Autor del mes: Brynn Kelly

Autor del mes:  Brynn Kelly
Mostrando entradas con la etiqueta Escarlata Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escarlata Ediciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2019

Entrevista Lorena Pacheco -Autora del mes


Por fin ha llegado el momento que más esperamos a medida que va avanzando el mes, sentaros y poneros cómd@s que nuestra invitada aguarda con paciencia y supongo un poco preocupada ante mi camisa de fuerza. Seguro que pronto se calma al ver que soy inforensiva… o no jijiji
 Hola Lorena, bienvenida a este Rincón de Locura Romántica. Tenía un montón de ganas de tenerte por aquí. Como eres una persona bastante ocupada, vamos a empezar, si te parece bien la entrevista.
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del
ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. Lorena, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿De dónde eres?

Antes de nada, me gustaría darte las gracias a ti por invitarme a tu rincón.
Nací en Valencia y vivo en un pueblo de alrededor.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

Mi color favorito es el azul. La música que me inspira es muy variada, depende del tipo de historia que esté escribiendo e incluso de la escena que tenga entre manos. Escucho canciones más románticas, más moviditas, más rockeras… Pero sí puedo decir que en mis listas de Spotify se repite bastante Imagine Dragons.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

Esto me resulta difícil… Tres virtudes podrían ser que me considero una persona empática (o eso creo), me río bastante y soy generosa (o eso intento). Como ves, me cuesta un montón hacer esta lista. De defectos… soy impuntual muchas veces, insegura y le doy demasiadas vueltas a las cosas.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

Estudié Turismo, pero nunca me dediqué a ello. No he hecho ningún curso específico para escribir, aunque hace unos años me apunté a un par de cursos online de Cálamo y Cran (corrección profesional e informes de lectura), de los que pude aprender bastante.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, nos podrías contar ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

Todo suele empezar con una idea muy general. A raíz de ahí, pasan días o incluso semanas y meses hasta que me pongo a escribir. Le doy vueltas a personajes, trama, voy tomando apuntes y todo tipo de notas que se me ocurren. Cuando lo tengo más o menos pensado, me siento a escribir una escaleta para darle forma a la historia. Busco imágenes de los personajes, relaciono canciones con escenas… Es una parte genial del proceso, me encanta.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Lorena Pacheco ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

Por desgracia, no puedo escribir tanto como me gustaría. Suele pasar tiempo entre una historia y otra, así que tengo largas rachas de pensar y apuntar, nada más. Cuando estoy en medio de un proyecto, suelo escribir los fines de semana, y soy mucho más productiva por las mañanas, aunque alguna tarde también le dedico tiempo. También hay días en los que, aunque estés con la historia, no has escrito porque estás con trabajo de investigación, documentándote sobre ciudades, por ejemplo.
Recuerdo que el verano pasado pude dedicarle ocho horas al día, siete días a la semana, a una historia… y fue genial. Ojalá pudiera hacerlo siempre.
La inspiración me viene de cualquier sitio, de mi alrededor, de algo que ves en la tele, de una canción, de un libro, una película… En cuanto a cortarla, no sabría decirte. Como ejemplo, cuando algún vecino se dedica media mañana a utilizar un taladro jajaja. Menos mal que están los cascos.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

Tengo los recuerdos muy difusos, porque sé que desde pequeñita leía, sobre todo tebeos de Mortadelo
y Filemón o Zipi Zape. Pero el libro que recuerdo siempre fue Manolito Gafotas, me lo compraron mis padres en una feria del libro de Valencia y creo que tenía 9 años.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

Creo que el término “ideal” es subjetivo. Lo que para una persona es ideal, para otra puede no serlo. Para mí lo importante es que sea bueno, generoso, divertido, leal, amable y todas esas cosas que yo creo que todo el mundo espera de esa persona con la que vas a compartir tu vida. No soy especialmente de bombones y flores, pero también me gustan. Aunque yo prefiero que me regalen libros, lo reconozco.
Mi peli favorita de Disney es La Sirenita, pero tampoco es que los príncipes Disney me hayan impuesto un modelo en cuanto a mi forma de ver el amor. Y sí, yo hace 13 años que lo encontré.


