimos una aventura contra reloj por descubrir el misterio de ciertos asesinatos que ocurren en Londres. Que además ya os digo que esta parte se e hace que es un elemento perfecto para ambientar no sólo la época, sino para unir lo que no podría ser. Ahora ponemos una familia aristócrata que rompe los cánones de la época, siendo un tanto liberales en cuanto a la verdadera naturaleza de la mujer encontrando un elenco que podría ser feminista y a la vez celoso de los suyos, es que tenemos un argumento bien llevado y bien cerrado, para una puesta en escena en donde las risas, el misterio y el romance están servidos en bandeja de oro y como menú principal una pareja que tiene mucho por decir y que enamoran en DETRÁS DE TU MIRADA.
Adriana Rubens ha sido una total sorpresa, no la conocía pero es que estoy ansiando hincarle al diente no solo a la historia que se ve que viene pronto, sino a la primera, pues me queda claro que esta serie es de mujeres indomables, que luchan por lo que desean y que me van a enamorar sin dudarlo, siendo esta lectura una de las mejores del mes.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...