Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belén Martínez. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2024

Reseña/2024-20 Sangre de Dioses (Herederos #1) Belén Martínez


CUANDO UNA LLAMA SE PRENDE, LAS PÁGINAS DEL CUENTO DE HADAS CORREN EL RIESGO DE CONVERTIRSE EN CENIZAS.

En el reino de Valerya, donde la sangre de los Dioses corre por las venas de los nobles, Anna no es más que una criada que tiene prohibido acercarse al fuego. La culpa la tiene Bastien Doyle, el hijo de sus señores, que estuvo a punto de morir quemado vivo en un accidente. Aunque se salvó, la quemadura que le recorre media cara es la máscara perfecta para esconder lo que lleva en su interior, y lo que no. Lya Viride, que es una decepción para sí misma y para los demás, intenta hacerse un hueco en su corazón, aunque sigue soñando con canciones y príncipes azules. 

Sus destinos estaban escritos hasta que llega la noticia de la muerte del rey.

El frágil lazo que unía sus vidas se rompe y los tres se separan, emprendiendo un viaje en el que no importa quiénes fueron, sino quiénes son y en quiénes se convertirán.

En un reino colmado de leyes crueles, su camino los conducirá a una encrucijada en la que tendrán que decidir por qué luchar, por qué vivir y por quién morir.

CUANDO EL CUENTO DE HADAS SE CONVIERTE EN MENTIRA, LAS PRINCESAS SE SALVAN A SÍ MISMAS Y LOS MONSTRUOS SE CONVIERTENEN LA ÚNICA ESPERANZA.

¿Te ha cautivado alguna pluma de tal manera que necesitas más de sus creaciones? Si ese es tu caso, entenderás el romance que tengo con cierta pluma, que y desde un primer


encuentro me dejó sin palabras. 

Resulta que Belén Martínez junto a Puck, nos traen una serie llamada Herederos, que pertenece al género de fantasía con una ambientación tipo medieval, donde hay mucha magia y cuyo título se llama SANGRE DE DIOSES.. Narrado por una voz que todo lo sabe, vamos a tener un primer libro de presentación.. adictivo, no puedo decir otra cosa. ¿vienes conmigo?

Tenemos tres personajes que nos van a marcar en esta obra, ya que podría decirse que es coral a tres voces. La primera que quiero que conozcas y por la que todo ocurre es Anna, nuestra criada. Realmente es una mujer resuelta que se ha visto obligada a ocultar su naturaleza sintiendo una total injustica a la que se ve sometida por culpa de la dama a la que sirve, sin saber que hay algo más. Es una mujer valiente, que sabe lo que es estar


desde abajo y que va a afrontar una nueva realidad, en donde su vida y su libertad corre total peligro y tendrá que aprender a confiar en quien menos lo espera. 

Luego (porque primero las damas) tendremos a Aliena, y este personaje de verdad me ha hecho sufrir. Está acostumbrada a guardar silencio, es mansa porque así le han criado, vive en una especie de dominio en donde realmente se ve minimizad. Su naturaleza en aparente casi cobarde, se va a ver expuesta a una pesadilla en donde va a tener que aprender a sobrevivir, a aceptar quien es y ver a los suyos como lo que son. En su camino, que no será fácil, muchas pruebas ha de pasar y me va gustando su evolución. 

Por último, pero no menos importante es Bastien, el hijo del lord, nuestro heredero. Es en apariencia en tipo frío y calculador, pero nadie sabe su gran secreto, ese que le ha marcado y le ha visto obligarse a volverse más fuerte a su manera. Es un hombre que calla mucho, que de la noche a la mañana descubre secretos y enfrenta la gran perdida de todo lo que tenía y que ahora se ve sometido a la peor prueba de todas. Realmente


este chico que fue conquistando, por sus luces y sombras, por saber que su corazón lo puedo perder, pero no quita de sus principios su mano. 