L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

Me gustan muchos géneros, desde la novela romántica a la fantástica o la distópica. Tengo alguna historia de este último género en un cajón, pero sí es verdad que me siento muy a gusto con la romántica. Recuerdo que mi madre tenía muchos libros de Danielle Steel y que un verano me los leí seguidos. Hay muchas autoras de novela romántica a las que admiro, y la mayoría son hispanoparlantes.
No rechazo ningún género ni subgénero de antemano, me gusta leer variado. Aunque debo decir que, por ejemplo, me encanta el chick lit, tanto al leer como al escribir. La idea de mezclar amor y humor es algo con lo que disfruto muchísimo.


L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer "libro" ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Lorena Pacheco? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

Me temo que no soy muy emocionante en ese sentido. Escribí algún cuento o historia para trabajos de clase, y puedo decir que disfrutaba bastante, pero no he sido de esas autoras que escribían desde bien pequeñitas y sabían que querían ser escritoras. Yo siempre quise ser pintora o egiptóloga. Me gustaba mucho leer, pero no fue hasta hace unos diez años que surgió la idea de escribir una historia propia y me propuse terminarla. Por supuesto, no lo hice… Fue la segunda idea la que terminé.


L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

Mi primera novela terminada fue La pata de Cupido. Si te soy sincera, hace tanto tiempo, que no recuerdo cómo me vino la idea y cuánto tardé en terminarla, pero creo que fueron pocos meses. Es una historia ligera, no muy larga, y lo que tenía claro era que quería algo fresco, con humor, y una chica como protagonista. Tenía 21 años, de eso sí me acuerdo, y fue un reto porque ya había empezado algo antes, pero no lo había terminado. Quería ponerle el punto y final esta vez.
Ningún personaje me dio demasiados dolores de cabeza, es una historia que disfruté de principio a fin. No tengo una sola escena preferida, pero recuerdo que me divertí mucho cuando Angélica, la protagonista, que ha muerto, ha ido al Cielo y se ha convertido en Cupido, se emborracha y tiene que sufrir una reprimenda del mismísimo Dios.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu serie Mierda en mis Tacones. ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso? ¿Nos podrías contar de todo ese proceso de creación? De estas dos bellezas literarias ¿Cuál te supuso más trabajo? Si tuvieses que vivir alejada de la sociedad como estas chicas ¿Qué sería lo que extrañarías de la vida actual? ¿Fan de Matilda? Jajajaja.

En este caso, la editorial me ofreció escribir otra novela romántica, después de haber publicado con ellos Reset. Tenía claro que iba a mezclar amor y humor otra vez, pero no sabía muy bien de qué iría. Al final, tras darle algunas vueltas y charlar con Carla, mi editora, surgió la idea de la chica de ciudad que acaba en un pequeño pueblo rural.
Les tengo especial cariño a los personajes de Alicia y Pol. Este último es con el que más me divierto escribiendo.
Debo decir que siempre que empiezo una historia, me cuesta un poco ubicarme. El primer capítulo es el más difícil. Con Hanna en Mierda en mis zapatillas me pasó más que con Raquel, porque era un personaje nuevo, que además iba a coger toda la responsabilidad de ser protagonista cuando ya había una historia previa en la que ella no aparecía. Pero pronto empecé a conocerla mejor y me sentí cómoda con ella.

El proceso de creación empieza con una idea, reflexiones, buscar imágenes, algo de música… Y pensar, pensar y pensar. Apunto cualquier cosa que se me ocurre y, cuando tengo más claros a los personajes y la trama principal, empiezo a darle vueltas a la escaleta.

Respecto a cuál de las dos partes me supuso más trabajo… A lo mejor un poquito más la segunda porque tiene mayor carga sentimental, hay momentos más duros y Hanna arrastra un pasado complicado.

En cuanto a lo de echar de menos algo, si viviera en un pueblecito como el de las novelas… Seguramente me fastidiaría no tener buena cobertura, un Internet decente, un cine cercano y un Mc Donald’s.

Y sí, sin duda, soy fan de Matilda. ¡La adoro!


L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

Normalmente, tengo la idea en la cabeza, los rasgos generales como el color del pelo, pero siempre busco imágenes en Internet. Actores, cantantes, fotografías de Pinterest que inspiran…

L.R. Ya que la confianza está a rebosar y segura de que de aquí no va a salir nada ¿Nos cuentas tus próximos proyectos?

Pues acabé una novela el verano pasado y, después de corregirla varias veces, quiero enviarla a volar.
Ahora mismo, el proyecto más inmediato es la tercera parte de Mierda en mis tacones. Aunque es una historia independiente, está conectada a las anteriores y tengo muchas ganas de reencontrarme con los personajes.
  
