Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel de la Morena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel de la Morena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2020

Reseña/2020-30 Zen -Raquel de la Morena y Pedro Estrada

Yin Zheng es una joven curtida por años de ascética educación budista y estricto entrenamiento marcial en el remoto templo nepalí de Kapilavastu, donde deberá decidir su futuro escogiendo entre dos caminos. Pero un día el maestro Zhou abre ante ella la secreta y tenebrosa tercera senda... 

Una adolescente ha sido asesinada en un elitista liceo cercano a París. El crimen parece obra de los devas, unos demonios con aspecto humano que siembran en las personas pasiones negativas –como los celos o la ira– para después alimentarse de ellas. Yin se infiltrará en el internado, como una alumna más, para averiguar cuál es la identidad de la siniestra criatura y evitar que mate a más estudiantes. 

¿Logrará pasar desapercibida entre sus nuevos compañeros, acostumbrados a una vida de lujos, y desenredar la intrincada maraña de relaciones engañosas y amigas que no son lo que parecen? El deva al que debe dar caza puede esconderse tras el rostro de cualquiera de ellos, incluido Alain, un joven misterioso que oculta muchos secretos.

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. ¡Cómo se nota que está cerca la primavera! La alergia o algún bicho me ha venido a saludar con alegría, así que mocosa y con ojos llorosos, pero primaveral ya os recibo con todo mi cariño y para que notéis mis buenas intenciones ya os cuento mis novedades
. La primera y que más me gusta es que esto que os traigo es una lectura conjunta con mi adorada Ani de RUBÍES LITERARIOS

El día de hoy os traigo una obra que desde que vi anunciada sentí necesidad hambrienta por caer ante lo nuevo que tenía Raquel de la Morena y descubrir en este caso a Pedro Estrada. Juntos unieron plumas y talentos para crear una obra que me ha dejado asombrada y me refiero a: ZEN

Estamos ante una obra de fantasía  juvenil contemporánea, marcada con mucha aventura o un gran suspense, la acción va a estar presente de manera constante, pero por sobre todo, conoceremos a un personaje que me ha conquistado: Yih.

Esta de más decir que para todo aquel que tenga miedo a la fantasía juvenil solo te digo.. imagina que tienes una obra de acción, olvídate de la edad y disfruta de una obra que tiene mucho que ofrecer. Ahora bien, admito una vez más que me he dejado llevar ya por el nombre de Raquel que para mi es una apuesta segura y lo segundo por una portada que dice mucho... la realidad es que terminé con sonrisa satisfecha y segura de que estas dos plumas son un acierto total. 

Ahora sí. No quiero hablar mucho del argumento porque ya hay algunas cosas que se van viendo. Una chica que sale de un templo donde ha vivido por muchos años en armonía con una naturaleza que la va preparando para ser algo especial. Artes marciales, humildad, bondad, son cosas que se aprenden y que lleva consigo junto a una misión, la cuestión es... ¿Cómo luchas ante un mundo que ahora te resulta incomprensible?

El planteamiento me ha encantado, vemos a una chica desubicada luchando por la aceptación, poder investigar y encajar en un mundo que no es suyo me parece curioso y delicioso. La aventura de Yin no es fácil porque estamos ante una chica que también necesita vivir, que tiene sus taras, sus complejos y sus miedos. Uno de los grandes bagajes que la acompañan es el sentimiento de abandono, además de una época en todo ser humano que no resulta fácil. El gran corazón de esta chica, su falta de malicia la vuelven un personaje idóneo para sentir cariño hacia su persona y en algún momento llorar su pena sin poder evitarlo.


Creo que entre uno de los mejores aciertos de esta obra es mezclar culturas como la oriental con sus tradiciones más espirituales o mitológicas ante un mundo contemporáneo del occidente. La obra tiene un poco de todo. Personajes que de repente podrían volverse repelentes y que dan un giro demostrando que no todo es como se  cree. En un mundo que todo se tiene, encontrar ciertos elementos me ha hecho disfrutar mucho, reír a carcajadas o sentir una pena terrible por alguno de ellos. Lo que es la propia acción y el misterio que desencadena la aventura de nuestra protagonista ha sido la justa para mantener mi interés despierto, si le añadimos un elemento más que nos hará latir el corazón entonces ya cerramos con un broche de oro para ZEN que de manera personal he disfrutado al ir comentando con mi adorada Ani.

