Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Khabox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Khabox. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2023

Reseña/2023-51Tinseltown -Rachel RP

Carter Miles es el actor de moda del momento. Cualquier película en la que sale es taquillazo seguro, Hollywood lo adora. Ha decidido hacer las escenas peligrosas de su última peli, una de viajes en el tiempo, y está emocionado por no tener que usar dobles.

Chloe vive al otro lado del país, feliz con su vida como instructora de especialistas de acción. Una llamada la lleva hasta Los Ángeles, más exactamente hasta el hombre al que no conoce y que, sin embargo, ha marcado su vida desde que tenía dieciséis.

Dos personas que nunca se han visto pero cuyas vidas están entremezcladas. Como una buena película de Hollywood: acción, intriga, besos y mucho más en Tinseltown.


Muy buenas noches, mis adorad@s Loc@s del Romance. ¿Soy yo o este año está volando? Lo bueno es que si eso está sucediendo, lo hace acompañado de excelentes

lecturas, que aquí te traigo.

Resulta que tenía ganas de descubrir una nueva pluma y se me cruzó por el camino un título que me llamó mucho la atención, junto al nombre de la autora que aún no conocía.. Ella es Rachel RP y su obra TINSELTOWN.. Estamos ante una novela de extensión media. Narrada por nuestros protagonistas en primera persona. De género romance contemporáneo y autoconclusiva.

Quiero hablarte de Chloe, que siendo muy, muy joven a tenido que crecer muy pronto debido a un error que cometió a cierta edad y que tuvo consecuencias que le cambiaron la vida para siempre. Es una mujer que tiene muy claras las cosas, que es leal, honesta,

trabajadora e inflexible cuando se trata de los lazos familiares. Cabezona y enamorada cuando se trata de amar. 

Por otro lado tenemos a Carter, un hombre que se ha hecho a sí mismo. Que ha construido su fama desde cero. Que se preocupa por su familia. Tiene muy claras las cosas. Galán, algo explosivo, cabezón y preocupado por los suyos. Un hombre que tenía claras algunas cosas hasta que cierta chica se cruzó en su camino. 

El elenco es variopinto, debo decir que me siento fan del hermano de Carter y de la mejor amiga de Chloe, por otro lado, tenemos por ahí dos personajes que exactamente no

saben para que lado pululan pero que dan perfecto juego para todo lo que se nos viene. 

Del argumento, diré que iba una vez más a ciegas. Sabemos que soy fan de hacer este tipo de cosas y permitir que me sorprenda. Admito que estaba un poco nerviosa, porque la portada me decía más que íbamos a encontrar una obra con gran peso erótico y debo agradecer que no haya sido así, y en cambio si algo más tirando al thriller romántico que me ha hecho disfrutar. 

Si hablamos ya de lo que nos encontramos por aquí, quiero hablarte de una cosa que me costó un poco. Quizá es que ahora mismo mi mente está en otras cosas, pero admito que a veces la construcción de párrafos me parecía algo rara, pero insisto creo que esto es cosa mía, de todos modos yo te lo cuento si te está pasando como a mi o si lo has

leído y me dices que efectivamente, estoy loca de atar. En ese caso tendremos que hablar con los celadores que no me están dando mis debidos relajantes.. si es que esta gente. 

Ahora sí, conforme lo que fui encontrando en esta obra, vamos a ello Creo que uno de los grandes factores que tenemos aquí es el encuentro de dos entes que se reconocen como el epítome ideal del otro, el problema es que ninguno de los dos está en ese momento para construir algo más. Refugiarse en prejuicios es la barrera perfecta para poder mantener las distancias en aras de un odio acérrimo. Por lo que tenemos una historia que tiene en su corazón a fuego Chloe, sin dar opción a escuchar una segunda historia y por otro lado, prejuzgar Carter a la otra con ideas según él claras, sin querer escuchar lo que hay de verdad. Lo que hace que cada encuentro sea explosivo en diatribas ácidas que no hacen más que enmascarar algo más oculto. 

La realidad es que si vamos añadiendo la gran química que se va formando en esta guerra de voluntades, vamos a tener un factor que va a terminar uniendo a estos clamados enemigos en aliados. Esa sombra peligrosa que no para de generar ataques y situaciones riesgosas en la grabación de la nueva película de acción de nuestro protagonista y la ayuda estimada de la doble de la actriz principal. Nuestra chica, una profesional de riesgo

dará juego y añado... sospecho que la autora es fan de Doctor Who, por lo que de alguna forma me sentí en pleno set de grabación.

