Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta María José Tirado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María José Tirado. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Reseña/2024-56 Mi Propio Turco de Telenovela -María José Tirado

¿Quién necesita un príncipe azul cuando puedes tener tu propio turco de telenovela?

Sara Celona tiene dos hijos y está divorciada del que fue su primer y único novio, ya no cree en el amor y piensa que nada ni nadie podrá sorprenderla. Se equivoca.

Cuando recibe una llamada telefónica desde un hospital en Turquía advirtiéndole de que su padre, al que no conoce, ha sufrido complicaciones después de un trasplante capilar, no puede creer que deba viajar a Estambul para autorizar una intervención que podría salvarle la vida.

Allí se topará de bruces con una cultura desconocida y, sobre todo, tendrá que aprender a lidiar con el doctor Aslan Kaya, un neurocirujano turco tan atractivo como insoportable. Junto a él tratará de recomponer los pedazos de una parte desconocida de sí misma mientras intenta evitar por todos los medios enamorarse de él.

Descubre una divertida aventura repleta de personajes irreverentes y mucho amor.

¿Podrás resistirte al doctor Kaya?


Tenía un montón que las ganas de reencontrarme con la autora que hoy os traigo me picaba los dedos, pero mi falta de tiempo y concentración no me dejaba dar el paso, básicamente porque mi cabeza siempre está en todo menos en lo que debe. La cuestión


es que mi adorada Yasnaia, me advirtió que si no leía cierto título me iba a arrepentir, y yo a mi morena siempre le hago caso.

Así que, aquí estoy, lista para hablarte de MI PROPIO TURCO DE TELENOVELA de María José Tirado, editado por Harlequin Ibérica. Estamos ante una obra de género romántico contemporáneo. Narrado en primera persona por nuestra protagonista Sara. Y solo te puedo advertir una cosa... prepárate porque tenemos turco a la vista. 

Nuestra señorita Selona, vale, Sara, es una madre de familia divorciada. Tiene claras cuales son sus prioridades. Es una madre entregada y una muy buena hija y nieta. Y cuando digo que es buena hija, es que se ganó el cielo con la madre que le ha tocado que saca de sus casillas. Nuestra chica, tiene muy buen corazón, es muy noble y directa. Sabe


aceptar cuando mete la pata, tiene sus buenos pronto, es directa pero sin perder tacto cuando se necesita. Anhela hacer algo más, aunque tiene claro cual es su camino, hasta que se encuentra con él. 

Aslan Kaya, este hombre serio que parece estar de mal humor a la primera. Uno de los neurocirujanos más brillantes de Estambul. Padre soltero que adora a su hija. Que anhela la calidez de una familia amorosa. Este hombre que te derrita con su mirada, que te conquista con la sonrisa, que sabe hacer para ganarse a la mujer que ama. Este hombre que no se le caen los anillos al cooperar en casa, que no se avergüenza por derramar lágrimas... este hombre va a darle con todo a nuestra española cuando colisionen sus almas. 

Tenemos un elenco divertido y maravilloso. Hasta ahora solo tengo a una que no me cae del todo bien, pero en general, es que todos son encantadores, incluyendo a una guía que...


perdí la cuenta de los hijos que tenía,. 

En cuanto al argumento. Si, tenemos chico conoce chica, pero me ha gustado que no tenemos jovencitos. Tenemos a dos seres que ya han vivido, que saben para donde van.. 

Francamente, no me extraña haber disfrutado tanto con MI PROPIO TURCO DE


TELENOVELA. Sara, de verdad es una mujer que sabe lo que quiere y no se deja manipular por nadie, sabe poner las cosas claras, pero sabe ver por todos. Que una llamada le remueva el mundo y lo que de ella ocurre, es la aventura que vamos a tener. Y puedo decir que es que no solo tenemos a un gran mor por descubrir, es que hay un secreto que.. madre del amor hermoso. En cuanto a la pareja Aslan y Sara, lo que parecía un enemigos y amantes, se vuelve más bien rápido, en una pareja de iguales que se aprenden a admirar y respetar, a seducir y enamorar a la vez que te enamoran a ti. Si a eso le añadimos el encanto infantil es que tenemos todo para tener una obra que desde el inicio hasta el final te va a enamorar completamente. 