Raquel siempre ha sido asertiva conmigo pero leerla con Pedro, es que ha sido una explosión de colores que me deja con el ansia viva de probar todo lo que tienen escrito mano a mano porque se que me van a conquistar por completo, así que no me queda más que preguntar ¿Qué demonios haces leyéndome y no leyendo esta obra? ¡Feliz lectura!





lunes, 3 de junio de 2019

Reseña/2019-63 ¿Quién diablos eres? -Raquel de la Morena

Novela ganadora de la quinta edición del premio Titania, tras dos años desierto. 

Misterio, aventuras y romance en páginas que intrigan y se pasan solas.
  
Una novela para zambullirse en el tiempo, con toques fantásticos, que se adentra en una Escocia romántica y cargada de magia.  Con un estilo muy visual, elegante y depurado, Raquel de la Morena nos regala una historia única, con unos personajes inolvidables y unos diálogos maravillosos, con un ligero toque de humor. 

Alicia de la Vega, una joven periodista de origen español que vive en Nueva York con su madre y su hermana, comienza a trabajar para una revista especializada en fenómenos paranormales. Junto a un enigmático fotógrafo, se enfrentará a misteriosos casos sobrenaturales que pondrán a prueba su escepticismo: descubrirá que las historias de casas embrujadas, exorcismos, maldiciones y vampiros esconden más verdad de la que jamás imaginó. 

De hecho, ella será la única capaz de ver al fantasma de un joven amnésico de aspecto decimonónico, llamado Duncan, por quien pronto empezará a sentir una fuerte atracción. ¿Quién es él? ¿Qué vínculo los une? Para hallar las respuestas, Alicia emprenderá un apasionante viaje a través del espacio y del tiempo hasta la Escocia del siglo XIX. En su camino se cruzará con las huellas de personajes históricos como Jane Austen, Oscar Wilde o sir Walter Scott. 

Una trama llena de romance, misterio y aventuras que nos muestra que el amor es capaz de sobrevivir a cualquier adversidad… Incluso a la muerte.

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Comenzamos un mes más, el último de la primera mitad del año y yo vengo con el ansia viva, porque ya os digo que he tenido noches de desvelos y ansiedad desesperada.

Resulta que en la Tertulia Romántica Sevillana, salió seleccionada cierta obra que ya me tenía los nervios de punta, así que al verla supe que esto me iba a pasar factura. La pluma creadora ya me tenía conquistada, ahora solo restaba saber ¿Quién diablos eres? y caer de forma profunda a una obra que me quito el aliento, me puso nerviosa y me profundizó el insomnio, ¡Gracias Raquel de la Morena! Mañana mis celadores le pasaran la factura de los turnos extra,

Lo primero que tenemos que saber es que nos encontramos ante una obra puramente paranormal contemporánea, aunque encontraremos regresiones al pasado a inicios del siglo XIX haciendo incluso algún guiño a Orgullo y Prejuicio. Lo segundo que debo decir, es que estamos ante una obra extensa ya que vamos a disfrutar de dos libros en uno, por lo tanto, tenemos dos partes intensas. Así que si
necesita un momento para respirar y estirar las piernas puedes hacerlo con libertad, la segunda parte aguardará por ti, la cuestión es... ¿podrás aguardar tú?

Debo aclarar que a mi no me asusta la cantidad de páginas, mientras la historia se sostenga y tenga un ritmo ágil, para mi es más que suficiente. Lo cierto es que esperaba como agua en pleno verano en Sevilla esta obra, tenía expectativas muy, muy altas desde que supe que nuevamente la autora incursionaba en el género paranormal y que había seres de la noche pululando en esta maravilla, de hecho, incluso tuve la idea de tener viajes en el tiempo.  La realidad ha sido sorprendente y el resultado no me decepcionó en absoluto.

Nos vamos a encontrar con prólogo que ya te deja helada ante lo que se avecina, un inicio en pleno año 1816 que te rompe cualquier cosa, para encontrarnos en la actualidad a partir del primer capítulo. 