Como ya he dicho, anteriormente, tenemos a una pareja que se niega en cuerpo y alma una química innegable más el misterio y el asecho de un enemigo común. Lo que hace de TINWLTOWN una obra que nos tiene con acción cinematográfica, el corazón en vilo sin saber por donde van del todo los tiros mientras la pareja se va rindiendo a lo evidente. Y aquí añado que creo que lo único que de verdad no me gustó es lo que hace el hermano casi al final y aunque eso se resuelve, para mi gusto ya era dar mucha salsa a los macarrones cuando ya estaban perfectos XD. 

La pluma de Rachel RP me ha sorprendido, es creativa, muy ágil de leer, lo que de verdad agradezco en mi estado y queda más que apuntada para lecturas futuras ¡Feliz lectura!




jueves, 11 de mayo de 2023

Reseña/2023-48 Mírame y No Te Enamores -Melanie Alexander

Me llamo Clara Gómez, exazafata y dependienta de cosméticos en los últimos tiempos.

Una de mis mejores amigas es Beth, la FATGIRL, y ahora he venido yo a contaros mi vida.

No había nada de interesante en ella hasta que una noche en la discoteca BarCo, sumergida en medio de una borrachera, besé a Javi.

¡Y qué beso!

El jodido me ha perseguido durante un año entero en el que, por supuesto, no hemos vuelto a coincidir para rememorarlo.

Pero llegó el día...

Sobra decir que eso fue lo más interesante que me ocurrió en ese tiempo, aunque volver a verlo y seguir su juego de chico ligón al que rechazo por mis principios ha hecho que mi inestabilidad emocional se vuelva tarumba.Soy débil, torpe y un desastre, así que ni de coña mi deseo era meterme de lleno en algo que sé que voy a mandar al traste.

Quizá ha llegado el momento de abrir mi corazón, pero él no es para mí. ¿Seré capaz de vencer mis miedos y superar los traumas?

Eso está por ver.

Holirijilla mis Loc@s del Romance ¿Qué tal todo? Debo decir que mi salud va un poco regulera y con ello la falta de sueño, y el ánimo por debajo de la media a la que lo suelo

tener. ¡Espero que me tengas paciencia! Pero por sobre todo, que a ti te vaya mucho mejor y que estés con una sonrisa enorme

El día de hoy te quiero hablar de MÍRAME Y NO TE ENAMORES de Melanie Alexander, publicado por la editorial Khabox. Perteneciente al género de erótica romántica contemporánea, autoconclusivo y narrado por nuestra protagonista Clara. 

Si tengo que hablar de Clara, quiero decir que no es el personaje que se llevo mi empatía o que me haya caído muy bien. A pesar de saber su historia, me costó pillarle el truquillo a

esta chica. Entiendo lo mal que lo ha pasado en ciertos momentos de su vida y quizá porque comprendo esas circunstancias, hay ciertas cosas que en lo personal me parecieron incoherentes... ojo al dato. 

Por otra parte está Javi, que casi desde el minuto uno se le ve la verdad a pesar de que enarbole la bandera de adorar su soltería. Es un tipo que sabe escuchar, que observa, que seduce y que enamora. Que está ahí, en esos momentos para seducirte y demostrarte que puedes caer, como para estar de pie y sostenerte, para acogerte y simplemente ser tu apoyo.. en fin. Soy fan de Javi.

Debo confesar aquí y ahora que pensaba, por la portada, que me iba a encontrar una comedia en toda regla, sabemos que es el género que estoy prefiéranlo, sumado al clean romance o al feel good. Voy buscando lecturas que desde el inicio me parezcan luminosas

, porque mi ánimo no me ayuda con todo lo demás, por eso quizá eh tenido mis mas y mis menos con la obra, que no lo he sentido como tal. 

Necesito recordarte que esto es solo una opinión, que por tanto es subjetiva y que no soy la voz de la razón. Te lo digo porque al tener sentimientos encontrados con la obra, sobre todo con la protagonista que es la que lleva la voz cantante puede que no sea del todo buena, aunque tampoco es mala. ¡demonios!

A lo que voy es a lo siguiente.. He tenido sentimientos totalmente encontrados con Clara,

siento que el problema central, ese que la detiene, no para de dar círculos sin sentido, teniendo una y otra vez una misma charla sin un avance que yo viese, de hecho solo me servía para ver que seguía en ese mismo punto, me hubiese gustado ver realmente un final sano que me esperaba a una situación ya planteada, por lo que más de una ocasión puse los ojos en blanco, sin ver ese camino del héroe en la historia que termine en gloria. Ahora bien, lo que si puedo resaltar, que de alguna manera hace ligera la historia es la amistad que tenemos ante las amigas que tiene la protagonista, la confianza, la desvergüenza es ese punto que le añade sabor al argumento. Y por otro lado, el que me conquistó por completo fue Javi, que paciente y en silencio, conquista hasta llegar al corazón. 