L. R. Y ya para terminar te dejamos un espacio para que escribas unas líneas a nuestros lector@s.

Quiero darles las gracias por leer la entrevista, ¡espero que no les hayan aburrido mis respuestas! Ojalá que puedan seguir disfrutando de este maravilloso blog por mucho tiempo.
  
Hasta aquí nuestras preguntas, Lorena. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
  Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!

¡Yo soy la que está inmensamente agradecida! Por dejarme un hueco en el blog y por esta entrevista tan genial. Gracias por vuestras palabras de cariño y los buenos deseos, me he sentido muy a gusto. Os deseo toda la suerte del mundo. ¡Hasta siempre! Un abrazo enorme <3

Si es que me la voy a comer con patatas... ays nuestra invitada tan encantadora. 



domingo, 1 de septiembre de 2019

Lorena Pachecho -Autora del mes de Septiembre

Muy buenos días, mis adorad@s Loc@s del Romance. Se nos han acabado las vacaciones y, aunque el animo podría decaer, no lo vamos a permitir. Ya que llegó a este rincón una pluma que nos va a sacar carcajadas a manos llenas con sus obras.

Ella es:

LORENA PACHECO
BIOGRAFÍA 



Lorena Pacheco nació en Valencia en 1988. Es diplomada en Turismo, pero lo que realmente le apasiona es escribir. Tras varias ideas guardadas en un cajón, se lanzó a plasmar sobre el papel una historia que bailaba en su cabeza. Desde entonces, ya no ha podido dejarlo.
Adicta a las novelas románticas, siente especial debilidad por las protagonistas reales, divertidas e imperfectas.

Redes sociales


BIBLIOGRAFÍA



Serie: Mierda en mis tacones
Independientes




jueves, 9 de mayo de 2019

Reseña2019-53 Mierda en mis tacones -Lorena Pacheco


Cuando el guapo y millonario jefe de Raquel, con el que además se acuesta, le pide que vaya a un pequeño pueblo de Alemania con la misión de abrir un nuevo hotel, ella no puede negarse.

Pronto se dará cuenta de que aquello no se parece en nada a su amada Barcelona. No le quedará más remedio que aprender a lidiar con animales de granja, lugareños de lo más pintorescos y el insufrible encargado de las obras, dispuesto a sacarla de quicio a la mínima ocasión.

Los tacones de Raquel no están hechos para pasearse por el culo del mundo, pero esta chica con carácter y sin pelos en la lengua no se rinde jamás. Le espera una experiencia que pondrá a prueba su fortaleza, pero que la ayudará a encontrarse a sí misma. Porque a veces es necesario llenarte de mierda para conseguir lo que quieres.

Una cosa debo decir, antes de saludaros, y es la siguiente. Soy una pobre e inocente alma que
sucumbe al pecado, no por ser débil, que lo soy, sino porque cuando una cae en las redes de lectoras voraces que saben llevarme al huerto, pues una cae, sabiendo de antemano que el pecado en el que verán involucradas, será un éxtasis literario. Y es así como Alhana del blog Tiempo Libro me ha llevo una vez más al huerto, en resumidas cuentas. Porque de algo estoy segura, que las propuestas que me trae para hacerme caer, me gustan y rechiflan, una que es débil y buena gente. En este caso es la #LCTACONESYZAPATILLAS.

Y es que el día de hoy os traigo una comedia contemporánea con un humor bien llevado que tiene a una mujer de armas tomar, un hombre que ays... y a la mejor psiquiatra, la vaca Matilda. Para mi, esta obra ha significado el descubrimiento de una pluma que voy a tener en mi ojo de mira: Lorena
Pacheco y vamos a comenzar una serie de tomos independientes, comenzando con el primero que ya con el título promete horas de disfrute. MIERDA EN MIS TACONES

Lo primero que debo decir es que vamos a tener a una protagonista que al inicio nos puede parecer odiosa. Es engreída, mira por encima del hombro, y aunque se ha ganado a pulso su puesto en la empresa, no deja de ser una mujer pija, snob y que de verdad nos puede sacar el mal humor con los pensamientos clasistas que va de inicio presentando. Pero, no nos equivoquemos, esta obra es una clara muestra de evolución y una prueba de paciencia además de lección de humildad para nuestra chica. Para mi, Raquel que al inicio pasa de ser un personaje irritante y sin perder su personalidad, logra ganarse al lector conforme vamos avanzando en su historia, no solo vemos a esa egocéntrica montada en altos tacones, logramos ver a una mujer creativa, luchadora, que no se rinde por más difícil que todo se ponga, por más piedras o mierda de vaca se ponga en su camino, es en esencia una guerrera montada en tacones capaz de aceptar los cambios, así que de ganarse a quien conoce su historia.