María José Tirado, es una gran apuesta en la romántica española. Sabe jugar sus cartas y nos lleva de España a Estambul, sabiendo que de ese viaje volvemos cautivadas y con más ganas de su pluma ¡Feliz lectura!

sábado, 25 de noviembre de 2017

El diario de Kat -María José Tirado



Enzo lo tiene todo, un trabajo respetable, una vida estable y dinero, mucho dinero,. Sin embargo, no es feliz. 



Un encontronazo con Kat en un pub tras el cual ambos acaban en el hospital cambiará sus vidas... 

Porque solo el amor puede sanar dos corazones heridos.




Bienvenidas una vez más a mi casa. Venid no como, el día de hoy estoy un poco alocada, pero os prometo que no voy a comeros... del todo. Muajaja, soltad esos dardos que los tranquilizadores los tengo yo. Pero que no cunda el
pánico, que hoy, hoy es día de mucha marcha, de pasarlo en grande.

La verdad es que tengo tantas ganas de hablar de esta belleza, que tengo la energía a tope. Había leído a María José Tirado y me prometí volver a hacerlo, así que estuve buscando entre su trabajo y me di cuenta que tenía una comedía que me hacía chiribitas los ojos, así que... sin dudarlo un momento me fui a por ella.

Después de una obra tan seria como lo era: Corazones de Acero, necesitaba probar un reto y lo encontré con: EL DIARIO DE KAT. 

En el he encontrado personajes reales, y eso es algo que me encanta de esta autora. La verdad es que cuando inicia con las primeras páginas en donde te enteras, el porque nuestra chica debe escribir un diario, no pude evitar reírme a carcajadas. La justicia que trataba de tener cobrar, le dio dos bofetones y la hizo comenzar una aventura escrita.

Kat es una chica real, como tu o como yo. Y eso es algo que me ha encantado, mete la pata, es bruta cuando lo necesita y tiene un corazón de oro. Algo que me ha llegado a conquistar, pues necesitaba protagonistas femeninas de este tipo, que sean cercanas y que podamos ver en la calle. 

Es así como también me encontré con Enzo, y a pesar de que este chico puede ser el tipo perfecto, incluida su cartera, no es el clásico prototipo masculino.
Es sensible a pesar de las barreras que ha tenido, es un hombre que sabe amar y que sabe luchar por lo que quiere.

Personajes reales, palpables en un escenario común y corriente, nos dan la bienvenida para vivir un amor que nace y crece, que se pierde y reencuentra. Definitivamente El Diario de Kat, se queda entre mis obras preferidas, que no solo me sacó carcajadas, sino una que otra lágrima.

María José Tirado se ganó mi respeto como autora, sabe jugar una vez más con su lector. Te rompe el corazón y luego lo cura a base de buen humor y de sueños por cumplir, dejando una sonrisa satisfecha.

Yo por mi parte no puedo desearte más que una ¡Feliz lectura!





lunes, 13 de noviembre de 2017

Entrevista a María José Tirado -Autora del mes de Noviembre-

Muy buenas noches adora@s Loc@s del Romance. ¡Ya está aquí uno de los momentos que más nos gustan! Vamos a conocer el día de hoy a una autora que nos emociona traeros. Ella es andaluza, gaditana de corazón, ella es: María José Tirado.

Vamos a disfrutar de un buen café entre amigas, disfrutemos de su humor y
sobre todo, vivamos estos momentos de gran compañía.

Hola María, bienvenida a nuestro rincón de locura, no hagas caso a las camas acolchadas ni a los dardos tranquilizantes, solo se los ponen a Nai, así que con una señal tuya nos ponemos alertas.

Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. María, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

Mi nombre es con el que firmo mis novelas. María José Tirado es mi nombre real, el mismo por el que me nombraban en las listas del cole cuando pequeña ;).

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

Mi color favorito es el rosa, vivo rodeada de chicos y aunque suene a tópico es la mejor forma de evitar que se adueñen de mis cosas jajaja. Después del rosa, me gusta el rojo, soy más de colores cálidos que fríos.