Del elenco, además de estos tres, solo puedo decir que hay grandes personajes que acompañan a nuestros chicos, en ti está descubrirlos. 

Del argumento.... ¡Es brutal! Vamos a tener intrigas palaciegas, traiciones y una ´búsqueda contra reloj. 

¿Qué pienso de SANGRE DE DIOSES? Madre del amor hermoso, debes de saber que


estamos ante una obra que no te va a dejar respirar, tienes pocos capítulos para conocer un poco lo que hay, aunque desde el inicio se nos van presentando pequeñas cosillas que te harán estar con la mosca en la oreja, hasta que de golpe tienes una explosión de sucesos que no te van a dejar respirar. En casi quinientas páginas nos vamos a adentrar en personajes profundos, porque no solo tenemos a los protagonistas, sino las historias de cada uno de los que los acompañan, fijando el glorioso camino del héroe, mientras se está anunciando una guerra que nadie espera por donde en verdad va a venir el golpe más duro. 

Tenemos una obra que es un maravilloso canto a la libertad. Hay personajes terriblemente oprimidos, no solo por la esclavitad, sino por la falta de consideración a una naturaleza amable. La necesidad de venganza, en otros de poder, y otros simplemente de escapar de cierta situación nos pondrá una obra con un mundo que está tan hilado y argumentado que no puedes más que decir... por favor, necesito la siguiente parte ya.

Y no me extraña esta reacción, Belén Martínez es de esas plumas que sabe conquistar y dejarte hambriento de más, en mi caso... lo sigue logrando. ¡Feliz lectura!

sábado, 13 de noviembre de 2021

Entrevista a Belén Martínez. Autora del mes de Noviembre.

Lo que me encanta este mes, que es el preámbulo de una fiesta más esperada, pero el mes paranormal en que todo puede ocurrir, y debo decir que aquí en este momento necesitaba traeros a una autora que me dejó sin palabras con una de sus obras.

Belén Martínez, se bienvenida a nuestro rincón romántico. No sabes la alegría y emoción que nos trae tener en este mes a una pluma que se ha ganado el puesto oscuro del mundo paranormal… muajajajajaja.. eso y que queremos conocerte.

Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Belén, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿De dónde eres?


Nací en Cádiz, y aunque he vivido en otras ciudades, he tenido la suerte de poder volver e instalarme definitivamente aquí, que es el lugar donde quiero vivir.

 L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

Pues a ver, mi color favorito es el verde. Esa es fácil, pero respecto a la música soy más complicada. Para escribir necesito música desde siempre. El problema es que no utilizo un «determinado» tipo de música, sino que esta varía según el manuscrito con el que esté. Por ejemplo, con El vals de la bruja escuché mucha música clásica del periodo del Romanticismo. Cuando encuentro melodías que creo que encajan con las escenas que estoy escribiendo, todo va rápido y como la seda, pero cuando no, me cuesta muchísimo escribir y suelo quedarme atascada, a veces durante semanas enteras.

 L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

La verdad es que no sabría deciros, creo que soy una persona bastante normal a la que le gustaría tener una vida tranquila. Y sobre virtudes y defectos… empiezo con estos últimos que siempre son los más fáciles de encontrar (por desgracia). A veces soy muy introvertida, me meto en mi mundo y no dejo que nadie se introduzca en él. Peco también en algunas situaciones de negativa, sobre todo en tema de relaciones personales, y suelo enfadarme bastante rápido (aunque es verdad que se me suelen pasar los enfados con la misma rapidez). En cuanto a virtudes, creo que soy una persona honesta, bastante inquieta en términos de estudio y trabajadora.

 L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

Aunque la literatura siempre ha sido lo que más me ha gustado, he sido una persona de ciencias. Desde la ESO, he estudiado esa rama. De hecho, cuando terminé el colegio estudié enfermería y luego me hice especialista obstétrico-ginecológica (matrona).

