Autor del mes: Mayte Esteban

Autor del mes:  Mayte Esteban
Mostrando entradas con la etiqueta Versátil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Versátil. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2021

Reseña/2021-25 La asombrosa bibliotecaria de Little Rock -Olivia Ardey

Nicole Smith es la bibliotecaria de Little Rock, plácido pueblo de Maryland donde importa mucho el qué dirán. Hija del dueño del rancho de la Doble SS, tiene una vida modélica y un «casi» novio, marine de la US Army y héroe local. Sin embargo, esconde un espíritu libre que solo se salta las normas cuando saca del armario sus tacones de la suerte y huye del aburrimiento, lejos de los cotilleos. Niki ha leído mucho y probado muy poco. Por culpa de una avería doméstica, el nuevo sheriff del condado, nada parecido a su soso y puritano marine, despierta sus fantasías más atrevidas. 

Allan Ferguson tiene una imagen pública intachable y una vida privada muy estimulante que se sacude cuando un imprevisto del pasado llama a su puerta. Mientras Little Rock se ve sacudido por una serie de curiosos robos, algo en el interior de Niki también se revoluciona, así que le pide a Allan que le muestre los secretos del erotismo, un terreno hasta entonces vedado para ella. Él la desafía a traspasar sus propios límites en clubes exclusivos. ¿Se atreverá la señorita Smith a seguir el juego que ella ha empezado?

Muy buenas noches Loc@s del. Romance. Ya estoy por aquí, pululando a vuestro alrededor y sin camisa de fuerza, eso es lo que pasa cuando de repente me encuentro tranquila, cosa que no va a
suceder con facilidad.

El día de hoy ando un poco chof, es que tengo sentimientos un poco encontrados. Vamos aclarando, vamos a hablar de la obra de una de mis autoras fetiche, de mis diosas españolas que es Olivia Ardey con LA ASOMBROSA BIBLIOTECARIA DE LITTLE ROCK. Ya sabemos que siempre que me encuentro con todo aquel pequeñín que cae en mis manos va a tener una cita a ciegas conmigo, así que me guío de mi intuición, de lo que me puede decir una portada y un título. En este caso me hablaba de una obra muy divertida, con un personaje que me marcía de lleno, por que si hay algo que debo admitir de la pluma que tenemos aquí, es que crea personajes maravillosos.

¿Qué ha pasado entonces? Lamentablemente por primera vez no encontré eso que buscaba, es verdad que tenemos una obra tierna y sencilla de leer, pero me quedé esperando que la magía sucediese, no
solo con los protagonistas, sino con los secundarios una pareja mayor que son la especialidad de Olivia. 

Si, lo he disfrutado, pero sentí que es un libro para pasar el rato, no que me deja esa huella que me tiene tan acostumbrada la autora y quizá eso es lo que me tiene un poco chof de LA ASOMBROSA BIBLIOTECARÍA DE LITTLE ROCK.

Tengo claro que no siempre van a acertar nuestras diosas literarias con nosotras, que además seguro que soy minoría en cuanto a esta obra se refiere, y esto no ha hecho más que alentarme a seguirla leyendo, pues estoy segura que sea lo que sea que venga de Olivia Ardey me va a volver loca,  pues tiene un don para hacerme enamorar, así que por el momento me quedo a la espera ¡Feliz lectura!



domingo, 3 de marzo de 2019

Reseña/2019-24 Nueve reglas que romper para conquistar a un Granuja (Love by Numbers #1) Sarah MacLean


El debut más esperado de la temporada.

Una de las reglas sociales más conocidas dice que una joven de buena familia nunca debería acudir a casa de un marqués de mala reputación y pedirle un beso apasionado.Sin embargo, para conquistar a este granuja, lady Carpurnia Hartwell deberá romper todas las reglas…
NUEVE REGLAS QUE ROMPER PARA CONQUISTAR A UN GRANUJA:
1. Besar… apasionadamente.
2. Fumar puros y beber alcohol.
3. Montar a horcajadas.
4. Practicar esgrima.
5. Asistir a un duelo.
6. Disparar una pistola.
7. Jugar (en un club de caballeros).
8. Bailar todos los bailes en una fiesta.
9. Ser considerada hermosa. Una sola vez.

Oasis LiterarioCuando se trata de pecar y caer en la tentación, admito que no tengo fuerza de voluntad, me dejo llevar, sobre todo si son las chicas de Oasis Literario, que se las traen consigo todo el tiempo y solo abren la boca y ya estoy más que apuntada.... soy débil, lo sé.. es lo que tiene ser Locas del Romance o lo que es lo mismo, vivir en la locura literaria de manera continua. 

