Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio S. Morán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio S. Morán. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

ENTREVISTA A SERGIO S. MORAN

 

Mis adorad@s Loc@s del Romance, ya es Septiembre y con este mes, es que viene una pluma que he descubrito, de la que me he vuelto adicta y que espero que no se  asuste al ver la camisa de fuerte o los dardos tranquilizantes que voy coleccionando,  después que


mis celadores tan trabajosamente logran atinarme ijijiji

¡Bienvenido Sergio S. Morán! Esperamos que te sientas en tu casa, omite mi camisa de fuerza, es que hoy sentí fresquito y los celadores me tienen muy mimada. Ahora si te parece bien, pasamos a hacerte la entrevista.

Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

 

LR. Sergio, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres?

S. S. M. Mi verdadero nombre es impronunciable en lengua humana, así que suelo usar Sergio S. Morán o Morán. La S es de Sánchez, No lo hago por fastidiar a mi padre, es que realmente Morán hay menos, y había que dar la nota de algún modo.

Soy asturiano, por mucho que haya nacido en Reus, ya que toda mi familia es de ahí y es de donde me crié, por eso me gusta más la sidra que los calçots.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la persona que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún


grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

S. S. M Por partes. Color el verde, como mi tierrina. Mis gustos musicales varían mucho de un día a otro y dependiendo de la escena que esté escribiendo uso uno otro. Electroswing, folk, bandas sonoras, jazz, heavy mongol, tontipop... todo vale mientras no tenga mucha letra que me despiste.

No podría señalar un solo grupo de música, eso sí. Soy malísimo para los nombres y no suelo escuchar mucho el mismo.


L.R. ¿Cómo te describirías a ti mismo? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

S. S. M Seguramente me describiría con un párrafo larguísimo y retorcido con alguna oscura referencia que casi nadie pillaría.

Como virtudes he de ser algo creativo, si no no escribiría, trabajador, si no editaría y cariñoso con la gente cercana. Si no no hubiera llegado a donde estoy.

Defectos no tengo, por mucho que digan que soy inmodesto.


L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos cautivan. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

S. S. M Me formé en la calle, como muchos, en un gang de seguidores de Pratchett.

Aunque en realidad estudié ingeniería informática y llegué a trabajar una temporada de ello, lo cual me ayudó a decidir que quería cambiar de trayectoria profesional. No he hecho cursos ni he ido a talleres, siempre he sido un poco desastre en eso, pero a cambio he


devorado y sobreanalizado todo lo que ha caído en mis manos desde que era pequeño y llevo escribiendo desde que era un renacuajo diminuto que le cogía prestado el WordPerfect a mis padres.

Por suerte he tenido el apoyo de la gente de mi alrededor y, desde que tengo el webcomic, de gente más lejana aún. Sin él no haría lo que hago por mucho talento natural o trabajo que diga tener.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritor, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo, tú eres un autor especialmente prolífico. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

S. S. M Echar horas.

Algo que aprendí trabajando en el Jueves es que esto es un trabajo, y a veces necesitas escribir tres páginas sobre libros de autoayuda de un día para otro. Y ser gracioso.

Para las novelas, en concreto, me suelo encerrar en una casa de mi familia en Asturias sin internet (donde estoy ahora mismo respondiendo a esta entrevista en lugar de estar escribiendo la siguiente novela, EJEM) y le doy vueltas a alguna de las ideas que tengo siempre rondándome. Cojo la más prometedora y la desarrollo capítulo a capítulo,


personaje a personaje... cuando tengo el esquema, me siento el ordenador, me pongo un vaso con cosas, los auriculares, y desaparezco durante semanas mientras le doy a la tecla.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Sergio S. Morán ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

S. S. M No tengo dos días iguales, la verdad. En mi día a día habitual suelo ir a una oficina que comparto con tres compañeras y me pongo a preparar proyectos, guiones, cómics, maquetar, dibujar, preparar sobres, arreglar la web...