La pluma de Melanie es ágil, directa, fresca, creo que mi ánimo en este momento no estaba preparado para esta obra, pero seguramente en un futuro vuelva a reencontrarme con esta pluma ¡Feliz lectura!



miércoles, 27 de enero de 2021

Reseña/2021-12 Juguete para dos -Noa Xireau


¿Puedes partir tu corazón por la mitad?

Carlos no puede evitar hacerse esa pregunta cuando, a punto de comprometerse con la mujer de su vida, se topa con un chico joven y vulnerable al que siente la necesidad de proteger y… meter en su cama.

Por mucho que trate de huir, sabe que le toca tomar una decisión: elegir entre Eva, la mujer capaz de hacerle rogar y ponerse de rodillas, y Gabriel, la criatura desvalida que ha vuelto su mundo del revés y logra que aflore su lado más protector.

Sin embargo, no siempre es fácil escapar de la realidad ni la razón es la solución para todo. Cuando menos se lo espera, la situación le explota en la cara. Eva y Gabriel cruzan sus caminos y descubren todo el pastel.

No quedará sitio en el cielo ni en el infierno en el que Carlos pueda esconderse cuando Eva saque la fusta con su sonrisa más perversa y Gabriel lo mire con esos ojos de ángel que le hacen perder la cabeza.

Solo queda una pregunta por responder: ¿Quién sobra de los tres?



Muy buenas noches Loc@s del Romance. El día de hoy, no se como ando, esa es la realidad. Tengo sentimientos encontrados, me siento eufórica, me siento confusa... me siento... o me quedo de pie... ¡No sé nada!


La culpable de este estado es Noa Xireau y una obra que me ha dejado... sin saber si me ha gustado o no. La obra: JUGUETE PARA DOS



Vamos por partes. Lo primero que vamos a aclarar y quizá aquí se vayan
aclarando mis problemas. 



1.- Tenemos una obra que tiene un elemento que no sabía que existía. Recordemos que paso de las sinopsis, así que, la sorpresa me la he llevado cuando comenzaron las cosas. Es BDSM, no al 100% pero si en más de un 60. Aquí debo decir que este tipo de literatura no la leo porque me angustia mucho. El resultado ha sido confuso. La autora ha pesar de crear un ambiente para este género, también ha sabido ser delicada, por lo tanto no pasé tan malos ratos y aunque queda claro que no me gusta el género, no lo pasé tan mal como creía que lo iba a hacer. 



2.- Mi principal problema ha sido lo primero jajajajajajajaja. Por que ha partir de ahí, como supondrán, ni me molesta que sea LGTB o Poliamor. Partamos que esta obra es para lectores de mentes abiertas que no se van a espantar de cualquier cosa. 



Porque tenemos unos personajes que son del diez, que hay momentos en que me sorprendían, otros en que me partían de risa y que decía.. madre mía, si de verdad supieran. Todo se va armando, generando expectativa, morbo por doquier, mientras un solo núcleo actúa como imán atrayendo para sí a dos fuerzas que luchan contra su voluntad sin poder ganar. 



¿De qué hablo? Imaginaos por un momento que dos personas con carácter definidos, ya hechos, seguros de sus pasos se encuentran con alguien mas "Inocente". Esa inocencia rivaliza con la necesidad de protección y mientras todo sucede, ese ángel termina haciéndose necesario a la par que, va mostrando algo más, unas inusitadas ganas de experimentar, de vivir. Lo que
me he reído al ver las voces de las conciencias de esos dos pilares, mientras la otra, con esos ojitos azules se salía con la suya, ganando terreno de una manera....



Y ese final, ese epílogo que me ha partido de la risa, subido temperatura y no me dejaba apartar los ojos de toda esa aventura. Si al final, tengo un único problema con este pequeño... porque todo lo demás, pese a tanto dolor, ha terminado conquistándome.



Noa Xireau ha sabido crear una obra trepidante, morbosa, erótica y dura. Donde el BDSM, el crecimiento, el amor en todos los colores y matices tienen protagonismo. Eso sí, recomendado solo para mentes abiertas. 











sábado, 13 de octubre de 2018

Entrevista Noni García -Autora del mes de Octubre



Muy buenas noches Locas del Romance ¡Ya llegó una sección que nos encanta! Ese momento en que nos sentamos y disfrutamos de un buen café al lado de una compañía inmejorable, que en este caso además, es andaluza y que para mí, es todo un agasajo tener como compañía en este rincón de locura romántica literaria.