Es en esta época donde vamos a conocer a Alicia, una chica que acaba de dejar su puesto en un periódico de renombre en Nueva York dedicado a la economía, para pasar a formar parte de otro de dudoso contenido, puesto que se dedica a los hechos paranormales de nombre. Es ella la que llevará la voz cantante. Una chica que si bien al inicio incluso nos puede resultar casi calculadora hasta darnos cuenta que todo puede llegar a ser más bien parte de carácter pragmático que se irá templando avanzando la historia, si historia mientras se ve envuelta en aventuras que la harán replantearse muchas cosas. Es ella la que también nos llevara a sitios sorpresivos, la que tiene una gran sorpresa que entregarnos y aunque es cabezona como ella sola, debo admitir que  es un personaje que me ha caído bien. 

Aquí, debo admitir que hay dos protagonistas que se llevan el libro. Ojo que no vamos a tener ¡Gracias a los dioses!, a ningún triángulo amoroso, sin embargo, son dos fuertes personalidad las que van a gustarnos y ya os digo que a pesar de todo, tengo uno preferido jijiji. Vamos a hablar primero de esa contra parte que se verá asaltada por una niebla, esa parte anclada al alma de Alicia. Ese amigo invisible que solo ella puede ver y que se mueve en ambos mundos. Un personaje que a las claras es noble de corazón y también de cuna. Me ha gustado mucho la manera de comportarse y aunque
también hay momentos en que me dan ganas de dar algún pellizco es este el gran as de la manga de la autora, así que estad atent@s a nuestro amigo.

Por otra parte está Jack, otra pieza clave de esta obra. Si es verdad que como ya dije no hay triángulos amorosos, me sentí cautivada por este personaje. Arrogante y directo, un gran aliado para estos compañeros que le han tocado. Y es que el fotógrafo sabe camelar a cualquiera, yo soy una gran prueba de ello. 

Debo decir que solo comenzar tenemos una aventura en toda regla, pero a medida que vamos avanzando podemos ver como todo va volviendo más oscuro acompañado de exorcismos,
maldiciones, almas dispuestas a todo por recuperar lo que piensan que es suyo y de entre todo, nuestra protagonista se vera en medio a cada paso, abriendo un don y su mente a un mundo que no pensaba que existía hasta que lo tuvo de frente. Es a partir de ahí cuando más cosas sorprendentes se le van desvelando, lo que hace a cada paso mayor de intensa la historia, de manera personal me sentía hambrienta por descubrir como continuaba a cada capítulo. Si es verdad que al inicio la lectura se me vuelve un poco lenta por que hay algunas cosas que me sobran, pero que pasan desapercibidas porque lo cierto es que me enganché muy pronto y no pude parar hasta ese punto final.

Lo cierto es que como no sabía qué esperar de esta obra, pues si soy sincera al ver que se trataba de un periódico paranormal, casi pensaba que estábamos ante una obra similar a una serie que leí el año pasado, me sentí sorprendida ante lo que tenía ante mis manos. Una obra que de verdad tiende a ser oscura y a la vez luminosa. ¿Quien diablos eres? Pulula entre sombras y luces desde que comienza
hasta el final. La búsqueda de respuestas que van acusando a Alicia a la vez que su corazón va galopando por libre, reconociendo a su otra parte sin darse cuenta es parte de una amalgama que se va cerrando mediante otros sucesos que la van rodeando. La gran sorpresa es la historia que viene enlazada a la primera, de hecho, es la parte que te abrirá más a Alicia que te hará descubrir porqué todo se reduce a este mundo al que ha despertado. Rivalidad, amistad, negación, honor, pasión y amor estarán pululando despertando y aguardando mientras vamos cayendo ante un hechizo literario que nos hará suyos totalmente. 

Raquel de la Morena ha sabido jugar sus cartas, me ha sorprendido con una historia barajada en dos tiempos con seres de la noche y personajes encantadores y cabezones que me han hecho disfrutar de esta aventura y que me dejan con ganas de más de esta autora. ¡Feliz lectura!