Si es un día de escribir en casa, suelo empezar nada más desayunar, aún con el café y darle a la tecla hasta que canse. En la primera pausa hago la comida y gestiono la casa y, después de comer, con el segundo café empiezo a darle de nuevo al teclado hasta que vuelva a cansar. A veces canso antes y salgo a ver si el mundo exterior sigue en pie. A veces no canso y se me hace de noche y paro porque huelo mal.

Como buen asturiano, la lluvia me inspira. El sonido y la tranquilidad de que no debería estar en el mundo exterior aprovechando el día hace que escriba con más ganas. Como


contrapunto, el teléfono es lo peor para escribir. Un vicio y una molestia, todo en uno. Sin embargo no puedo tenerlo lejos.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

S. S. M Bum. ¿Primer libro? Ni idea. Mis primeras lecturas no las hacía yo, las hacía mi hermana mayor y me contaba uno de los 365 cuentos para dormir que teníamos. Eso es el primer recuerdo que tengo de un cuento. También eran de ella la mayoría de mis primeros libros. El pirata garrapata, Fray perico... Así que creo que está claro a quién le debo mi afición por la lectura. La dedicatoria de mi primer libro fue para ella (y a mis padres) por este motivo, y por mucho más.

L.R. Como lectoras empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti la aventura ideal? ¿De qué forma esperarías que te sorprendiera? ¿Eres hombre de buscar tesoros o luchar contra demonios o todo ser corrupto o no que ponga en riesgo a la humanidad? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, aventuras, cuentos de hadas, leyendas...) que hayan influido en tu forma de ver el mundo y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Cuál es esa visión literaria?

S. S. M Me gustan las aventuras ligeras. El contrapunto perfecto entre humor, acción y algo de mensaje. Eso se nota en lo que escribo, ya que son los elementos que intento mezclar. De base me gusta escribir algo ligero, que te alegre el día, por el momento no estoy buscando reinventar la literatura ni me veo capacitado como para intentarlo.

Pero he aprendido de los grandes, y siempre hay un villano contra el que luchar, una


lección que aprender. Alguien fuerte se está aprovechando de alguien débil, y como narrador me gusta que las balanzas se equilibren. Normalmente lo hacen. Soy cruel con mis personajes, lo dice mucha gente, pero mis villanos suelen llevarse la peor parte.

Y reincido en Mundodisco del gran Pratchett, no solo por su manera de escribir, si no por su manera de ver el mundo. Me ha influenciado fuera de mi vida literaria. El Hombre del Sombrero te hacía reír, sí, pero el muy cabrón luego te hacía pensar. Sus mundos se sostenían sobre elefantes gigantes que volaban a lomos de una tortuga espacial, pero eran cruelmente acertados y reales. Tenían villanos de verdad, de los que vemos en la vida real.

Por eso me gusta escribir algo ligero que, te haga reír y pasar el rato pero, cuando lo has acabado, te das cuenta de que hay un pequeño mensaje. No muy obvio, es mejor que lo veas tú como lector que que te lo deletree el escritor. Pon los hechos y será el lector el que llegue a las conclusiones, es su trabajo.

L.R. Imaginamos que, como escritor de fantasía y comics, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávido lector de autoras/es ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela  fantástica y no novela negra terror o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela fantástica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

S. S. M Bueno, Pratchett es obvio, así que vamos a los demás.

Vázquez-Figueroa consiguió que me enamorase de libros de piratas y aventuras. Incluso consiguió que me volviese a interesar la historia tras una desastrosa relación con ella en el colegio. Jaume Ribera y Andreu Martín me aficionaron desde crío a el género negro


con Flánagan y más tarde con Esquius, creo que me gusta escribir en primera persona por ellos. Yendo más atrás, los libros de Pesadillas de R.L. Stine me encantaban y de ellos cogí la manía de meter algún giro, alguna sorpresa que haga que el lector me insulte en voz alta. Douglas Adams me enseñó que la ciencia ficción puede ser mágica y Asimov que puede ser científica...

No puedo señalar un libro solo referente principal y mucho menos uno que no pare de releer. No me gusta releer, quiero descubrir nuevos mundos.

Aunque es cierto que tengo mis prejuicios y mis preferencias. El género de terror se me escapa. Creo que me gustaría escribirlo, pero soy incapaz de leerlo, así que lo tengo difícil.