Noni García, Noni, muchas gracias por aceptar venir a nuestro pequeño espacio. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Noni, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
NONI: Empiezas fuerte, ¿eh? Ja, ja, ja. Bueno, mi verdadero nombre es Sonia, soy de Jerez de la Frontera y tengo 39 años. Mi seudónimo, realmente, no es un seudónimo, es un apelativo cariñoso que usaban en mi casa para dirigirse a mí. Desde pequeña, mi familia me ha llamado Noni y pensé que eso era lo que mejor me definía. El García viene por mamá, que siempre la he considerado una mujer sabia, a pesar de que sus estudios se vieron truncados cuando era muy niña.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
NONI: Mi color favorito es el morado, mis pelos suelen dar fe de ello.
No tengo un estilo preferido para la música; lo mismo escucho pop, que lírica. Eso sí, el reguetón no se hizo para mí.
Hay tres solistas que siempre me acompañan en mis historias: Alejandro Sanz, Antonio Orozco y Ricky Martin. Sus canciones me inspiran en muchas ocasiones, describen a la perfección las escenas y sentimientos que quiero mostrar.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
NONI: Soy una persona que no tiene vergüenza alguna (según mi marido: mi vergüenza era verde y se la comió un borrico), amiga de mis amigos, y que le gustan las cosas claras.
Virtudes y defectos… Pues no sé, creo que eso lo deben decir los demás, no me veo capacitada para valorarme, ni para lo bueno ni para lo malo.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
NONI: No suelo hablar mucho de mi vida privada, pero allá va.
Estudié Turismo en la Escuela Universitaria Adjunta de Jerez de la Frontera. Además de eso, hablo inglés, alemán, francés e italiano (aunque estos dos últimos son los que menos domino). Nunca he hecho cursos para escritores, todo lo que ha salido de mi cabeza y mis dedos ha sido de forma natural. Para lo que sí me he formado es para ser correctora de estilo y ortotipográfica.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
NONI: Lo mío es una auténtica locura. Lo más normal es que me llegue una idea a la cabeza, escenas, una posible trama… Entonces cojo papel y bolo y hago un esquema muy estructurado de la historia. Sé qué voy a contar en cada capítulo, cómo van a suceder las cosas…
Y en el tercer capítulo, le doy una patada al esquema y la historia coge el rumbo que le da la reverenda gana.
Ahí es cuando mis dedos vuelan, habla mi corazón y hasta mi alma. Así hasta llegar al final de la historia, en la que me obligo a estructurar los últimos capítulos, ya que, probablemente, nunca terminaría la historia, siempre surgiría algo nuevo que me haría continuarla.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Noni García ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
NONI: Bueno, pues tengo dos horarios para dos trabajos diferentes.
Las mañanas, de nueve y media a una y media trabajo escribiendo. Son las únicas horas del día que tengo para poder hacerlo tranquila y concentrada, sin que un niño de tres años esté encima de mí.
Las tardes las empleo en corregir, en los ratos en que el Pequeño Saltamontes me permite hacerlo.
Para inspirarme, solo necesito ver cualquier escena de la vida cotidiana de cualquier persona. Lo que lo corta de raíz, suelen ser los males en la familia, pero intento que no afecten demasiado.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
NONI: Recuerdo que era una niña inquieta, que le gustaba trastear las estanterías de la casa. Me llamaba mucho la atención la cantidad de libros que tenía mi hermano en su habitación. Siempre cogía alguno a escondidas y los leía y releía, una y otra vez, sabiendo perfectamente cuál era su final. Mis lecturas iban desde cuentos hasta unos libros en los que tú construías tu propia historia eligiendo opciones.
El primer libro que me regalaron fue Fray Perico y su Borrico, cuando tenía nueve años. Tuve un accidente bastante aparatoso y mi hermana me lo regaló.
Creo que la culpa de mi afición por la lectura la tienen los libros, que siempre llamaron mi atención. La de la escritura, la tuvo la soledad y ser una persona muy introvertida.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
NONI: Sé que me vas a matar, pero soy el antirromanticismo personificado. A ver, no te voy a negar que me encantan las historias de amor, pero no sé. Mi hombre ideal es el que escogí para estar a mi lado, con sus virtudes y sus defectos. Él no me conquistó, fui yo la que luchó hasta conseguirlo, y de eso hace ya 17 años. No me importan las flores y los bombones, soy más feliz con cualquier detalle cualquier día del año, así sea un boli, una libreta o un libro.
Con respecto a las películas… Sigue matándome si quieres, pero soy de películas de acción, superhéroes, vengadores, justicieros… Muy romántica yo… Sí… Aunque debo reconocer que hay una película que nunca me cansaré de ver: La Milla Verde.
Como ya te he dicho antes. Sí, he encontrado el amor, al hombre de mi vida, y siento decir que solo tiene una hermana a la que adoro.