Pero es verdad que, desde que terminé la residencia y publiqué mi primer libro en el 2012, quise formarme, así que durante varios años cursé Lengua y Literatura Inglesa, y después, Lengua y Literatura Española. Disfruté mucho y aprendí más.

También, hice cursos de corrección profesional que me permitieron dedicarme durante una época a temas meramente relacionados con la literatura.

Sin embargo, yo creo que mi mayor fuente de formación (como la de muchos autores) fue leer, leer y leer.


L.R. Hablando sobre tu trabajo
de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo ¿Cuál es el proceso que sigues para crearlos? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

Pues generalmente depende de la obra en sí. Aunque yo soy escritura de brújula, no comienzo ningún manuscrito sin tener claros los momentos más importantes, el inicio y el final, y a medida que escribo, encuentro los puentes que enlazan estos puntos esenciales. Obviamente, también debo tener claros los personajes, sus motivaciones y su pasado (algo sobre lo que me encanta indagar).

En El vals de la bruja, por ejemplo, había que añadir el proceso de documentación y la creación de un mundo mágico parcial y que casara con la época. Eso lo hice antes de empezar con la historia así, y supuso mucho trabajo y meses, pero los disfruté muchísimo.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Belén Martínez ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

Uf, pues depende mucho del día. Cuando tengo turnos de 24 horas o de 14 horas en el hospital, obviamente no tengo tiempo para escribir nada, y generalmente, al día siguiente estoy tirada en el sofá, como si me estuviera recuperando de una resaca brutal.

En esos raros días que los tengo completamente «libres», suelo estar sentada delante del ordenador horas y horas, y solo me detengo para comer. De todas formas, en días así no estoy siempre escribiendo, porque sería agotador, así que suelo alternarlo con otras cosas, pero siempre relacionadas con el manuscrito en el que estoy trabajando.

En otras jornadas que a lo mejor tengo un par de horas libres, sí que las utilizo para escribir y, curiosamente, en esos días que estoy más limitada de tiempo, más eficaz y eficiente soy.

Generalmente, escribo mucho mejor por la tarde y la noche, que por la mañana. Y me encanta que esté lloviendo, esté nublado o haga mucho viento.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre
tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

La verdad es que no recuerdo exactamente ese momento, pero el primer libro que me marcó muchísimo cuando era pequeña fue La historia interminable, de Michael Ende. Yo debía tener unos ocho años. Mi madre insistía mucho en que lo leyera, y cuando lo comencé, ya no pude parar. Lo releí varias veces seguidas, de hecho.

Mi madre es profesora, y siempre en sus clases fomentaba mucho la literatura, y mi padre es un gran lector que además ha escrito y publicado muchos libros (aunque ninguno de ficción), así que, sin duda, la afición a leer y escribir me viene de ellos.

L.R. Imaginamos que, como escritora de fantasía, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras/es ya consagradas/os. Dinos ¿alguna autor/a o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir por este género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela fantástica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

En realidad, no me considero una escritora de fantasía… y si soy sincera, no sabría encajarme dentro de ningún género, ya que he trabajado distintos de ellos en mis historias. Me he ido deslizando de unos a otros según las apetencias del momento. Así que lo que realmente me animó a escribir El vals de la bruja fueron mis propias ganas. Venía de una historia más realista, más cruda, y necesitaba cambiar. Hasta ahora, he sido incapaz de escribir dos libros del mismo género seguidos.

Hoy en día, me encuentro en mitad de un bloqueo lector importante, así que, aunque sigo leyendo, me cuesta más que nunca encontrar algún «referente», por eso no puedo nombrar ahora mismo un libro que me obsesione y que haya leído mucho.

Y sobre género literario… creo que no hay ninguno que rechace de pleno. Hace años, nunca pensé que escribiría nada relacionado con el realismo, y ahora es uno de mis géneros favoritos. Nunca digas nunca. 