L. R. Antes de decidir publicar tu primer libro  ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Sergio S Morán? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

S. S. M Tengo escritos en mi disco duro de cuando era un preadolescente. Guardo cómics dibujados con 10 años bajo llave. No verán la luz, al no ser que sea la de una hoguera.

Llevo escribiendo desde crío, y haciéndolo de manera constante desde hace quince años. Hay de todo. Historias de las que ahora me avergüenzo, otras que me hacen sentir orgulloso… Como caso concreto, alguna vez he trabajado como guionista de anuncios en



formato cómic y ahí sé que están mis peores trabajos, pero al fin y al cabo los que pedía el cliente. Por suerte están sin firmar. Me obligaron a hacer chistes de los Morancos, fue muy duro.

L. R. ¿Cuál fue tu primera obra y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

S. S. M Algún cómic inacabado, algún intento de novela… es difícil definir exactamente cuál fue mi primera obra. Pero si tuviese que decir una, diría El Vosque.

No solo fue la primera novela que escribí y estuve a punto de acabar. Es que luego la reescribí en otro formato y junto con mi inestimable amiga socia y dibujanta Laurielle la sacamos en formato cómic, durante años. Ahora, la primera historia está acabada, publicada y seguimos sacando otras, pero si tengo que señalar una primera obra, a pesar de no ser mi primer cómic, creo que debería señalar a El Vosque.

Los personajes, en la novela tenían personalidad, el mundo era divertido… pero tras juntarme con Laurielle, todo cambió. Le dio vida a esos personajes hasta el punto de que se escriben solos. Creo un mundo que me encanta investigar y descubrir con su ayuda…

También fue gracias a ella que la obra vio la luz. Primero por aceptar colaborar conmigo para sacarlo en formato webcomic, pero además, cuando comenzamos a sacarlos en


papel, me ayudó a descubrir el mundo de la autoedición, que es lo que me permite seguir escribiendo a día de hoy.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu saga Enseñanza Mágica Obligatoria. ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

S. S. M EMO es un spin-off de El sexteto, mi primer webcomic. Personajes muy locos en la universidad, con una trama que duró durante años y era producto de la improvisación y las risas. Cuando era demasiado complicada para que alguien tuviese narices de empezar a leerla desde cero, decidí pararlo por completo y darle un cierre.

Pero cogí a uno de esos universitarios, a Genara, la bruja y decidí contar su historia ANTES de la universidad. En una escuela de magia, llena de genios, zombies,  profesores y otros monstruos. Aquí la trama principal está más pensada, los personajes están más compensados e incluso el formato está pensado para luego poder ir sacándolos en papel.

La verdad que a día de hoy EMO ha cogido suficiente fuerza y ha dejado de ser un spinoff, hay mucha gente que no lo sabe, de hecho. La Genara adolescente es un personaje por derecho propio y sus amigos y enemigos ya han formado un elenco que funciona muy bien.

Además, haber sacado el juego de rol me ha ayudado a expandir mucho ese mundo y


estudiar cómo sería un Instituto de Enseñanza Mágica, cómo interactuarían las criaturas en el mundo actual de humanos, cómo funciona la magia…

Además, de nuevo, los personajes ya tienen personalidad, se escriben solos. Y a veces eso es malo. Ángela y Víctor son dos personajes cuya finalidad tengo clara y sus motivaciones son complejas, pero tienen una personalidad diferente a la que tenía pensado al principio y por eso me cuesta llevarlos por donde quiero 

L. R. En esta punto nos llama la atención que eres autor de novelas gráficas y novelas narrativas. ¿Cuál de estas dos variantes disfrutas más? ¿Cómo es el proceso creativo de una y la otra? ¿Cómo fue decidir caminar por ambos caminos y la recepción de tu obra en ambos mundos?