sábado, 15 de diciembre de 2018

Entrevista Raquel de la Morena -Autora blogufusión


¡Que suenen los tambores! ¡Que llegue el café! Sentaos muy cerca de mí, pues tenemos una invitada, una invitada que va a hacer las delicias de esta sección. Esta pluma ya tiene experiencia en el mundo literario: ha pasado por la fantasía y literatura juvenil, cosa que me vuelve loca, y ahora da sus primeros pasos de manera solitaria y lo hace con una historia que me ha desarmado y hecho que quede cautivada de ella. Además de ser la actual ganadora del V premio Titania de literatura romántica. 
Raquel de la Morena, no sabes la emoción que me hace tenerte por aquí, mira que hemos tardado en hacerlo. Yo sabía que estarías con nosotros y además vienes en uno de nuestros meses preferidos, la Navidad, así que imagina que eres un regalo adelantado jujujuju.
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Raquel, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan, ¿es Raquel de la Morena tu verdadero nombre? Y si es así, ¿te planteaste en algún momento usar un seudónimo?
R.M. Lo primero: muchísimas gracias por invitarme a este encuentro y por elegirme autora del mes. ¡No sabéis la ilusión que me hace! Me siento una privilegiada por el trato y el cariño que estoy recibiendo de todo el mundo pese a ser una recién llegada a la novela romántica. ¡Gracias de nuevo a todos! En cuanto a mi nombre, sí, es mi nombre real. Tengo que reconocer que, justo antes de publicar El corazón de la banshee (ed. Libros de Seda), llegué a plantearme un seudónimo: Rachel Brown. Por dos razones: para separar un poco mi faceta como escritora de literatura infantil y juvenil de la romántica y porque había visto que no pocas autoras de romántica española empleaban un nombre en inglés y pensé que tal vez sería porque vende más un nombre extranjero que uno hispano. Pero al final decidí no cambiarlo.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que, a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras la autora y su obra. Pero así, entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
R.M.¿Mi color favorito? En realidad tengo varios, dependiendo del objeto en el que estén impresos: si hablamos de ropa, por ejemplo, me gusta mucho el color burdeos; si se trata de una colcha, el verde me encanta; en un sofá, el naranja es un plus (risas).
En cuanto a la música, cuando escribo intento ponerme música instrumental, porque si no, me distraería: me pongo a cantar y eso puede suponer un problema a la hora de avanzar con la novela. Además soy mucho de bandas sonoras. La que más escucho es la de la película Master and commander. Me gusta en especial La musica notturna delle strade di Madrid, de Boccherini.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
R.M. Estas preguntas son bastante complicadas, pero lo intentaré. En cuanto a virtudes, trabajadora y autoexigente –para mi desgracia, suelo tardar bastante en considerar que una novela está terminada; no me canso de intentar mejorarla– y, si hago caso a lo que suele decir Pedro (Estrada), mi marido, tengo muy buen gusto a la hora de elegir esposo (risas).
Los defectos son más fáciles: soy muy testaruda, perfeccionista –lo de ser autoexigente es tanto una bendición como una maldición– y un poco obsesiva, un poco obsesiva, un poco obsesiva (risas).

L.R. Una de las cosas que siempre nos han llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
R.M. Soy licenciada en Periodismo y cursé mis estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Supongo que, al ser periodista, lo de juntar palabras viene de serie. No he hecho ningún curso específico para escritores. Creo que la clave para mejorar el estilo es escribir y escribir, y leer y leer. También me ha ayudado a mejorar el hecho de ser correctora: aprendes a detectar los fallos en los demás (no ya ortográficos, sino también de estilo) y, al final, esa es una buena escuela también para ti. Uno no solo aprende de los errores propios, sino también de los ajenos.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
R.M. El único proceso necesario es disponer de tiempo para escribir. A día de hoy yo me gano la vida con mi profesión como periodista –trabajo en la revista de divulgación científica Muy Interesante–, así que no puedo dedicarme a mis libros tanto como quisiera. Y, además, tengo la desventaja, como he comentado antes, de que tardo bastante en considerar que una obra ha alcanzado la calidad suficiente para presentársela a los lectores.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Raquel de la Morena ¿Cómo
es? ¿A qué hora del día sueles ponerte a escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
R.M. En mi día a día doy prioridad a mi trabajo en la revista, que además me encanta porque tengo unos compañeros estupendos de los que aprendo mucho. Y, cuando regreso a casa, mi marido y yo hacemos planes de qué tareas hay que hacer, de si uno de los dos puede sentarse a escribir –porque los dos escribimos–… Pero eso lo vamos viendo día tras día.
Y cuando me siento a trabajar en un manuscrito, en realidad también dedico mucho tiempo a documentarme. En especial cuando es de romántica histórica. Te roba mucho tiempo de darle a la tecla, pero me gusta mucho hacerlo porque es absolutamente necesario para dar credibilidad a tu historia, para intentar no soltar ningún anacronismo, y también porque aprendo muchas cosas nuevas haciéndolo.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
R.M. Puf. No sabría decirte. Creo que uno de los primeros que tuve, y me lo dio mi madre, fue un libro sobre Bambi. ¿Qué tendría yo entonces? ¿Cuatro o cinco años? No lo sé. Me encanta leer desde que tengo recuerdo, y mis padres siempre me animaron a ello. En cuanto a escribir, ya de pequeña escribía cuentos también. Me encanta crear mundos nuevos, historias que además ahora puedo compartir con mis increíbles lectores.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? Y lo más
importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
R.M. Tuve la enorme suerte de encontrar al mejor compañero del mundo, con el que comparto además mi afición por la escritura. Hasta ahora he publicado nueve libros, todos ellos –a excepción de El corazón de la banshee–, coescritos a cuatro manos con él. Efectivamente,  Pedro tiene dos hermanos, pero ambos tienen pareja (risas).
Las flores me encantan, pero no me gusta demasiado que me las regalen porque, lógicamente, terminan marchitándose, y me da pena. Si te soy sincera, no soy muy de bombones, joyas ni nada de eso. Un libro es el regalo que nunca me decepciona.