L. R. Antes de decidir publicar tu primer libro ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Belén Martínez? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

Antes de publicar nada oficialmente, participé en algunos concursos literarios a nivel escolar. Algunos los gané y otros los perdí. También tenía un perfil que compartía con mi mejor amiga en Fanfiction.net, donde publicamos varios fanfics en común y por separado. ¡La verdad es que algunos fueron muy bien! De hecho, mientras publicaba en la plataforma, y al conseguir lectores, fue cuando me planteé que a lo
mejor a la gente podía gustarle lo que escribía.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

Mi primera novela fue Lilim 2.10.2003. La idea surgió durante el verano de segundo de bachillerato, justo antes de empezar la universidad, en una especie de campamento que hicimos con el colegio. Tenía dieciocho años, así que no recuerdo muy bien qué personajes me resultaron más o menos difíciles de escribir, pero sí sé que disfruté mucho mientras escribía la historia. En ese verano no pude terminarla, y con el inicio de la universidad, no pude retomarla hasta el verano siguiente, cuando tenía diecinueve años. Después, la corregí varias veces y decidí dejarla en un cajón (por aquel entonces, publicar era un imposible).

Sin embargo, un par de años después, me encontré la convocatoria de un premio literario del sello editorial Darkiss. Conocía las historias que publicaban, y creí que la mía podría encajar con el catálogo. Le di varios repasos más, apuré la fecha de entrega y la mandé uno de los últimos días. Y, sorprendentemente, gané.

L. R. ¿Nos podrías hablar un poco de Cuando reescribamos la historia? ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

Cuando reescribamos la historia es un libro que trata sobre las segundas oportunidades, sobre las amistades perdidas
que intentan recuperarse y sobre el hecho de ser dueño de lo que ocurre en tu vida, y no simplemente dejarte llevar. No puedo contar por qué surgió la idea, porque estaría haciendo un spoiler máximo, pero sí puedo decir que se me ocurrió mientras trabajaba en un servicio de urgencias en el hospital.

Un personaje que me marcó de forma especial fue Oliver. En un principio iba a ser muy secundario, pero de alguna forma hizo lo que le dio la gana y acabó adquiriendo un protagonismo bastante notorio. Y el que me produjo más problemas fue, sin duda, Ibai. Fue muy, muy difícil escribir sobre él. No puedo decir el motivo, pero sufría cada vez que aparecía en escena.

L. R. Hay un libro que llamó poderosamente nuestra atención y que esta (mal hecho) aguardando en nuestra estantería que es Una sonata de verano. ¿Qué nos podrías contar de esta obra? ¿Cómo surge esta idea?

Una sonata de verano es una historia muy especial para mí. Trata sobre el mes de agosto de Casio, nuestro protagonista, que transcurre en Aguablanca, un pueblo donde se desarrolla su novela favorita. Allí, de alguna forma se verá enredado entre los personajes ficticios y reales de ese manuscrito que es tan especial para él, mientras tiene que luchar contra sus propios demonios.

La idea surgió durante unas minivacaciones en Peñíscola, un pueblo de Castellón. Me impactó mucho ver la imagen del castillo sobre el acantilado y el mar, y de alguna forma, esa escena se fue transformando en mi mente hasta convertirse en una mansión que también pendía sobre otro acantilado, en otro pueblo, que termina por ser una de las piedras angulares de Una sonata de verano. Una vez que apareció ese lugar en mi mente, todo lo demás se desarrolló solo.

L. R. Llegamos a tu libro estrella, El Vals de la Bruja, una obra que nos volvió locas de adicción y que no podríamos soltar bajo ningún sentido. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación
para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?

El trabajo de investigación fue largo, pero tampoco tan difícil. Llevaba muchos años consumiendo literatura y cine sobre la época en la que está ambientada, y por suerte, hoy día tenemos acceso a todo tipo de información. Victoria Álvarez me ayudó a conseguir cierta información y encontré bastantes libros que me dieron muchos detalles importantes sobre la época en concreto.