Con respecto a música tengo un abanico muy amplio de gustos musicales, desde Imagine Dragons, One Republic, Alejandro Sanz, a las comparsas y chirigotas de los carnavales de Cádiz que adoro. Aunque no puedo quedarme con uno en concreto sí que cada una de mis novelas tiene una canción o a un grupo asociado. Una canción que repito hasta la saciedad mientras la escribo.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Describirse a una misma es difícil, la objetividad se esfuma jejeje. A ver… Tres virtudes: Soy paciente, divertida y una repostera muy valorada, al menos en mi familia jajajaj. Tres defectos: Tengo la cabeza de mármol (como esté segura de algo no trates de convencerme de lo contrario porque es mármol auténtico, de veras), tengo carácter (Hulk se queda en pañales cuando me cabreo de verdad) y le doy muchas vueltas a las cosas antes de darlas por zanjadas (pero muuuuuuchas jejeje). 

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Mi currículum académico está algo alejado de las letras. Soy diplomada en enfermería por la universidad de Cádiz, especializada en gerontología y también en el ámbito de la mujer.  
Nunca he realizado un curso para escritores, aunque me parece muy interesante y pienso que por más tiempo que llevemos en esto siempre seguiremos aprendiendo. Para mi cada novela que escribo es un curso de aprendizaje. También he aprendido mucho de las correctoras editoriales y por supuesto de las editoras con las que tengo la suerte de trabajar que son grandes profesionales.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica, con tus obras nos sorprendes y emocionas con novedades y nuevas historias. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Gracias por lo de joyas, yo también os quiero mucho jajajaj ;).
El proceso es el siguiente: surge la idea, durante un mes, o dos, o tres, le voy
dando forma en mi mente, a veces mientras escribo otra novela, comienzo a documentarme como una loca y después la comienzo. Con una ligera idea de cómo quiero que termine y muy claro el mensaje que quiero transmitir. Durante la escritura tengo momentos de parón, de escribir varios capítulos en un día, de enfadarme con todo y borrar un capítulo entero o reescribirlo. Hay novelas que he escrito en ocho o nueve meses y otras en tres. Depende de la complejidad de la trama y del berenjenal en el que me haya metido. Soy muy de berenjenales.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de María José Tirado ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
Un día en mi vida no es nada emocionante, os lo garantizo. El despertador suele sonar sobre las siete, me pongo a escribir hasta las ocho, a esa hora despierto a mis peques para ir al colegio y como cualquier otra madre o padre lo preparo todo. Les dejo en el cole y me marcho a trabajar, comemos juntos y regreso al trabajo, cuando salgo es casi el momento de cenar, sobre todo en invierno. Por norma general entre semana tengo muy pocas horas para escribir, es los fines de semana cuando empleo las mañanas por ejemplo desde muy temprano hasta que toda la casa se levanta, o cuando me quedo hasta muy tarde por la noche.

Como inspiración la música, colocarme los cascos y escuchar las listas de Spotify que voy creando para mis novelas, a veces noticias que aparecen en la televisión, cosas que me han contado, conversaciones en la cola del súper. Ojo con lo que hablas en la cola del súper que puede haber un escritor al acecho :-P.


L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

No recuerdo la edad que tenía, pero recuerdo contarle historias a mi abuela antes de saber leer. Yo me sentaba en su regazo y comenzaba a inventarme las historias de los cuentos a partir de los dibujos de estos.  Ella por la dura vida que le tocó vivir al ser la hija mayor y tener que cuidar de todos sus hermanos no sabía leer. Es algo que la acomplejaba, pobrecita mía, y le dijo muy orgullosa a mi madre; Hay qué ver la niña con lo pequeña que es y ya sabe leer. Y mi madre le respondió: que no mamá, que aún no sabe leer, se está inventando el cuento. Jejeje. Lo recuerdo con mucho cariño. A ella le debo lo orgullosa que me siento de haber conseguido mi sueño de ser escritora y el amor por las letras.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libros favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
Siento decepcionarte pero el hombre ideal no existe. Ahora, el siguiente más parecido me lo quedé yo hace ya la friolera de veintidós años jajaja. Ahora en serio, pienso que las experiencias personales hacen en la mayoría de ocasiones que creas como real o irreal muchas de las cosas que aparecen en una novela romántica. Por ejemplo, a mí nadie puede decirme que el Instalove no existe porque yo lo viví hace 22 años y dura hasta el día de hoy. Mañana no lo sé, porque tampoco creo que haya que añadir años al amor para consolidarlo, sino amor a los años, a mí me funciona así.
Me gustan los regalos, mentiría si dijese lo contario, pero lo que más me gusta es el detalle de que él se acuerde de mí, que me envíe un mensaje a media mañana o me compre una tableta de mi chocolate preferido porque ha ido a alguna parte y al verlo ha pensado en mí.
Y sí, tiene un hermano, pero está pillado jajajaja.
Mi película romántica favorita es Dirty Dancing, ese Patrick Swayze por Diorrrrrr… ;).