Burk, ese bruto maestro de obras, es... es... soy muy del equipo Burk. Desde que aparece en escena no
para de mostrar su ironía y su modo de ver el mundo. Conocer el grado de amor que tiene por los suyos y lo que
puede ser capaz de renunciar un ejemplo del hombre honorable que puede llegar a ser. Con un ácido humor, emprende una guerra de voluntades, pero también es capaz de mostrar respeto ante la mujer sin sentir que se rebaja por ello. Me encanta su forma de ser, es bruto y a la vez es delicado, tierno, sin miedo a sentir o de luchar, incluso sin miedo a perder, pero en cambio, capaz de hablar con el corazón, en fin, este hombre conquista.

La obra ya comienza fuerte, una misión que parece muy fácil pero que pondrá a prueba la paciencia y
la temple de nuestra protagonista, además de algunas cosas que tenía en la cabeza y que con el tiempo van demostrando lo equivocada que podría estar. Si a eso le añadimos una compañera en su misión que le muestra otro punto de vista, pues esta chica es un cielo, un grupo de obreros peculiares, un chef metomentodo y una guerra de voluntades, tenemos elementos perfectos para poder disfrutar de una obra con muchos ingredientes y una vaca, para poder disfrutar de una buena tarde de humor y de un romance que se cuece a fuego lento entre salchichas y cerveza alemana, mientras nos olvidamos que hay MIERDA EN MIS TACONES y suspiramos ante una caída de dos corazones que se encuentran (por cierto adoré cierto puñetazo en la nariz). 

Lorena Pacheco, es una autora que ya había escuchado y tenido recomendaciones en más de una ocasión y lo cierto, es que no tengo ni idea de porqué no hice caso anteriormente, lo cierto es que me alegra de haber descubierto una pluma ágil, sencilla y sobre todo, con sentido del humor sin caer en chistes fáciles, me queda claro que tengo que continuar leyendo a esta mujer ¡Feliz lectura!