Algo parecido ocurrió con el tema de la magia. Leí mucho (tanto por internet como por libros que compré) para crear el sistema de magia, una mezcla entre distintas disciplinas, que luego modifiqué a mi antojo para que encajara con la historia que tenía en mi cabeza. Así que primero creé el mundo, y luego escribí la novela basada en él.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos


atrapan con sus vidas?

Eso era algo que hacía años atrás. Me gustaban buscar actores no muy conocidos y luego basar las características físicas en ellos, pero hace muchísimo que no hago nada parecido. No sé muy bien de dónde salen los personajes, la verdad. Supongo que intento hacer que su aspecto externo, de alguna manera, complemente su personalidad.

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, pero la curiosidad nos puede), te dejamos un espacio en blanco para escribas unas líneas a nuestr@s lectores.

¡Muchas gracias si habéis llegado hasta aquí! ¡Espero no haberos aburrido con las respuestas!

Hasta aquí nuestras preguntas, Belén Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!

Muchas gracias a vosotras por pensar en mí para entrevista. ¡Un abrazo muy fuerte!



lunes, 1 de noviembre de 2021

Belén Martínez Sánchez -Autora del mes de Noviembre

Muy buenas noches, mis adorad@s Loc@s del Romance.. ¡Ya llegó Noviembre! El mes de las brujas... el mes de la magíia y el que antecede a la Navidad, Así que me encanta, y más que lo hace por la pluma que os traigo el día de hoy. Ella es:


Belén Martínez

BIOGRAFÍA




Belén Martínez nació un día de invierno en Cádiz, en 1990, y descubrió la magia de las letras cuando 
era muy pequeña. Desde entonces, no ha dejado de escribir. Estudió Enfermería y, actualmente, compagina su trabajo de matrona con la escritura y la adaptación editorial.

Es autora de Lilim 2.20.2003 (ganadora del I Premio Darkiss), Hasta la última estrella, Una sonata de verano (ganadora del I Premio Puck) y Cuando reescribamos la historia.
Sangre de Dioses es su quinta novela.

Puedes encontrarla en:
Twitter: @BelenMartinezS
Instagram: belenmartinez_s

BIBLIOGRAFÍA





jueves, 7 de octubre de 2021

Reseña/2021-106 El Vals de la Bruja -Belén Martínez

Londres, 1895.

Todo indicaba que podría ser una noche más en la Academia Covenant, cuando Eliza Kyteler y Kate Saint German, dos jóvenes Sangre Negra, deciden despertar a todos los muertos del cementerio Little Hill. Lo que parecía una simple travesura, se convierte en una expulsión definitiva de la Academia Covenant. 

Ahora, lo único que le queda a Eliza es ser presentada en sociedad y encontrar al marido perfecto. Dos cosas que, por más que sea la prioridad número uno de sus tíos, es la última en la lista de deseos de Eliza. Pero mientras sus días comienzan a transcurrir entre llamativos vestidos, telas caras y bailes en donde todo lo que brilla parece ser oro, una oscura amenaza comienza a crecer en los rincones más oscuros de Londres.

Veintisiete años después del asesinato de los padres de Eliza, la muerte vuelve a azotar a los Sangre Negra. Y cada víctima aparece en un estado más macabro que la anterior. ¿Quién está detrás de los asesinatos de los Sangre Negra? ¿Cuál es la amenaza que pone en peligro tanto a los brujos como a los no mágicos?

Hay libros que con solo el título, ya tienes un latido acelerado. Es sentir despertar el instinto que te grita contundente que vas a necesitar tenerlo entre tus manos y sumergirte en la historia. Porque sabes., que aunque es una cita a ciegas, que te va a


quitar el sueño hasta que llegues al final y que además estás a punto de descubrir una pluma... y todo esto solo con ver una simple portada y leer un título... solo un título. 