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
Pues lo cierto es que leo más novela romántica desde que escribo romántica y no al contrario. Solía leer más novela negra, de aventuras o histórica, por puro desconocimiento de la novela romántica. Hubo un libro que sin ser romántico (o sin estar catalogado como tal) que es Señorita, de Juan Eslava Galán, que contiene una historia de amor me conmovió de tal manera que es uno de mis libros favoritos.
Género que sea incapaz de leer, bueno, defiendo que hay que probar cualquier género porque al salir de nuestro círculo de confort, por llamarlo de algún modo, podes descubrir que nos gustan cosas distintas que jamás habíamos pensado. Pero en mi caso no me gusta leer terror porque soy una miedica de tomo y lomo.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Sabemos que últimamente has publicado con Harlequin, Bajo la luna azul (libro que esperamos leer muy pronto), también sabemos que durante un tiempo (y a fecha actual) eres autora de Titania. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer "libro (y permítenos que lo llamemos así) de verdad" ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de María José Tirado? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

Bueno, he de confesar, que siempre era la elegida para cualquier evento que tuviese que ver con la literatura en el colegio. Que había que escribir unas palabritas porque nos visitaba tal escritor, María José, escribe un poema o un texto… Que había un concurso, en el colegio, instituto e incluso en la universidad, allá que me presentaba yo más feliz que unas pascuas. Menudos lotes de libros que me gané ;).

Un secreto inconfesable, escribía novelas cortas por capítulos para mis amigas y luego las amenazaba con liquidar a sus personajes favoritos cuando nos enfadábamos jajaja.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
Mi primera novela, como tal, fue Entre Vampiros. Porque antes escribí alguna que otra cosita, mucho más corta que no creo que pueda considerarse novela.
Mi personaje favorito de esa Saga es Shapur Akram, aunque tengo algunos más, un guerrero persa milenario que acabó convertido en vampiro tras la batalla de las Termópilas. Mi escena favorita de esa novela es cuando Shapur le ofrece a Anna, la protagonista, su sangre para ayudarla a recuperarse de sus heridas. La compartí con el mundo desde el principio pues fui subiendo capítulos al blog que tenía tal y como la escribía, como divertimento.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu obra El Diario de Kat, ya que parte un poco con el tipo de género tan serio que escribes, para volverte desenfadada. ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?
Me gusta intercalar novelas de contenido muy distinto, porque para mí es un modo de desconectar de las historias. Por ejemplo después de Mangaka Lágrimas en la Arena escribí Perderme en ti, que también es muy divertida. Y tras Corazones de Acero llegó el Diario de Kat. La idea de Kat surgió porque me apetecía mucho contar la historia de muchas jóvenes de hoy en día, muy preparadas académicamente y sin embargo trabajando en algo que nada tiene que ver con sus estudios.  También me apetecía meter algo sobre la cocina en una novela, por eso Enzo es chef, porque me encanta la comida italiana y me encanta cocinarla. Y también quería hablar de cómo vive un hombre un divorcio problemático cuando hay hijos de por medio… No cuento nada más que la destripo jajajaj.
Mi personaje favorito es Kat, seguida de su abuela que es la caña, aunque esté feo que yo lo diga.
La que más quebraderos de cabeza me dio fue la propia Kat, porque está un poco loca.