miércoles, 13 de marzo de 2019

Entrevista María Viqueira


Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Ya estamos a inicios de primavera y aceptemos que la primavera la sangre altera y a mí, solo me dice que la Navidad está más cerca que antes. Si ya sé que acaba de pasar, pero me da igual.
Si a eso le añadimos que ya estás aquí una se las secciones que más nos gusta, esa en la que nos sentamos y bebemos un café, un té, un chocolate mientras nuestra invitada nos agasaja con su compañía, que ya os digo, que esta vez traigo a una pluma que ya veréis.
María Viqueira, se bienvenida a este rincón de la locura romántica. Siéntete como en casa, olvida a los celadores y los dardos tranquilizantes, siempre me porto bien, sobre todo cuando tengo una invitada. Y ahora, que ya estás al tanto de lo que aquí ocurre, vamos a comenzar, si te parece bien,
con la entrevista.
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. María, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
¡Hola! Antes de nada quiero darte las gracias por tu tiempo y dedicarme este espacio, es un placer estar aquí ^^
Sobre mí… Pues, me llamo María Martínez Viqueira, tengo 29 años y soy de Cartagena, al sureste de España. La verdad es que para publicar nunca he usado pseudónimo, solo cuando lo hacía en foros. Allí utilicé varios, pero el que más me duró fue Black Rose (muy típico, lo sé, no sé en qué pensaba en aquella época…). Para publicar utilizo María Viqueira porque tengo el nombre más típico del país con el apellido más común. Además, ya hay una María Martínez en el panorama español, así que lo obvié.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
Mi problema con los colores es que me gustan casi todos… Creo que mi favorito es el lila, pero también me gusta el rosa, el verde, el azul… Para vestir sobre todo el blanco y el negro.
Con la música me pasa más o menos lo mismo, que me gusta casi toda. Puedo escuchar pop, clásica, rock o hip hop. Siempre que escribo una novela le hago una lista de reproducción que es la que me inspira y me ayuda a desarrollarla. Dependiendo la historia, escucho un tipo u otra. Para Los Fragmentos del Destino, por ejemplo, escuchaba mucho a Lindsey Stirling y Audiomachine. Ahora que estoy con New Adult utilizo música más actual, pero mis infalibles son Imagine Dragons, Coldplay, Dua Lipa y Halsey. Siempre están.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Esta es de las preguntas que más me cuesta siempre jajaja
Me considero una persona atrevida, divertida y con las ideas claras. Soy muy familiar. Tengo cinco hermanos y para mí son lo mejor del mundo. También adoro estar con mis amigos, lo que a veces es un poco incompatible con la escritura, pero busco ratos para las dos cosas. Me encanta viajar, la naturaleza, comer, la música, mi Buddy y soñar. Imagino que de ahí se pueden sacar tres virtudes jajaja
Si tuviera que decir tres defectos, el mayor es que soy bastante insegura conmigo misma y las cosas que hago. Repaso todo mil veces y nunca quedo del todo conforme. Soy MUY torpe. Pero mucho. Tengo las manos de mantequilla y los pies liados de plastilina. También soy despistada. Empiezo diciéndome que contesto luego un mensaje y lo termino haciendo una semana después porque se me ha olvidado totalmente. Así que si me pasa, no es nada personal, es que no lo puedo evitar.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Pues con esto siempre me pasa lo mismo, porque nunca he estudiado nada relacionado con las letras. Ya en la E.S.O. me cogí optativas que me encaminaban a las ciencias. En Bachiller hice el tecnológico y después me matriculé en la Licenciatura de Matemáticas. Tuve que dejarla por algunos problemas personales de aquel entonces y después hice Química Industrial. Actualmente trabajo de eso, así que estoy contenta. Escribir siempre ha sido una pasión, desde pequeña. No descarto hacer cursos en el futuro, pero de momento tengo tan poco tiempo que ni lo planteo.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Soy bastante brújula a la hora de escribir, la verdad. No tengo un proceso muy especial. Normalmente una idea surge en mi mente y la voy desarrollando ahí un tiempo. Voy buscando imágenes de los personajes y los lugares, las imprimo y las cuelgo en la pared de la habitación donde tengo el ordenador. También me hago una lista de reproducción con música que me inspire esa historia, y va creciendo según voy escribiendo. Y después, básicamente, me siento y escribo.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de María Viqueira ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
Bueno, antes tengo que explicar que mi trabajo es a turnos rotatorios. Eso quiere decir que a veces trabajo por la mañana, otras de tarde y otras de noche. Ni siquiera tengo fines de semana ni festivos, es un cuadrante que se sigue y ya está. Sabiendo esto es más fácil entender que me pongo cuando puedo. Generalmente durante el ciclo escribo poco. Trato de ponerme cada día para no perder el hilo de la historia, aunque escriba solo un pequeño párrafo. Sin embargo, cuando estoy libre escribo bastante, sobre todo por las noches y por las mañanas temprano. Hay días que escribo media hora y otros que le dedico incluso 10 horas. La mayoría del tiempo es escribiendo, pero lo alterno con investigar algunas cosas y perderme buscando más imágenes que me peguen y que me llevan a procrastinar un rato.
Lo que más me inspira siempre es la música. Lo segundo que más es pasear a solas con mi Buddy, se me ocurren muchas escenas en esos momentos. En los minutos que pasa desde que me tumbo en la cama hasta que me duermo también tengo buenas ideas. Supongo que la inspiración viene cuando menos lo esperas.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
Mi afición a la lectura es por mis padres, eso lo tengo claro. Desde que era pequeña me han dado libros y libros para leer. No recuerdo el primero exactamente, aparte de los cuentos infantiles. Sé que antes de los diez años ya me había leído bastantes de Agatha Christie, de Stephen King y de Bécquer. Podemos decir que empecé un poco fuerte, pero me encantaban. Lo que sí puedo asegurar es que los libros que recuerdo con más cariño de mi infancia y mi adolescencia son los de Harry Potter, porque siento que crecí con ellos y siempre he adorado a J.K.Rowling por la maravilla que creó.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar
y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
Para mí el hombre ideal es una persona que me acompañe en mis locuras y en mis sueños, que me haga reír hasta llorar y que no tenga vergüenza de hacer el tonto conmigo, aunque nos miren los demás. Y, por supuesto, que me respete, que confíe en mí y que me quiera. Si te refieres a físicamente, no sé muy bien por qué pero siempre me han gustado morenos, con los ojos brillantes y una sonrisa bonita.
La verdad es que creo que a mí se me puede conquistar de muchas maneras. Los bombones y las flores de forma ocasional también me gustan, pero prefiero el movimiento. Que me proponga planes divertidos, que tenga detalles bonitos y que le guste bailar.
Soy una fanática de Disney. De hecho, tengo una gran colección de cosas de las películas en mi casa. Sin embargo, no es mi modelo de relación. Creo que ninguna película ni libro me ha influido en mi forma de verlo, aunque sí hay muchas que me gustan. El viaje más largo, por ejemplo, es una de mis favoritas de amor. También me gustan El diario de Noah, Los improvistos del amor, Moulin Rouge, 10 razones para odiarte, Blue Valentine… Muchísimas, en realidad. Me trago todas las que echan, hasta las malas jajaja
Y sí, ya tengo al hombre de mi vida. Lo encontré hace unos años y nos casamos en octubre de 2017. Es lo más guapo y más adorable que existe y con él soy súper feliz. Tiene un hermano y ahora mismo está soltero, pero él es más de románticos que de románticas, así que por ahí no se puede jajaja