Y es así, de esta forma, como supe a ciencia cierta que EL VALS DE LA BRUJA, de Belén Martínez estaría conmigo y solo os puedo decir una cosita... ¡Mi instinto no me fallo! Noches en vela, ansiedad por continuar y dedos encogidos mientras me perdía en una historia, que si.... es juvenil de género fantástico histórico y....aquí ya os digo... oscura y con seres que me apasionan: BRUJAS. 

Hay que aclarar un punto importante en este libro. Hay dos tipos de clases de seres humanos. Los sangre negra y los sangre roja. Es decir mágicos y no mágicos respectivamente. Los mágicos tienen su propio tipo de gobierno, su propia escuela


incluso su propia cárcel, todo esto a la vista y no... de los que carecemos de magia. Y aquí me diréis... ¡Me suena! Pues por más que os suene, quizá es lo único en común con otras series o con una específico de un niño con una cicatriz y blablabla.... 

Nuestra protagonista: Eliza, odia este mundo. Lo ha odiado desde que tiene memoria. Sintió un gran dolor al descubrir que tenía magia, ha sido comparada de forma negativa con sus maravillosos padres desde siempre, no le gusta la discriminación que hay y tampoco todo lo que rodea este mundo.... y sin embargo.... forma parte de él. Única superviviente de las garras de un asesino que terminó con sus padres, es una chica que realmente hará lo que sea para incordiar y rebelarse. A veces imprudente, impulsa aunque fiel a sí misma, adora a sus primos y a sus tíos y en su fuero interno anhela libertad...

¿Cómo una travesura de nada puede torcerse tanto? Es una de las preguntas que nuestra  chica se hará, sobre todo viendo las consecuencias que conlleva el resultado. Y es así como vamos viviendo con ella su nueva forma de vida, a la vez que bajo su mirada podemos ver como se convive con el mundo no mágico y las reglas del suyo. También seremos testigos de como un asesino aterroriza a los sangre negra creando un ambiente más oscuro y casi asfixiante. Prejuicios contra los sangre roja y brujos desterrados de la sociedad se verán plasmados dejando clara una crítica social que me ha encantado. Por


otro lado el ambiente será tan opresivo a veces, los casos y las circunstancias de los mismos nos pondrán los vellos como escarpias y Eliza en medio de todo. 

Y en este punto debo contarte algo, o solo contarlo de refilón. Hay un elenco muy interesante. Esta obra esta dividida en cinco partes con su respectivo prólogo y epílogo y no te lo digo hasta ahora, porque hay una voz que te va presentando una realidad vivida hace algunos años atrás y que irá desvelando que ocurrió antaño. Por otro lado tenemos personajes seductores como Liroy o Alesteir, odiosos como Serena, frágiles como Kate o leales como un personaje que no planeo mencionar porque quiero que lo conozcas. Así como a su "gato" que ya os digo.... aquí hay oculto y adictivo. 

EL VALS DE LA BRUJA me dejó sin palabras desde la primera página. La autora ha


creado un mundo unido al nuestro con reglas claras. El elenco es formidable, ver a Eliza luchar contra las reglas, desesperada por descubrir la verdad mientras el futuro y los cañones sociales la quieren doblegar y su rebeldía ante ello. Esos secretos que salen a la luz mientras hay una cuenta contra reloj con ese ser que está oculto y deseoso de derramar sangre ha sido desesperante y adictivo.... aunque a la vez, necesitaba tomarlo con calma porque hay mucho que digerar. Y ya no os hablo del final que tiene esta historia que ya me tenía maravillada, pero me dejó sin palabras cuando se cierra< un epílogo que me hizo poner de pie y casi aplaudir ante lo que acababa de disfrutar, haciendo de esta maravilla de mis mejores lecturas del mes....

Belén Martínez es una pluma que tenía pendiente, y que me alegro de haber descubierto con esta obra, porque ahora se... estoy segura que caeré con todo lo demás ¡'Feliz lectura!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...