S. S. M Es difícil escoger y cada una tiene sus ventajas y desventajas. 

El cómic: Me gusta dibujar, pero no es mi punto fuerte. Si he llegado a donde estoy es gracias a mis guiones. Por eso El Vosque ha funcionado mejor, gracias a que los dibujos los hace alguien que sabe dibujar. (y por mil motivos más, como ya he dicho). Pero tengo demasiado cariño a los personajes como para dejarlos ahora, y si me paso mucho tiempo sin dibujar la mano empieza a estrangularme.

La novela: Me permite más libertad. Si tengo que describir una estación espacial estallando poco a poco mientras un grupo de insectos gigantes atacan a los protagonistas, pueden ser unas páginas divertidas de relatar. Si alguien (Yo, o el dibujante) tiene que dibujarlas, alguien va a sufrir en el intento.


Además, me gusta jugar con el lenguaje, con el tono y el ritmo de las frases, y ahí es la novela donde puedo recrearme. Aunque la inmediatez y el apoyo visual del cómic se echa de menos muchas veces.

Respecto a la recepción, el cómic fue el primero en acogerme, y sé que si no fuese por él, no hubiera llegado a publicar la novela. Ahora estoy viendo que la novela trae más lectores y me da más estabilidad económica y tengo que empezar a escribir más y dibujar menos. Y en parte me duele.

L. R. No podemos (ni queremos) olvidarnos de una de las mejores series que se han escrito (que para nosotras es muy especial y muy interesante), por supuesto, hablamos de la serie de Parabellum. Una serie que ya nos tiene como fans y adorando a Vero. ¿Cómo podemos contactar con esta mujer en caso de necesidad? ¿Nos podrías contar como nace esta maravillosa detective y el mundo creado? ¿Cómo surge en general la idea de El Dios asesinado en el servicio de caballeros y todo el mundo que de él se desprende? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿Has sufrido un poquito por los líos en que se ve envuelta nuestra chica consentida? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? ¿De dónde sacas tus ideas para esas escenas de acción? ¿Te resulta difícil escribirlas?

S. S. M Para contactar con Vero, lo mejor es ir en persona a su despacho. Su web no funciona y la mitad de las veces tiene el móvil roto en la tripa de algún monstruo.

La historia de Parabellum se me ocurrió como trama larga para el Jueves, cuando querían explorar este formato, pero al final se canceló y me la quedé. La saqué en formato cómic en el fanzine Andergraun, con dibujos de Ismurg y más adelante, cuando decidí que quería escribir una novela, la rescaté y comencé con el Dios asesinado. Ahora me gusta que las novelas autoeditadas están ilustradas por el mismo Ismurg, no solo cierra un ciclo, es que el tío es un grande.

Verónica es un personaje que también me cuesta poco escribir, quizás sea el que menos. Tiene una personalidad en muchos aspectos parecida a la mía, y en otros muy diferente. Pero la tengo definida. No me cuesta imaginar lo que piensa en cada situación, aunque sea lo contrario a lo que yo pensaría. En general me gusta llevarla un poco al límite, sabiendo


que es capaz de salir de cualquier situación y echándole un cable si no puede. Lo más difícil es hacerla enfrentarse a retos a los que yo no me he enfrentado. Y no hablo de los monstruos, si no de sus problemas internos, sicológicos, adicciones, conflictos familiares… Por suerte no he vivido eso y tengo que investigar más sobre esos casos que sobre la mitología nórdica.

Las escenas de acción beben de mi trabajo como guionista y llevo años trabajando con ellas, me siento cómodo y creo que me cuesta poco llevarlas a cabo, aunque a veces resulta difícil describirlas de manera clara y entendible para el lector.

L. R. Ya sabemos que tienes escrita otra serie que se llama El Vosque ¿Nos podrías hablar un poco de esta obra y todo el mundo que desprende de ella?

S. S. M Como ya he dicho, una de mis primeras obras compartida su autoría con Laurielle, sin la que no hubiese existido.

El Vosque fue producto de mi relación (y la relación de Laurielle) con Pratchett y cada vez que dicen que no es más que un plagio nosotros nos sentimos orgullosos.

Pero no lo es. Ha bebido mucho del maestro, pero hay muchas más influencias, y la historia y el mundo es bastante diferente.