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
NONI: Bueno, vuelvo a decirlo. Soy una autora romántica muy rara. Ja, ja, ja.
Soy lectora voraz de novela histórica, sí, histórica, justo uno de los géneros más respeto me da para escribir.
Empecé a leer novela romántica porque todos me hablaban del boom de Cincuenta sombras de Grey. Me gustó, no lo voy a negar, y después me recomendaron leer Pídeme lo que quieras de Megan Maxwell y la saga Valeria de Elísabet Benavent. A partir de ahí, empecé a interesarme un poco más por el género. Eso y que siempre he tenido una imaginación desbordante hicieron que saltara la chispa, y un día me decidía a escribir algún relato, para pasar a escribir cosas más extensas.
¿Géneros que me den respeto? Pues creo que escribir una novela histórica sería algo que me costaría muchísimo trabajo, porque le tengo mucho respeto al género.
¿Géneros que me tiren para atrás? El terror. Es un género que no me gusta nada.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Sabemos que has publicado con Khabox Despegando por amor, también sabemos que durante un tiempo (y a fecha actual) eres autora autoeditada. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer libro ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Noni García? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
NONI: No creo que sea nada oscuro. Ja, ja, ja.
Escribí algunos relatos durante mi época de instituto, los leí en algunos certámenes, también algunas poesías, cartas de amor para que mis amigas las dieran a los chicos que les gustaban. También hice teatro durante unos años. Y, por último, fui pregonera de una asociación cofrade de mi tierra.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
NONI: Mi primera novela fue una bilogía de más de 160.000 palabras. La idea surgió en mi cabeza, lo comenté con unas amigas y me animaron a escribirla. Tardé casi un año en escribir la primera parte y unos cuatro meses en escribir la segunda.
El personaje que más dolores de cabeza me dio fue Nuria, su protagonista. Era una chica joven que había madurado antes de tiempo, pero esa madurez no llegaba a ser completa y le jugaba malas pasadas.
Mi escena favorita es la novela entera, pero muchas lectoras dicen que la primera escena sexual de la novela es la preferida. La escena llegó mientras estudiaba para el B2 de inglés, así que tuve que parar y escribirla.
Me costó mucho trabajo publicarla. Digamos que no siempre he creído en mí, y me tuvieron que obligar a hacerlo. Hoy en día, estoy muy agradecida a esas personas que me empujaron y estuvieron a mi lado.

L. R. ¿Cómo surge la idea de Padre a la carrera? ¿Te supuso algún reto? ¿Tienes alguna anécdota de ese intervalo escritor de esta obra? ¿cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? ¿De dónde sacas tus ideas para esas escenas de alto contenido erótico? ¿Te resulta difícil escribirlas?
NONI: Padre a la carrera surgió de un relato que escribí un año antes de publicar mi primera novela. Me supuso un reto considerable, ya que fue lo primero que escribí en tercera persona pasado. ¿Anécdota de esa novela? Fue la primera vez que tuve un lector 0 masculino.
No tengo una novela favorita, todas tienen algo que las hace especiales y diferentes, sería incapaz de quedarme con una.
Lo que más me costó escribir… No sé, normalmente, las novelas fluyen rápidas, aunque creo que lo que más me cuesta de todo es poner la palabra FIN.
Con respecto a las escenas eróticas, son las que más me gustan y las que salen con más facilidad.
  
L. R. Llegamos a tu nuevo bebe Despegando por amor, ¿nos podrías hablar un poquito de este pequeñajo? ¿Cómo surgió la idea de esta obra? ¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?
NONI: Pues de Despegando por amor, puedo contarte que surgió de otro relato, que pretendía ser una secuela de Check in al amor. Ese relato vivía en un cajón, cogiendo polvo, y un día lo desempolvé y cobró vida propia. Los dedos comenzaron a volar en el teclado y tras ver el salto de la reja de la virgen del Rocío, una descabellada idea se formó en mi cabeza. ¿Y si Check in al amor se convirtiera en una serie de cuatro historias independientes? Lo hablé con mi editor y me dijo que estaba loca y que le encantaba, así que no dudé en ponerme a darle vida a Despegando por amor. Espero que los dos libros restantes estén listos para el año que viene, pero va a depender del tiempo que tenga disponible después de la llegada del segundo miembro de la familia.
En cuanto a tiempo, Despegando por amor lo escribí en cuarenta días. Salió como una bala de mi cabeza. Mis dedos echaban fuego.
  