L. R. No podemos (ni queremos) olvidarnos de una de las mejores sagas que
se han escrito (que para nosotras es muy especial y muy interesante), tus chicos Hombres de Acero.  Cuéntanos, como surgió en sus orígenes. ¿Cómo nacen estos maravillosos agentes? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿de todos ellos?, ¿cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? ¿De dónde sacas tus ideas para esas escenas de alto contenido erótico? ¿Te resulta difícil escribirlas?
Muchísimas gracias por tus palabras para mis Hombres de Acero ;).
Me encanta la literatura sobre SEALs, y no me refiero a las novelas, sino a sus biografías. No sé ni cuántas he leído. Y mi intención era hablar de ellos, de sus vidas, mostrarles humanos y vulnerables fuera de su elemento natural, el campo de batalla.
Un hombre, o una mujer, puede ser muy duro, puede ser el más duro, hasta que encuentras su punto débil, y en el caso de estos Hombres de Acero, es el amor. Los protagonistas de mis novelas están muy lejos de ser perfectos, tienen mil y un defectos, que pueden gustar a las lectoras o pueden entrarles ganas de colgarles de un poste de teléfono, pero intento que sean humanos, con fallos incluidos.
No puedo elegir un favorito, Austin Parker me conquistó mientras escribía Corazones de Acero, Sean Redcloud me sacó que quicio y me enamoró a partes iguales en Acero bajo la Piel, y Dominic Lomazzi es tan humano que austa en… uy, muy pronto podré revelaros el título jejeje.
Sobre las escenas de alto contenido erótico, me documento mucho antes de ponerlas jajajajaja. Cuando surgen trato que sea con la mayor naturalidad posible. Son escenas difíciles, porque sobrepasar la raya de la vulgaridad es un riesgo sujeto a la susceptibilidad de cada lector casi tanto como a tus habilidades como escritor. 

L. R. Siguiendo con esta serie, nos gustaría hacer especial mención a que fuiste finalista del premio Titania II. ¿Nos puedes compartir tu experiencia? ¿Qué se siente saber que tu pequeño ha ganado nada más y nada menos que un concurso de esta categoría? ¿Estabas sentada cuando te lo dijeron?

Cuando Esther Sanz, me llamó para darme la noticia acababa de terminar de pasar consulta con un médico que además es amigo, y cuando me lo dijo empecé a dar saltos de alegría súper emocionada. Él me miraba con cara de ¿Esta mujer se ha vuelto loca?. Fue tan emocionante, pero tanto… Y lo mejor es la cantidad de gente maravillosa que he conocido desde entonces, empezando por el personal de Titania y Ediciones Urano, que son geniales, os lo digo de corazón. Hasta las autoras con las que compartí el premio, Anna Casanovas, la ganadora, y Ditar de Luna, la otra finalista, que hoy por hoy son amigas. Así como las otras escritoras del sello, que me acogieron con mucho cariño… En fin, que fue un auténtico regalo que sigo disfrutando hoy en día.

L. R. Una de las cosas que nos sorprende de tus libros y especialmente de este, es el largo trabajo de documentación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?

Las novelas de la serie Hombres de Acero llevan una documentación brutal. En la mayoría de los casos ha durado más la documentación que el proceso de escritura. Corazones de Acero surgió a raíz de una noticia en la que leí que en 2015 sobre la trata de blancas en España. Sí, en España. Lo recuerdo perfectamente, porque me impactó sobremanera. Yo quería escribir una historia de SEALs y me apeteció traérmelos a Sevilla para contar desde ahí cómo la vida de cualquiera puede cambiar de un instante al siguiente por dar un paso equivocado. Y cómo algo que consideramos tercermundista sigue sucediendo en nuestro país, en ocasiones en la puerta de al lado, mientras lo creemos imposible.

https://politica.elpais.com/politica/2015/09/18/actualidad/1442572111_462915.html

L. R. Sigamos ahora con tu último: Bajo la luna Azul. ¿De qué forma surgió? Vemos que es completamente diferente a toda tu obra anterior y nos llama de forma especial la atención. Hay personajes realmente fascinantes, ¿Te has basado en alguna persona real o ficticia para crear  o la idea surgió de pronto pidiéndote su historia?
Con Bajo la Luna Azul vuelvo a mi entorno, a Cádiz, al cercano pueblo de Vejer, pero desde ahí volveremos a viajar a Gibraltar y hasta las legendarias Carreras de Ascot en el Reino Unido de la mano de un caballo muy especial. Es un libro que habla del primer amor, del amor adolescente y de cómo en ocasiones es un amor para toda la vida, a pesar de que los protagonistas se alejasen el uno del otro, creían que para siempre.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
 Sí, suelo poner cara a mis personajes, imaginarme cómo serían, las expresiones que tendrían, por ejemplo para Bajo la Luna Azul mi inspiración para Hugo es Scott Eastwood, le vi en El viaje más largo, y dije: Me lo quedo jajaja.