El reino de El Vosque es un lugar lleno de árboles, humanos, hadas, elfos y cerdílopes. Un reino salvaje rodeado de otros más civilizados. Donde los asesinos talan árboles, las hadas beben alcohol, los alquimistas resuelven asesinatos y la magia antinatural está prohibida. No como la magia natural, esa está bien vista.

Es un mundo enorme que hemos ido descubriendo durante muchos años y que aún tiene mucho que ofrecer. ¡Siempre podéis entrar en www.elvosque.es y comenzar a leer cientos de páginas, que es gratis!  


L. R. Una de las cosas que nos sorprende de tus libros largo trabajo de documentación y creación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para cada serie o libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?

S. S. M Hay investigación, sí, pero me encanta. Para Parabellum, y EMO tengo que leer mucho sobre mitología y es un tema que me gusta y del que ya sé bastante pero no me canso de aprender. Descubrir nuevas leyendas y mitos es una de mis partes favoritas del trabajo y muchas veces leo para encontrar cosas nuevas que me inspiren, o investigo sobre una leyenda o criatura concreta para completar alguna escena. Para Parabellum 2 estuve leyendo sobre leyendas de Madrid como la línea de metro fantasma o la leyenda de Raimundita, y lo devoré con ganas. 

L. R. ¿Por cuál de tus aventureros serías capaz de meterte en esos mundos creados? ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación?

S. S. M A Vero la quiero con locura y si tengo que meterme en su mundo para echarle un cable, lo haría. Aunque, a ser posible, desde la comodidad del Rainbow’s Arse. También me gustaría visitar Hisperia, pero no para ayudar a los personajes de El Lingotazo, que se apañan bien sin mí, si no porque es un mundo que me encantaría visitar.

En EMO no me meto ni con una armadura echa de talismanes, no salgo vivo.

Para los personajes suelo hacer bocetos previos en algún momento, para rellenar huecos. Hacer esos bocetos me ayuda a pensar detalles del personaje que no se me habrían ocurrido hasta ese momento.

L. R. Y ya para terminar te dejamos un espacio para que escribas unas líneas a nuestros/as lectores/as

S. S. M Leed. O Escribid. O las tres cosas. Pero lo más importante: disfrutadlo. 

Hasta aquí nuestras preguntas, Sergio. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo. 

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!




 

martes, 1 de septiembre de 2020

Sergio S. Moran -Autor del mes de Septiembre

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. ¡Ya estamos de nuevo por aquí! Los celadores se ven más morenos, más relajados y hasta me han dicho que hay nuevo sedante por probar, los veo tan ilusionados que no quiero recordarles lo poco que me hacen efecto cuando traemos nueva pluma a conocer. Por que hoy vamos a conocer a la pluma de:

SERGIO S MORÁN
BIOGRAFÍA


Amante de juntar palabras y formar frases enteras con ellas, el autor de El dios asesinado en el servicio de caballeros vuelve con un nuevo caso de la detective Parabellum.
Entre caso y caso, para que no se aburra, ha sacado varios cómics de Enseñanza Mágica Obligatoria e incluso un juego de rol en la misma ambientación. Ha colaborado en el cómic de El Vosque junto con su compañera Laurielle y sigue escribiendo más cosas porque si dejase de escribir más cosas le ocurrirían cosas.
O algo peor.


BIBLIOGRAFÍA




Serie Enseñanza mágica Obligaria
Serie El Vosque
Serie Parabellum
UN POCO DE TODO 



martes, 9 de junio de 2020

Reseña/2020-68 Los muertos no pagan IVA (Parabellum #2) -Sergio S. Morán


Verónica Guerra es detective paranormal. Es a quien recurres cuando intentas cazar gamusinos o cuando un licántropo intenta cazarte a ti. Es dura, con recursos, imparable, y necesita unas putas vacaciones.


Acompañaremos a la detective por Madrid, mientras intenta alejarse de los monstruos y constantes tiroteos que conforman su vida en Barcelona. Pero su paz se verá constantemente interrumpida por corrupciones inmobiliarias, saqueos de conventos y tráfico de almas.