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
NONI: Claro que les ponga cara. Cuando necesito muso, me paseo por Instagram y busco rostros nuevos que mostrarle al mundo. El físico de los personajes suele ser el de mis musos/as, el interior de ellos son de personas que conozco, que pertenecen en mi día a día.

  
L. R. Y ya para terminar te dejamos un pequeño espacio para que escribas a nuestras/os lectoras/es unas líneas.
NONI. Pues poco más tengo que contar, la entrevista ha sido de lo más completita. Ja, ja, ja.
Muchas gracias por darme esta oportunidad y gracias a los lectores por leer. Sin ellos, los escritores no seríamos nadie, ni cumpliríamos nuestros sueños.
¡Hasta la próxima!

Hasta aquí nuestras preguntas, Noni García. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



lunes, 1 de octubre de 2018

Noni García -Autora del mes de Octubre

Octubre, un mes que me encanta ¡Y ya está aquí! El otoño esta llegando cubriendo de amarillos y naranjas los árboles y con estos colores llega una autora que tengo muchas, pero muchas ganas de presentaros.

Noni García

Biografía:

Mi nombre es Noni García, soy de Jerez de la Frontera (Cádiz, España) y tengo 38 años, soy madre a jornada completa y escritora y correctora de textos literarios. Estudié Turismo y domino varios idiomas.

Jamás pensé que algún día me dedicaría a escribir algo que los demás leyeran. Siempre usé la escritura como una terapia para sacar de mí todo lo que me dolía, todo lo que me afectaba, todo lo que me hacía sentir cosas que no me gustaban. Lo plasmaba todo en un papel, para después romperlo y tirarlo a la basura.

Lo primero que fui enseñando al mundo fueron unos relatos de no más de diez mil palabras que fui colgando en Wattpad, pero más tarde los retiré. La experiencia me hizo ver que tenían mucho que contar esas historias y sus personajes.

No fue hasta 2014 cuando un grupo de amigas (mis Purpurinas) me animaron a escribir algo más largo… Tan largo que salió una bilogía erótica con más de 160.000 palabras. Ese fue el punto de partida de Noni García como escritora.

Y, como buena escritora, soy una gran lectora. Mi género favorito es la novela histórica, aunque tengo que reconocer que, dentro de este género, lo que más me gusta es la histórica del siglo XX.

Y poco más tengo que contaros. Si queréis saber más de mí, buscadme por las redes sociales que seguro que me encontraréis.

Facebook: Noni García
Twitter: @Noni_Jerez
Instagram: noni_jerez

Bibliografía:

 AMAR SIN QUERER (BILOGÍA)
INDEPENDIENTES


jueves, 13 de septiembre de 2018

Entrevista a C. Santana -Autora del mes



Que regresamos a nuestra rutina, las clases y el trabajo ha comenzado, pero que el ánimo no decaiga porque para animar esta entrada de año escolar os traigo a una invitada, pero qué pedazo de invitada. Ya solo os digo que vamos a disfrutar de una alegría y energía que va a ser contagiosa porque ella es una malagueña de hueso colorado y con una pluma descarada, directa, franca, sensual y… ¿qué más os puedo decir de C. Santana?


L.R. C Santana, que eres bienvenida en este rincón de la locura romántica, ¡Qué ganas tenía de tenerte por aquí!
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Hagamos un trueque: si yo me siento ofendida, tú me lo compensas con una novelita apañada.