L.R.¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él?
R.M. Una de mis películas favoritas de todos los tiempos es La bella y la bestia, de 1991, pero no tengo claro si me ha influido en mi forma de ver el amor o no. Supongo que la visión que puede que tengamos del amor es la que nos ha ido dando la vida a través de nuestras vivencias y de aquellos que nos rodean. Pero algo que siempre he tenido claro es que prefería estar sola, ya que así también era muy feliz, antes que con alguien que no supusiera una mejora en mi vida.

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos, ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
R.M. Siempre lo cuento, y es que es cierto: mi gran musa es Jane Austen. He leído todos sus libros, y cada cierto tiempo vuelvo a releerlos. Hay mucha verdad en ellos. Su pluma, su fina ironía y crítica mordacidad, su forma de contar situaciones a priori cotidianas de manera que te mantiene enganchada como el mejor thriller del mundo… Por cierto, una recomendación para los seguidores de Locas del Romance: Persuasión. Es mi novela favorita de la autora inglesa. La historia de Anne Elliot y el capitán Wentworth llega al corazón.
En cuanto a los géneros literarios, leo de todo, no hay ninguno que rechace a
priori. Tampoco dentro de la novela romántica.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora. Esta parte nos va a encantar, porque inicias tu carrera literaria con libros de fantasía juvenil, despuntas además nada más y nada menos que con editorial Hidra y haciendo un trabajo a cuatro manos.  ¿Cómo fue decidirte por este género? ¿Qué tan fácil o complicado es compartir un mundo literario creado a dos bandas?
R.M. Es curioso, porque Pedro y yo habíamos escrito en nuestra infancia y en la adolescencia. Pero luego llegó la carrera, la búsqueda del primer empleo… Y dejamos un poco de lado el escribir. Sin embargo, al cruzar nuestros caminos, esos sueños volvieron a surgir, y con más fuerza que nunca porque podíamos apoyarnos el uno en el otro. Escribir a cuatro manos es genial, porque puedes aprender mucho de tu compañero de fatigas y mejorar tu propio estilo. También es cierto que te da algunos quebraderos de cabeza adicionales: en aquellas ocasiones en que él dice A y tú dices B… Pedro dice que me suelo salir yo con la mía (risas), pero yo creo que no es cierto, porque también él es muy tozudo. De hecho, cuando no nos ponemos de acuerdo es bastante habitual que encontremos un sendero C por el que salir del callejón que parecía no tener salida.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea?
R.M. Mi primera novela, escrita con Pedro, se titula Perdidos en el tiempo (2009), y es lo que se llama un libro-juego: el lector es el protagonista y tiene que ir tomando decisiones –se le ofrece la posibilidad de ir a esta página o a esta otra– que le llevarán a muchos finales diferentes. Seguro que muchos los recordáis de vuestra infancia.