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, pero la curiosidad nos puede), Te dejamos un momento con nuestros lectores para que les escribas unas líneas.
Pues yo sólo puedo darles las gracias, gracias por leer mis historias, por hacerles un rinconcito en sus estanterías y con un poco de suerte en su corazón ;). Me encanta que me contéis vuestra experiencia, lo que os ha gustado y lo que no tanto, escribir dejó de ser algo solitario desde que estáis al otro lado de la pantalla del ordenador. Gracias, de corazón. Os espero en mi particular bosque de lectoras en Facebook, en Caperucitas de María José Tirado ;). 

Y a vosotras Locas del Romance, os envío un beso enorme, gigantesco, que espero daros pronto en persona. Gracias y mil gracias por difundir y dar su sitio a la novela romántica, sois geniales.

Hasta aquí nuestras preguntas, María José Tirado. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!




miércoles, 1 de noviembre de 2017

María José Tirado -Biografía y Bibliografía

Ya está aquí noviembre, se acerca Navidad y nosotras nos volvemos más locas si cabe. Pero antes de comenzar a asustaros, queremos presentaros a una autora que ha marcado al mundo de la literatura romántica. 

Gaditana de corazón, amante de las letras y finalista del premio Titania II, ella es:

MARÍA JOSÉ TIRADO

BIOGRAFÍA


María José Tirado nació en Cádiz, en 1978, y creció en un pueblo de blancas fachadas y largas tardes de sol llamado Benalup-Casas Viejas, al que adora. Lectora empedernida, siempre ha escrito, desde muy niña. Debutó en la literatura con la trilogía de novela romántica paranormal Entre vampiros. En el año 2013 se proclamó como ganadora del IV Certamen Vergara – RNR con su novela Mangaka. Lágrimas en la arena, libro con el que se ha consolidado como una de las mejores autoras del género romántico en la actualidad. En octubre de 2015 se proclamó finalista del II Premio Titania con Corazones de Acero, una novela arriesgada y arrolladora. 

Además, es enfermera, repostera amateur, una apasionada de la naturaleza y, por encima de todo, la orgullosísima madre de dos pequeños que convierten cada uno de sus días en una mágica aventura. Puedes encontrarla en su blog De cuando Caperucita se comió al lobo.

REDES SOCIALES
Blog: María José Tirado
Facebook: Página María José Tirado
Twitter 

BIBLIORAFÍA



INDEPENDIENTES
Serie Entre Vampiros 

Serie Hombres de Acero


martes, 11 de julio de 2017

Corazones de acero (Hombres de acero #1) -María José Tirado- Tertulia Romántica Sevillana


• Finalista II Premio Titania.

• Romántica, apasionada y llena de riesgos. Una novela que no puede pasar desapercibida.

• María José Tirado sorprende de nuevo con una novela arriesgada y valiente, que rompe moldes dentro del género romántico.



Julia Romero es enfermera del equipo de urgencias del 061 de Sevilla. Su vida transcurre entre el trabajo y su relación secreta con Rubén, el mejor amigo de su hermano y médico de su equipo, relación que este no parece dispuesto a formalizar.



Austin Parker, miembro del equipo alfa del Team Six de los Seals, acaba de regresar de Afganistán. Su vida y la de Julia se cruzan tras ser apuñalado en la calle. Se trata de un hombre joven, corpulento, con una poblada barba rubia y unos espectaculares ojos azules. Un hombre cuyo torso y alma están marcados por profundas cicatrices.



Desde ese encuentro, Julia no podrá dejar de pensar en el americano. Pero Austin se prohibirá a sí mismo sentir algo por la joven enfermera. Está a punto de enfrentarse a la misión más importante de su vida y, por nada del mundo, quiere ponerla a ella en peligro.

Los DiHe son la más peligrosa organización criminal de toda Europa. Son salvajes, despiadados, se financian con la prostitución y el tráfico de seres humanos, y Julia está a punto de caer en sus redes, sin imaginar las consecuencias.