L. R. Es un trato, prometido. Y volviendo al o nuestro agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

Tú fríeme todo lo que quieras, que así empezamos calentitas.
Mi nombre no es un misterio para los que me conocen: Carolina; Caro para todo el que quiera llevarse bien conmigo, ya que mi nombre completo solo lo usan aquellos que anhelan echarme a los leones, es decir, los que se enfadan con una servidora.
Como tú bien has dicho, soy una malagueña de hueso colorao, una boquerona pura y dura. Y mi pseudónimo es mi primer apellido, del que estoy más que orgullosa.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así, entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido en tu espíritu creador?
Todo artista vuelca algo de sí en su obra, y los escritores no van a ser menos. Y respecto a mis gustos: mi color favorito es el azul, aunque no le hago ascos al morado; suelo inspirarme con música épica, sobre todo a la hora de escribir histórica, pero tampoco es algo que lleve a rajatabla; y el único espíritu creador que ha influido en mi vena literaria ha sido mi libido intempestiva, que, mira tú por dónde, no me permitía dormir y tuve que dejarla salir en forma de novela.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Pregunta trampa, señorita entrevistadora. Podría decirte que honrada, resolutiva y generosa, y vaga, impulsiva y sin mano izquierda; así, para quedar bien. Sin embargo, ni yo misma me creería y a ti no te quedaría otra que confiar en mí. Así que vamos a dejarlo en que me siento satisfecha con mis virtudes e intento sobrellevar mis defectos.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Soy del pensamiento de que un don se tiene o no se tiene. Es como la fe: la posees o no. No digo que uno no pueda ser bueno en algo adquiriendo conocimientos a base de estudios o práctica, pero la esencia primigenia tiene que llevarse dentro. La gran inmensa mayoría de los escritores no han estudiado para escribir, sino que forma parte de ellos, como cualquier otro artista. Cierto es que este arte se puede mejorar con estudios, pero para depurarlo, no para hacerlo florecer —aunque, en algunos casos, esto último puede llegar a suceder—.
Yo he estudiado Turismo, así que ya me dirás dónde están los cursos específicos para escritores.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Mi libido. Es que es una metomentodo…
Aparte de la broma, el punto de partida siempre dependerá de algo que me guste. Me apasiona la histórica, me enciende el erotismo y me fascina la aventura. Mi primer libro leído fue Lumbánico, el planeta cúbico, un cuento infantil de aventuras y fantasía. Por supuesto, considero que algo de inventiva e imaginación sí que tiene que tener el escritor para crear una historia, aparte de un determinado gusto.
   
L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de C. Santana ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo
supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
Tomando de partida uno de mis posibles defectos anteriormente citados, soy vaga hasta decir basta, por lo que eso de «ponerme» a escribir es algo que me cuesta. Pero una vez que estoy en ello, le dedico todo lo que haga falta, y más si nos metemos ya en temas históricos, pues la documentación, en muchas ocasiones, se lleva más tiempo que el empleado en escribir la obra. Y lo que me puede cortar de raíz la inspiración es no tener absolutamente nada que contar.
  
L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
Vaya, he sido muy rápida; esto ya lo he contestado. Pero vamos a meterle más chicha al relato. Fue mi madre quien me dio mi primer cuento, de la colección El Barco de Vapor. Y así ha seguido siendo hasta el día de hoy. Mis padres son los que siempre me han recomendado los libros. Es más, fue mi madre la que entregó la primera novela erótica que leí, El amante de Lady Chatterley, a los dieciocho años. No hay un solo recuerdo que tenga en el que no aparezcan mis padres con un libro en la mano.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
Sííí, claaarooo… Disney es el que tiene la culpa de toda esta batería de preguntas. Desde los siete hasta los diecisiete años nos machacaron hasta la saciedad con el portentoso príncipe azul. Y, precisamente, en una de mis novelas resumo toda esa comedura de coco. Con vuestro permiso, os transcribo el pasaje:

En varias reuniones con amigos, alguna vez ha salido la típica pregunta de «¿A qué edad volverías si pudieras hacerlo?». No es que yo tenga muchos años a mis espaldas como para empezar a contar batallitas de mis anécdotas vividas, aunque estoy seguro de que no soy el único que se hace esa pregunta con solo treinta años. Y es muy curioso, pero la mayor parte de las mujeres suelen decir que jamás querrían vivir de nuevo la adolescencia. Por el contrario, la mayoría de los hombres se quedarían precisamente en esa época. Supongo que la visión de un hombre es muy diferente a la de una mujer. Estas maduran antes que nosotros, y eso hace que muchas sufran sus primeros desamores.
Según mi punto de vista, todo tiene una sencilla explicación. Desde pequeñas, están metiéndoles en la cabeza el estereotipo del príncipe azul de los cuentos de hadas a través de las películas de Disney y los pomposos trajes de Comunión con los que se creen las princesas de esos mismos cuentos. Piensan que su caballero de brillante armadura llegará a la cueva donde están prisioneras y las salvará del dragón. Lo que no llegan a entender esas cabecitas soñadoras es que el supuesto príncipe azul lo único que quiere es que «su dragón» encuentre «la cueva» de la princesa desvalida. Seamos sinceros. Un chico adolescente pasa de jugar a meter balones en la portería a directamente querer meter sus balones en la primera portera que se abra de piernas.