L. R. Pasar de literatura fantástica juvenil al romance como tal, además despuntando con una obra histórica tan bien documentada, no creo que sea fácil ¿Cómo fue que tomaste la decisión de dar un giro tan radical a tu pluma?
R.M. Yo siempre había querido escribir romántica, porque disfruto mucho leyéndola. Así que era cuestión de tiempo que diera el salto. Supongo que llegó el momento cuando entendí que estaba preparada para hacerlo. Fue como un pálpito interior. No sabría explicarlo con palabras.

L. R. El corazón de la banshee es un libro que nos ha enamorado a más de una, lograste sorprendernos metiéndonos no solo en el género histórico, sino en un mundo en donde todo es posible. ¿Qué motivó esta maravillosa obra? ¿Qué parte consideras que te costó más trabajo entre ambos mundos?
R.M. Muchísimas gracias, no sabes la ilusión que me hace saber que la historia de Erin y Declan os ha enamorado. La idea de escribir sobre una banshee surgió a raíz de escribir una novela para joven adulto que publiqué el año pasado con Pedro, La maldición de Trefoil House (ed. Naufragio de Letras). En ella aparece también una banshee, aunque este personaje es un ser bastante más tétrico que mi Erin Galbraith.

L. R. ¿Qué personaje te resultó más complicado al escribir?
R.M. Quizás el que más me costó escribir y describir fue el de lady Catriona. Aunque también el de Declan… Y el doctor Sullivan tampoco se quedó atrás… (risas). Quería que los personajes tuvieran una personalidad compleja, que en ningún caso fueran planos, y eso siempre es difícil de conseguir. Cada lector tendrá que decidir si lo he conseguido o no.

L. R. ¿Tienes alguna anécdota que compartir al estar escribiendo esta maravilla?
R.M. Déjame que piense… No se me viene ninguna a la cabeza. Pero sí os puedo contar, por ejemplo, que yo no estaba muy segura de si iba por el camino correcto o no, hasta que le pasé el manuscrito a Pedro y él, que siempre es muy sincero en sus críticas, me dijo que le encantaba. Eso me animó bastante.

L. R. ¿Hay posibilidades de que tengamos más de los personajes que conformaron este libro?
R.M. Supongo que te refieres a Nora –la hermana de Declan, el protagonista– y Marianne. La verdad es que, aunque escribí El corazón de la banshee para que fuera autoconclusiva, no puedo ni quiero cerrar esa puerta. De hecho, tengo sus historias a grandes rasgos en mi cabeza. Aunque antes espero que lleguen a ver la luz otros proyectos, como una obra juvenil con toques paranormales escrita con Pedro y una bilogía en la que llevo mucho tiempo trabajando en solitario, una novela romántica que es contemporánea y también histórica. Esta la terminé hace años, pero no me canso de revisarla de vez en cuando. Ojalá pueda daros noticias de estas dos historias muy
pronto.

L. R. Una de las cosas que nos sorprendieron de El corazón de la banshee es el largo trabajo de documentación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?
R.M. Siempre había querido escribir una historia ambientada en Escocia. Hace unos años, Pedro y yo visitamos Edimburgo y luego hicimos una ruta que nos condujo hasta las Tierras Altas escocesas. Los parajes de la isla de Skye me enamoraron. Desprendían una magia que me impresionó y que sembró en mí la semilla que terminó germinando en forma de novela. Por supuesto, la investigación continuó una vez me puse a escribir El corazón de la banshee, pero ya desde casa y con una base muy buena fruto de aquel viaje.

L. R. Antes de terminar, nos hemos enterado de una cosita: Raquel, ¿qué se siente al ser la ganadora del V Premio Titania de novela romántica? ¿Qué título ha sido el ganador? ¿Se puede contar? 
R.M. Se siente una emoción inmensa. Entre otras cosas, porque es algo que para nada esperas. Y, además, porque tengo muchísimas ganas de que las lectoras conozcan esta historia en la que llevo trabajando tanto tiempo. El Premio Titania es una oportunidad increíble para llegar a más lectoras, que es a lo que creo que aspiramos todos los escritores. En este sentido, me gustaría aprovechar para dar las gracias a todo el mundo, porque, tras darse a conocer el resultado, las muestras de cariño fueron increíbles. He ganado el premio con una novela titulada ¿Quién diablos eres?, que mezcla contemporánea e histórica y además es de temática paranormal. Ojalá os guste.