Si a este pequeño combo le añadimos una autora que hace de las suyas conmigo, nos vamos a encontrar con que el día de doy, os traigo una obra que me ha enamorado, que tiene personajes que marcan a fuego, a mujeres indomables, aunque no lo parezca, y un argumento delicioso, por supuesto, con un romance que vale la pena de inicio a fin. Hablamos de el primer número de la serie Love by Numbers: NUEVE REGLAS PARA CONQUISTAR A UN GRANUJA de Sarah MacLean. 

Lo primero que tenemos que saber, es que como siempre, esta autora nos trae obras independientes de la misma serie, a pesar que aparecerán los personajes de la serie en sí, también se nos promete un final cerrado para cada pareja, por lo cual, podemos leerlo sin temor de no saber que va a ocurrir y
con una sonrisa satisfecha de llegar al final, aunque.... quizá queramos más, solo por el placer de leer. 

Lo segundo que quiero decir o resaltar, es que en el género histórico, el rol femenino me encanta. Hablamos de mujeres que marcan la diferencia, ya sea socialmente o de manera individual, es lo que vale la pena de este género, así que, si bien tenemos a una sociedad machista y cerrada donde la mujer esta en el ojo social, también vamos a encontrar una mentalidad distinta, deseando libertad de acción y marcando de esta forma una diferencia, lo que la hace única. Por supuesto, para toda fuerza de la naturaleza, necesitamos a otra fuerza de la naturaleza, hombres que acepten lo único sin importar que se rompan las reglas del decoro social, pues son hombres igualmente excepcionales. Una vez aclarado esto, que a veces nos olvidamos de estos puntos del género, vamos a zambullirnos en esta magnífica obra.

Ahora sí, vamos de lleno a lo que nos gusta. Lady Calpurnia, que ya nada más con el nombre se las trae la pobre mía, tuvo un horrible primer contacto con la sociedad londinense cuando fue presentada en sociedad. No es bonita, no cumple con los parámetros de belleza establecidos y por supuesto, su primera noche nadie la sacó a bailar. Para una mujer es lo peor que podía suceder, la deja directamente en el rincón de las florero. Sin embargo esa primera noche algo sucede, algo que ni ella misma espera y que la alienta a tener un solo sueño. Ella se enamora y por tanto, además de conocer de primera mano lo que es el matrimonio por amor gracias a sus padres, se promete no casarse si no
es por esa misma razón, lo que nos lleva a que diez años después ya esté considerada una solterona y tristemente sea testigo de la felicidad de su hermana. 

Este personaje, aunque pueda parecer anodino, no lo es. Llegamos en el momento justo de la catarsis, donde vamos a conocer que la perfecta Calli, no quiere seguir siendo aburrida, que ansia alguna aventura antes de verse replegada al papel de tía solterona y que se le mande al campo a vivir su soledad. Es en ese punto en donde realmente vamos a conocer a esta mujer que ansia vivir, pero vivir de verdad, haciendo una crítica social a lo que ocurre con estas damas, con la diferencia entre hombres y mujeres y que la llevan a ansiar tener la libertad masculina. Me ha parecido una mujer tan objetiva, tan inteligente, que a pesar de vivir en las sombras, es imposible que no brille por la valentía que tiene y por ese gran corazón, que me enamoré del personaje sin poder remediarlo, es de esas mujeres fuertes que no necesitan gritar para poder ser visibles, ella brillará en el momento justo, no antes y no después, cuando sea el segundo perfecto.

Por otra parte, Gabriel, nuestro protagonista, ese granuja que tiene más fama de serlo y aventuras inventadas por la sociedad de lo que es, me ha encantado. No conoce lo que es el amor, para él significa traición y volverse pusilánime, pero en un solo día dos sorpresas se presentan ante él. Descubrir que tiene una hermana y por otro lado, una misteriosa mujer que le ofrece un pacto. Y es esta mujer la que le vuelve codicioso, ansia conocer todo de ella y sin él pro ponérselo, su corazón va latiendo, abriéndose totalmente. 

La pareja en sí es sensual y deliciosa, nos llevará a una aventura divertida en donde la pasión y una curiosa lista, les hará encontrarse sin planearlo en situaciones imposibles que te sacarán carcajadas y suspiros, mientras el amor va haciendo de las suyas, presentando a dos personas totalmente distintas y que jamás pensaron coincidir en un mismo momento para hacer latir sus corazones a un mismo tiempo. Y es que Nueve reglas que romper para conquistar a un Granuja, es eso, una obra llena de momentos que hacen de ellos un romance delicioso, apasionado y sensual, sin perder la ternura en ningún momento y eso sí, con un sentido del humor de rechupete. 