La detective tiene que enfrentarse a la cruda realidad: su pasado y sus enemigos no la dejarán descansar.

Ni muertos. 

Oasis LiterarioNo es la primera vez que ciertas liantas me llevan por el mal camino, esto de tener como compis a Oasis Literario, ya os digo que es un lío tremendo, pues cada que se les ocurre una idea, me pongo a temblar, sudo frío y sin darme cuenta ya me veo cayendo en un sí descarado a la propuesta literaria que en conjunto vamos a leer y que, seguramente me llevará por el mal camino. 

A decir verdad, también esto tiene que ver, con que cierta pluma me dejó más que enganchada a su narrativa, a cierto personaje que me sorprendió con el primer contacto y que además, en el mes de abril en su twitter tuvo a bien hacer un regalo en donde nos dejaría disfrutar Sergio S. Morán de su obra LOS MUERTOS NO PAGAN IVA, la segunda parte de una serie de misterio paranormal llamada PARABELLUM.

A partir de este momento te repito, sí, estamos ante una obra de misterio y sí, totalmente paranormal.
La obra se puede leer perfectamente sin haber pasado por la primera obra, todo está perfectamente construido, pero, si me permites la recomendación: Lánzate sin pensar por EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS, porque lo vas a pasar genial.

Para hablar de esta obra, tenemos que estar claros en una cosa. Nuestra protagonista Verónica Parabellum es nuestra detective. Es esa chica que se mete hasta en la sopa, que simplemente nombrar a Parabellum en los oscuros fondos paranormales, hará que algunas criaturas tiemblen, otras agradezcan tenerla como conocida y otras.. bueno... otras no es que le tengan mucho cariño. 

Comenzamos de golpe y porrazo con acción, Parabellum no pierde el tiempo en tonterías. Nos presenta desde el primer momento muchas de las facetas que vamos a encontrar en este personaje. Y quedaros con esto, pues no solo va a tener que luchar con pistola, sin pistola, con coche, sin coche, persiguiendo o siendo perseguida, dando puñe... no.. no es buena con eso. Pero la cuestión es que
vamos a ver una clara batalla en lo que se podría decir su yo y su otro yo. Cosa que hará las cosas un poco más difíciles donde ya de por sí lo son.

La acción está servida a la orden del día. Lo que realmente sería un caso relativamente sencillo que la invitará a tomar vacaciones en Madrid para visitar a su madre, va a ser todo menos relajante. Seres de variopinto folklore, monstruos imaginarios y otros muy reales, leyendas y un sin número de detalles, darán a Parabellum demasiado trabajo, moratones, raspones, mordiscos, raspones y un gran etcera. Todo esto bien hilvanado por la irónica y cínica narradora, que es una gozada poder seguir sus pasos, que nos hará disfrutar de lo lindo en esta segunda aventura a pesar de que le gusten los dulces de "berenjena". LOS MUERTOS NO PAGAN IVA, tiene golpes maestros en donde te llevan no solo por un Madrid nocturno, sino por oscuros sitios en donde todo puede suceder y además le añadimos una madre exigente que no espera más que una hija que esté dispuesta a ver más por ella que por su trabajo... difícil siendo nuestra chica. El final adictivo, de esos que terminas inspirando profundo y soltando un Wow en alto y dejándo el kindle en la mesita de noche echando humo de lo que ha trabajo el pobre.

Sergio S. Morán sigue siendo una gran sorpresa, pero de esas agradables y que está subiendo rápidamente al podio de mis autores preferidos, porque es que además de esperar con desesperación la tercera entrega, quiero degustar lo demás que tiene escrito ¡Feliz lectura!


miércoles, 27 de mayo de 2020

Reseña/2020-63 El dios asesinado en el servicio de caballeros (Parabelium #1) Sergio S. Morán