L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te
cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
R.M. Normalmente son imaginados, aunque luego, con ayuda de mis lectoras, suelo encontrarles posibles rostros. Para Declan O’Connnor, las propuestas son variadas: desde Josh Whitehouse (algunos lo conoceréis por Hugh Armitage, de la serie de televisión Poldark) al actor turco Kıvanç Tatlıtuğ o Aidan Turner (protagonista de Poldark), pasando por Richard Armitage (inconmensurable en la serie de la BBC Norte y Sur, basada en la novela de Elizabeth Gaskell).

L. R. Y ya para terminar, sabemos que ha sido larga. Te dejamos unas líneas para que escribas a nuestr@s lector@.
Muchas gracias por llegar hasta aquí; espero no haberos aburrido mucho con mis respuestas, porque las preguntas de Locas del Romance eran estupendas. Y también quiero agradeceros vuestro apoyo a la novela romántica. Creo que estamos demostrando que este no es un género menor, sino que, entre todos nosotros, autores y lectores, lo hacemos grande
¡Mil gracias también a Locas del Romance por todo! Ha sido un verdadero placer compartir este rato contigo.
  
Hasta aquí nuestras preguntas, Raquel de la Morena. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
  
Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡hasta pronto!

PSSTT PSSTT... Recuerda que tenemos activo el Macro Sorteo SINTIENDO EL AROMA A LOCURA DE NAVIDAD. 133 pack para 133 ganadores y tu puedes ser uno de ellos ¿Qué esperas para participar?


lunes, 3 de diciembre de 2018

Raquel de la Morena -Autora blogfusión del mes de Diciembre

Y sigue avanzando el mes y huele a Navidad, ya hay turrones, ya está el árbol puesto y.... ya está aquí nuestra autora blogfusión de Diciembre. Deciros que ya tiene gran experiencia en el mundo literario, aunque esta vez da sus primeros pasos de manera individual y ya me ha ganado el corazón. 

Además es la ganadora del V PREMIO TITANIA. Ella es:

Raquel De la Morena
Biografía

Raquel de la Morena (Talavera de la Reina, 1975) se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y desde entonces ha trabajado en diversos medios de comunicación (SER Talavera, la cadena COPE, El Mundo, la agencia Europa Press y las revistas de lifestyle DT y NOX, entre otros). En la actualidad forma parte de la plantilla de Muy Interesante como redactora y editora.
Hasta el momento ha publicado nueve libros, ocho de ellos coescritos junto a su marido, Pedro Estrada. El primero, Perdidos en el tiempo, vio la luz en 2009, y desde entonces han llegado a las librerías otros seis títulos infantil-juveniles, incluida la colección Peliculibros 3D. La maldición de Trefoil House fue su primera novela dirigida al público joven adulto. Dio el salto en solitario a la novela romántica con El corazón de la banshee, publicada por Libros de Seda y Círculo de Lectores. Algunas de sus obras han sido traducidas al chino y al turco. Ganadora del V premio Titania de literatura romántica. 

Bibliografía
e





viernes, 25 de mayo de 2018

Reseña: 52. El corazón de la Banshee -Raquel de la Morena

Erin tiene un año para aislar su corazón de cualquier tipo de amor, de lo contrario morirá. ¿Superará la prueba de la banshee o sucumbirá al amor? 

Dublín, 1817. Erin Galbraith es una joven de mente despierta y con sueños de independencia que vive en un mundo de hombres. Todo se complicará cuando, de repente, se ve obligada a llegar a un pacto con una banshee, una criatura sobrenatu- ral que se aparece en las casas para anunciar con sus lloros y lamentos la inminente muerte de uno de sus moradores. 

Y es que, si Erin quiere salvar la vida a su hermano pequeño, deberá dejar atrás a todos los que ama y ella misma convertirse en una aprendiz de banshee. «Una vida por otra», según las exigencias de la Parca. La dublinesa tendrá que superar un periodo de prueba de un año y, si transcurrido ese tiempo no ha logrado aislar su corazón de cualquier tipo de amor, habrá fracasado y morirá. 

En su primera misión en solitario, Erin viajará hasta la isla escocesa de Skye, donde conocerá a Declan O’Connor, un arrogante highlander que, como ella, esconde muchos secretos y por el que se sentirá atraída desde su primer encontronazo en los pasillos del castillo de Storm eld. 