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
Me gusta escribir de varios géneros distintos (new Adult, fantasía, distópico…), y leer de todos. Por ejemplo, el thriller me gusta pero no me siento preparada para escribirlo. Tampoco me veo escribiendo erótica, o novela negra, aunque luego la pueda leer.
Mis autores favoritos y referentes son J.K. Rowling, Leigh Bardugo, Alice Kellen, Lorena Pacheco, Jane Austen, Carlos Ruíz Zafón, Patrick Rothfuss… Seguro que me dejo muchos, pero a estos los leeré siempre. Ahora estoy descubriendo otros, como Victoria Alvarez, Iria y Selene, Beatriz Esteban… Gente que he conocido a través de redes y tengo muchas ganas de leer ^^ 

L. R. Antes de decidir publicar tu primer libro ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de María Viqueira? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
Empecé escribiendo de muy pequeña y fue poesía. Era HORRIBLE. Literalmente horrible. Después creo que mejoré un poco. Ganaba todos los concursos de poesía de mi colegio, hasta el punto de que nadie más se presentaba. Además, tenía que leerlos en voz alta el Día de la Paz, delante de TODO el colegio y siempre me moría de vergüenza ahí. En el instituto fue parecido, pero con relatos en lugar de con poesía. Me publicaban siempre en el periódico del insti (cuando salía, porque no siempre lo hacía).
Y, lo más vergonzoso de todo… Mandé uno de mis relatos a la revista Super Pop. Para quien no la conozca, digamos que era como una revista del corazón a lo adolescente, con póster de chicos sin camisetas, consejos para ligar y cosas de esas. Lo peor fue que también lo publicaron, aunque ni lo conservo. Ahora me gustaría tenerlo, aunque solo fuera para reírme de mi yo de aquel entonces.

L. R. Ahora sí, hablemos de algo que ya nos morimos de ganas por saber. Tu serie LOS FRAGMENTOS DEL DESTINO. Serie que nos dejó sin aliento, teóricamente es la primer obra que escribes ¡Y hay que ver que clase de serie! Nos podrías contar ¿cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿De los tres libros cuál te resultó el más conflictivo? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de
escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
Los Fragmentos del Destino es la primera novela que publiqué, pero no la primera que escribí. Acababa de terminar una New Adult y me apetecía algo diferente. Siempre he adorado la fantasía, desde muy pequeña y, más en concreto, la magia. Así que creé a Nalia, una hechicera adolescente que fuese una “heroína” diferente a lo que solía ver. Con sus virtudes y sus muchos defectos. Después fui haciéndole un mundo y así surgió Thánator. Creé los dioses, las ciudades, las razas… Todo iba saliendo como solo. Cuando tuve pensados los personajes, el worldbuilding y tres cosillas de la trama, me lancé a escribir. Tardé bastante, como un par de años, pero porque en ese momento trabajaba bastantes horas al día (unas 12 horas de normal) y dejaba la novela aparcada durante largos periodos de tiempo. El personaje que más quebraderos de cabeza me dio, a la larga, fue la propia Nalia. No en la primera parte, ni en la segunda, sino ya hacia el final. Sufre una evolución muy grande y no quería que perdiera su esencia, pero sí era fundamental que cambiase acorde a todo lo que le sucedía. Conseguir ese equilibrio me costó mucho. Mi escena favorita es todo el final de la segunda parte, y no puedo contar mucho por no hacer spoiler. Son más de sesenta páginas y las escribí en apenas cinco días, porque fue como que no podía dejarlo ni desconectar del todo.
La primera vez que intenté publicarla fue con el Premio Literario de La Caixa / Plataforma Neo en el año 2013, que fue la segunda edición. No gané (lo hizo la genial Andrea Tomé), pero quedé finalista y eso me ayudó a confiar más en mi historia. Al final fue con Escarlata Ediciones y estoy encantada con la editorial J