Verónica, alias Parabellum, es detective paranormal y debe enfrentarse a todo tipo de criaturas en su trabajo. Pero detener una guerra entre dioses griegos y nórdicos puede ser demasiado incluso para ella.
Verónica Guerra, alias Parabellum, se acaba de encontrar el cadáver de un dios griego en el maletero del coche y no recuerda qué hace ahí. Pero Verónica es detective paranormal y eso no es lo más raro que ha visto.
Todo apunta a que ha sido apuñalado en un caso más de peleas de bandas entre panteones mitológicos y mucha gente parece interesada en que no lo remueva más de lo necesario. A Verónica le gusta su trabajo y un misterio así puede ser difícil de ignorar; aunque quizá no tanto cuando hay facturas que pagar y otros casos que resolver.
El problema es que tras el descubrimiento del cadáver los acontecimientos se precipitan, con el riesgo de que dos facciones divinas acaben declarándose la guerra en pleno centro de Barcelona. Verónica tendrá que vérselas con valkirias, vampiros, fantasmas y duendes irlandeses y evitar acabar siendo convertida en piedra si quiere resolver el caso. Y todavía debe sacar tiempo para llevar su coche a pasar la ITV.
No es una semana fácil para Verónica. Pero nadie dijo que ser detective paranormal fuera un trabajo fácil.

Cuando Ani de Rubíes Literarios me dice que está enganchada con una lectura y que la tengo que leer, hace que me ponga nerviosa, la adrenalina corra y sin más remedio me haga con aquello que está
despertando el apetito voraz. La cuestión es que esta mujer me conoce tan bien que ha disfrutado del acoso al que se ha visto victimizada mientras leía EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS la primera parte de la serie de misterio Parabelium de Sergio S. Morán.

Antes de comenzar nada, debemos saber que estamos ante una serie de misterio, que por lo que he visto que comenta el autor, cada libro es independiente, que es paranormal y que tiene buena acción, giros inesperados, una protagonista cañera... una protagonista que le pasa de todo.. y una pluma creadora irónica, inteligente ágil y adictiva... así que... sí, es recomendado.

Como antecedente, debo decir que ya había leído algo similar de otro autor por supuesto. En este caso, la serie en cuestión era con fantasmas y dioses, pero en Londres. La premisa que tenemos aquí
es que todo es en España, para mayor ubicación Barcelona será la cede de nuestras aventuras y que como ya dije anteriormente, tenemos una protagonista que de verdad me ha conquistado al cien por cien.

Comenzamos con inicio curioso, quizá un poco caótico que se va aligerando y desmarañando conforme el primer capítulo avanza. Vamos a tener a Verónica Parabelium que se presenta a sí misma, y será ella nuestra narradora. Una detective de casos paranormales en donde lo de menos son demonios o vampiros, hay que estar bien preparado para toda clase de mitologías, porque de verdad, en este mundo no estamos solos... y vaya que lo demuestra nuestra chica.

Debo decir, que de verdad, no sabía por donde iban a salir las cosas. A veces estar tan a ciegas es parte de esa adrenalina, estás descubriendo el mundo creado y a la vez a una pluma que tiene la
facilidad para dejarte un regusto adictivo y variopinto de sabores según el capítulo. Adicta a lo paranormal como lo soy, los seres de la noche forman parte de esta historia, pero lo importante aquí son los panteones que se verán envueltos en un misterioso caso ya no de asesinato, sino de algo más.

El elenco alrededor de Parabelium es magnífico, tenemos una médium, un forense muy especial, el dueño de un bar irlandés con muy mal genio que irán dando fuerza y empuje, también momentos hilarantes en donde de verdad se nota la ironía de una obra que el cliché del detective se ve roto por una rubia pequeña, con mal genio, un poco de mala suerte pero de inteligencia aguda que se verá de verdad, en más de un lío, una persecución, con coche destrozado, algunas costillas rotas pero eso sí, con la cartera llena, mientras nos entrega una primera toma de una serie que promete adicción, soltura y misteriosos curiosos, oscuros.. y un enemigo que estoy segura que encontraremos fascinante.

Por mi parte, solo afirmo que la pluma de Sergio S. Morán es aguda, inteligente, adictiva y que sabe mantenernos anclados a su obra... estoy deseando continuar, porque aunque se diga que esta serie se puede leer de forma independiente, con lo bien que lo he pasado, ya os digo.. corred a por este y luego seguid con los demás. ¡Feliz lectura!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...