¿Logrará la irlandesa superar su prueba como aprendiz de banshee o terminará sucumbiendo a un amor que la condenaría sin remedio a una muerte segura?

Respirar profundo, ¿A que huele? ¿Cómo que a contaminación? Olvídalo... no
no huele a medicamento para locura romántica.... ¡Parad! Volveremos a repetir este ejercicio pero esta vez cerrad los ojos y escuchad solo mi voz. Vamos a inhalar profundamente a la vez que yo os abro la ventana a otra dimensión, quizá a otra época y a otro lugar, el aire en nuestros pulmones cambiará y llegará el olor a tierra mojada, a brezo, a lluvia... ¡A Escocia!

Y es que es necesario hacer este viaje y dejarnos llevar por el mar, disfrutar de lo que nos ofrece la isla Skye y aguardaremos hasta ver aparecer a un highlander de nada más y nada menos "la época regencial". Si, es una pena no encontrarnos con uno de esos rudos y salvajes hombres medievales, pero hoy nuestra cita llega con seres mitológicos, con el llanto de una mujer que viene antes de la dama Muerte, hoy vamos a disfrutar de la pluma de Raquel de la
Morena y su obra EL CORAZÓN DE LA BANSHEE

Había escuchado maravillas de este libro, leído otras más, así que mis expectativas estaban siendo francamente muy altas, una cosa que hacía que me mostrase un poco reticente a lanzarme a la lectura, también es verdad que últimamente mis lecturas cuando tocaban leyendas o el género histórico no me estaban cautivando del todo, por lo que tenía otro punto negativo, no quería sentirme defraudada, pero debo admitir que me pudo mucho la curiosidad cuando Fátima de el blog MI ESQUINITA DE LECTURA me comentó por instagran el entusiasmo que le dejó esta lectura y como coincidimos en mucho, me dije que esta vez no podía alargarlo más y debo decir QUE ESTOY FELIZ. 

Hablar de esta obra es hablar incluso del folklore escocés, de una historia de amor que trasciende más allá de la muerte, de dos personas cabezonas hasta la muerte, de negar lo evidente y de una de lucha de iguales que están dispuestos a todo por convencerse de lo contrario, de reconocer la igualdad en el otro, en fin, hablamos de una obra que contiene mucho, que cautiva y que incluso te puede hacer rabiar pero que terminan llegando al corazón.

¿Qué pasa cuando te has convencido que no quieres amar? ¿Qué pasa cuando no tienes opciones? ¿Qué pasa cuando tienes más aspiraciones que solo ser una dama sin identidad? ¿Qué pasa cuando hay algo que te impide ser feliz? Estas son varios de los planteamientos que nos vamos encontrando a lo largo de la obra, también podemos ver personajes que pululan entre la luz y la oscuridad, con sus dudas, sus secretos, su dolor y su propio temor al dolor. 

Encontrarme con una obra que nos presente personajes con fuerza, disfrutar de una joven visionaria de la figura femenina en su presente y de lo que no estaba dispuesta a vivir, a pesar de las condiciones, me encantó, fue parte de una sorpresa inesperada. No tenemos a una dama en apuros, quizá ella sea el apuro en persona para otros, o simplemente sea una mujer que quiere pisar fuerte. Testarudez, negación y otras cosas más son los vicios que un personaje humano puede llegar a tener y lo mismo pasa con nuestro chico. Si Erin es terca, el es engreído, orgulloso y sin embargo también es un personaje de honor, que tiene tan claro las necesidades de su familia, que es incapaz de anteponer sus deseos a pesar de las circunstancias, pero que es tan hábil
para saber jugar las cartas para no quedar en el equipo perdedor. Porque de eso se trata EL CORAZÓN DE LA BANSHEE, de personajes humanos que tendrán que saber perder, ganar y aceptar sin tapujos lo que existe, sin luchar a menos que sea en el mismo bando.

Raquel de Morena ha sido un descubrimiento tan fresco, tan delicioso que me siento andando entre nubes, estoy encantada con esta pluma habilidosa que entremezcla leyendas con un mundo oscuro sin perder la parte real, que simplemente puedo decir...¡Ir por ella insensat@s! ¡Feliz lectura!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...