L. R.¿Cómo surge en general la idea Thanator y todo el mundo que de él se desprende? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿de todos ellos, cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? ¿De dónde sacas tus ideas para esas escenas de alto contenido trepidante y de acción? ¿Te resulta difícil escribirlas?
Bueno, todo lo de Thánator ya lo he contado antes jajaja
Tengo dos personajes favoritos: Eliza y Nesha. Sé que la gente suele sentir debilidad por los chicos oscuros, o las protagonistas, pero yo siempre he admirado los personajes que tienen una voluntad férrea y unos principios inquebrantables. Eliza es una mujer fuerte, luchadora, guerrera y que defiende sus ideas y pelea por ellas. Nesha es la lealtad personificada, hasta el punto que sacrifica su felicidad por la de su amiga. A Nalia y a Alec también les tengo cariño y admito que Azaroth también me gusta como personaje, aunque sea el malo jaja
Lo que más me cuesta son las escenas tranquilas, que yo llamo de transición. Son las que no tienen acción ni un peso importante en la trama, pero son necesarias porque son como de unión. Las que más me gustan son las de acción, esas me salen más fluidas y las disfruto más.  Intento visualizarlo como si fuese una película o un videojuego y darles sentido para que se imagine con facilidad.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas? ¿Por cuál de tus chicos viajarías al Thanator y vivirías sin agua corriente, luz eléctrica, e internet?
Sí que suelo ponerles cara. En fantasía suelo utilizar ilustraciones que veo en Pinterest, en Devianart y similares. En el caso de Los Fragmentos del Destino, las imágenes las busqué a posteriori, que encajaran con lo que había imaginado. En romántica utilizo personas reales. No sé por qué lo hago así, pero es como que me encaja más de este modo.
A Thánator no sé si viajaría por algún chico, pero por chicas iría por Nesha y Eliza. Y por Nalia, que siempre tendrá un hueco especial en mi corazón por todo lo que me ha dado <3
  
L. R. Nos podrías contar, así, entre nosotr@s, ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Pronto veremos a la luz más de María Viqueira?  
Pues no sé si verán la luz porque aún no tienen casa, pero puedo hablaros un poco de los proyectos que tengo a medias y en mente.
Después de terminar la trilogía de los Fragmentos, me he embarcado en unas novelas New Adult. Siempre me ha gustado este género y admito que Noel y Andrea, los dos protagonistas, me han ganado del todo. No puedo contar mucho aún, pero tiene su parte de romance y su parte de drama y me gusta el resultado. Tengo otras novelas New Adult pensadas en esta línea, alguna de ellas a medio terminar.
Sin embargo, siempre he adorado la fantasía y todo lo futurista, así que volveré con esos géneros. Hay dos ideas que llevan mucho tiempo dando vueltas en mi cabeza. Una será la historia de una científica en un mundo distópico que está a puntito de irse al traste. La otra será la vida de una guerrera en un mundo de fantasía que quiero relacionar con Thánator de algún modo. Espero tener algo más escrito pronto ^^

L. R. Y ya para terminar te dejamos este espacio para que escribas unas líneas a nuestr@s lectores.
A mis lectores solo puedo daros las gracias, por haberme dado una oportunidad siendo totalmente desconocida y por todas las reseñas y comentarios sobre mis novelas. Son estas pequeñas cosas las que nos dan alegrías y más ganas e ilusión por continuar. Así que gracias, gracias y GRACIAS.

Hasta aquí nuestras preguntas, María. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
Gracias a vosotras por una entrevista tan increíble y por pensar en mí para estas cosas. ¡Sois un amor! J

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...