Madre santa, que alguien me de un tranquilizante y después sentaros a mi
lado, pues traigo algo que me tiene con el corazón encogido, sangrante y totalmente enamorado. 

Hace un año recuerdo haber estado en una presentación de un libro de una autora que me ha llamado la atención, la verdad es que por decidía no la había leído pero llegó el momento y me siento feliz de haberlo hecho de manos de un libro que ha sido finalista de un premio muy importante en la literatura romántica.

El día de hoy os traigo CORAZONES DE ACERO de la autora María José Tirado. Estamos ante el inicio de una serie con cada número AUTOCONCLUSIVO, CONTEMPORÁNEA.

Esta obra me ha tenido con sentimientos enfrentados, lo he pasado fatal a partir de la mitad del libro por la crudeza de la realidad con que aborda ciertos temas, pero me ha dejado claro que la autora se ha mojado, ha hecho un gran trabajo de investigación y ha salido triunfando en una obra que te despierta cada uno de los sentidos, y eso es lo que se agradece en un buen libro.

Tenemos una novela con persoanjes reales, humanos, que se equivocan y que te enamoran desgranando una historia de amor con crudeza y belleza sin igual. Es así como conocemos de primera instancia a Julia una enfermera sevillana. Esta joven tiene una bondad natural, empatiza con todos sus pacientes, es demasiado humana y entrega todo de sí con franqueza, sin poses. Me mató la valentía con la que enfrentó cada situación y el optmismo
que llega a tener cuando todo es oscuro. Creo que es un personaje digno de él.

En la romántica hay ciertos heroes que son mis preferidos. Los Seals forman parte del grupo VIP. ¡Y hay uno por aquí! Y no, antes de que me digáis que entonces no cuenta mi opinión ya os digo que Austin Parker se gana palmo a palmo cada sentimiento que despierta. ¡Qué hombre!

Nuestro Seal es un guerrero aguerrido, honorable y peligroso cuando está trabajando. Pero es un hombre con muchos valores, de palabra y un conquistador cuando se trata de hacerlo con la mujer correcta. Este personaje que apartenta tener muchas sombras, es franco y abierto, no teme hablar de lo que siente ni de sus temores. Simplemente es perfecto. Y se hace querer a
medida que avanza la historia, no solo por la fuerza del personaje, sino por la profunda manera de amar a los suyos, aún sin conocerlos.

La historia como ya he dicho te trastoca. Es imposible no tener los sentimientos despiertos ante una obra que nos trae una realidad que sucede día a día, una pesadilla para muchas mujeres. 

Corazones de acero es sin lugar a dudas un libro brillante por la manera de asumir un mundo oscuro, pero a la vez con una luz gracias a esos héroes entregados a su causa.  Tiene todo para ponerte los pelos de punta,
para odiar a la autora y terminar amandola.

María José Tirado se ha ganado todo mi respeto al mojarse con un libro tan duro y tan maravilloso como este. Debo decir que estoy tan conquistada que necesito leer algo nuevo de ella con urgencia pues me quedé sedienta de su pluma. 

Y así fue también como llegamos al día 27 de mayo y nuestra maravillosa cita con María José Tirado en Casa de libro para disfrutar de nuestra Tertulia Romántica Sevillana en donde precisamente esta maravilla de libro era
nuestro protagonista.

Con una calificación en general de 9 nos encontramos con que Corazones de Acero nos hizo pasar muy malos momentos, y sin embargo, la prodigiosa pluma de la autora nos hizo vivirlo de tal manera que algunas jurábamos no haber podido continuar en ciertos momentos por la intensidad del momento.

Realismo, pasión, amor, romance, valor, humor y lealtad son invitados en esta
obra y los hemos sentido las tertulianas de tal magnitud que simplemente tenemos que aceptar que María José Tirado es una de las plumas a tener en cuenta en la romántica adulta para mantener el ojo alerta y enamorarse con sus historias. Los giros y las sorpresas no fallan y coincidimos en que necesitamos volver a leerla.

Yo por mi parte me quedo emocionada ante nuestra penúltima Tertulia y anhelando lo nuevo que venga. ¡Feliz lectura!





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...