Biológicamente, el cuerpo de la mujer ya está preparado para dar cabida a una vida. Si a eso le unimos las correspondientes hormonas, los sentimientos que afloran a esas edades y la comedura de cabeza que les suscitan las historias de príncipes y princesas, no me extraña que algunas chicas queden completamente devastadas cuando se dan cuenta de que su príncipe azul es en realidad la rana Gustavo.

Así que, contestando a tu pregunta, el hombre que me gustaría que me acompañara en mi vida sería uno que me quisiese y que fuese trabajador. Por supuesto, también tengo que quererlo yo, porque entonces no habría nada que hacer.

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos, ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
No tengo ninguna escritora de novela romántica que me influenciara a la hora de escribir este género, pero sí he leído a gran cantidad de ellas. El libro que me llevaría a la tumba sería Las mil y una noches, y el género que no tolero demasiado bien es el terror, pero toda obra bien escrita merece una oportunidad.

L.R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Sabemos que has publicado con Khabox. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer libro, ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de C. Santana? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento..., cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
Lo único que he escrito que no está publicado con Khabox es un fanfic que subí a una web de literatura LGTBI, y solo se remonta a un año antes de que comenzara mi andadura editorial. Fue precisamente un comentario que me dejaron en esa web lo que me hizo lanzarme de cabeza a mi carrera literaria, y esta la empecé con treinta y dos años.


L.R. A pesar de que odiamos ponerle colores al amor, vamos a centrarnos un
poco en tu trabajo dando más luz y forma. Tu literatura se cataloga en su gran mayoría por ser parte del género LGTBI. ¿Cómo es que decides escribir este género? ¿Qué fue lo que te impulsó a decantarte por él?
Nada, que parece que te leo el pensamiento y me adelanto a tus preguntas.
El amor —o, en este caso, el sexo— entre hombres siempre me ha excitado. El sexo es sexo y el amor es amor, sean cuales sean las personas que lo integren. Pero sí podría decirte que lo que incendió la chispa para que comenzara a imaginar historias LGTBI —que no a escribirlas— fue la serie Queer as folk.

L.R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
Mi primera novela es Clase a clase. Trata de dos jóvenes de instituto, a cada cual más macho alfa, que descubrirán sentimientos que ninguno pensaba que albergaría. Es un cliché, por supuesto, pero encantan los clichés. Tardé en escribirla nueve días —sí, has oído bien—, y no tengo una escena favorita predilecta; me quedo con toda la obra.

L.R. Te hemos visto jugando entre el presente y el pasado. Un claro ejemplo de esto es tu obra El Corsario Invicto, donde unes pasado con presente de manera magistral. ¿Cómo es que surgió la idea de esta obra? ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?
El Corsario Invicto es, a mi parecer, mi mejor obra. Mezclo mi pasión por la histórica con mi deseo por las relaciones de dos hombres salvajes. El trabajo de investigación fue largo pero apasionante, y la idea me vino mucho antes de embarcarme en el proceso de documentación. Mi libido haciendo de las suyas otra vez…

L.R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu saga Océanos de brea, que se podría decir que es hermana de El Corsario Invicto.
¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problemas te supuso?
Mis personajes no suelen darme problemas; es más, acostumbran a ir como la seda. La idea de la bilogía Océanos de brea surgió porque quería escribir algo hetero y venía de una muy buena resaca tras haber terminado El Corsario Invicto.

L.R. ¿Por cuál de tus piratas viajarías al pasado y vivirías sin agua corriente, luz eléctrica, ropa interior (que es lo más importante jaja) y conexión a Internet?
Sin lugar a duda, me quedo con El Lobo como mejor personaje elaborado en mis seis novelas publicadas hasta ahora. Y creo que tardarán en hacerle sombra —si es que alguna vez lo consiguen—.
  
L.R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

No me gusta nada esa moda de escoger a actores para representar a los personajes. Creo que a veces nos olvidamos de lo que siempre ha significado la literatura para el lector: imaginación, transportarte a un mundo que no ves pero que vives. Si lo adulteramos con elementos tan banales, se pierde una parte de la ilusión que crea la lectura.

L. R. Y ya para terminar te dejamos un espacio para que escribas unas líneas a nuestros lectores.
Sueña erotismo, desea erotismo y vive erotismo.

Hasta aquí nuestras preguntas, C Santana. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos. Sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos te reporte el mayor éxito del mundo.
Gracias a vosotros.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡hasta pronto!




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...