Sarah MacLean una vez más me ha conquistado con esta obra, quedé encandilada desde el inicio y no podía parar, ansiando conocer que más nos esperaba con esta obra, disfrutando de la ligereza y sensual pluma que nos va conquistando párrafo a párrafo, página a página hasta ese final tan perfecto. ¡Feliz lectura!



domingo, 3 de febrero de 2019

Reseña/2019-12 El día de la Duquesa (Escándalos & Canallas #3) Sarah MacLean

Malcolm Bevingstoke, duque de Haven, ha pasado los tres últimos años en una soledad obligada, pagando el precio de un error imposible de arreglar y añorando al amor que ha perdido para siempre. Sin embargo, el ducado no espera; el título necesita un heredero, lo que significa que debe ponerse a buscar una esposa. Solo hay un problema, que ya tiene una… 

Después de años de exilio, Serafina, duquesa de Haven, regresa a Londres con un único objetivo: recuperar la vida a la que ha renunciado y encontrar la felicidad, libre ya del hombre que le rompió el corazón. Haven, acorralado, le ofrece un trato: ella obtendrá su libertad en cuanto elija para él a la mujer que pueda sustituirla como duquesa. 

El duque solo dispone de unas semanas para recuperar a su esposa, para convencerla de que, a pesar del horrible pasado que comparten, se pertenecen el uno al otro, porque, para él, todos los días son El día de la duquesa.

Mis adorad@s Loc@s del Romance, sed bienvenidos a este rincón donde todo es bien recibido menos un trozo de cordura, esa la dejamos afuera, que lo que nos gusta es pasarlo bien y poner nerviosos a mis celadores, que últimamente los tengo tranquilos, si, hasta yo me sorprendo de eso,
pues debo decir que me he portado demasiado bien.

La culpable de esta situación es Sarah MacLean, autora que tenía un montón que no leía y una obra que tiene de todo, pero sobre todo, que me ha dejado enamorada, con lágrimas de emoción. Y es que esta autora sabe conquistar y por lo menos mi reencuentro con ella ha sido fantástico en EL DÍA DE LA DUQUESA

Eh, que ya os veo, que Nai es que pertenece a una serie, que no he leído lo demás. Momento que vamos aclarando. Si, es verdad que es parte de una serie, pero yo no me enteré, de hecho el libro lo he leído sin problemas, así que puedo asegurar que se lee de forma independiente y aunque es verdad
que ahora tengo ganas de saber de los otros personajes, no produce esa ansiedad porque me he perdido algo, por lo tanto.... pueden leerlo sin ese estrés de no saber nada de lo anterior. 

Ahora sí, hablemos de lo que nos gusta: La historia. Para todas aquellas almas que sepan que soy tisquismisquis con los saltos en el tiempo, aquí los hay ¿Qué pasa? NO ME HAN AFECTADO jajajajaja. Debo decir que la historia está hecha de tal manera que no nos perdemos nada de la historia, ni de su pasado ni de este presente que la pareja ya tiene. Lo primero que encontramos es a dos personajes rotos, desesperados y que callan demasiado.

Por un lado tenemos a Sera, la duquesa. Es un personaje que te rompe. De esos que te llegan al corazón, no por la dulzura, que la tiene, sino por la fuerza al levantarse, al reinvestarse cuando todo está perdido. Me encanta cuando la mujer pisa fuerte dejando su impronta, en esta historia que no es fácil. Muchas veces los silencios y el orgullo van rompiendo la temple. Sera es una mujer decidida, enamorada y tenas, luchó por amor, renunció cuando lo creyó todo perdido y ahora lucha por su libertad. En este regreso, puede encontrar las respuestas que quedaron en el aire, puede jugar sucio para ganar su libertad y hacer lo que ama o renunciar a todo y huir. Creo que este personaje es muy complejo por todo el dolor que carga, el estigma de haber fallado, de haber conseguido algo con
trampas a pesar de amar de verdad... son detalles que la van marcando, y aún así, tiene tanto que de repente solo quería achucharla y prometerle que al final encontraría la luz.

Por otra parte tenemos a Haven, ese hombre que tras años de búsqueda y recriminarse tantos errores, por fin tiene la oportunidad de recuperar lo único que de verdad ha amado. Sabe que lo ha hecho mal, y me gusta la forma que tiene de aceptar que se ha equivocado y querer asumir el error para ganarse el perdón de su mayor tesoro. Lágrimas y dolor, rencor y una barrera perfecta para poder llegar a su mujer, es lo que va a encontrar, sus actos pueden determinar un todo, y como buen jugador también sabe usar sus cartas. Puedo aceptar que mirando en el pasado podría odiarlo, pero son los actos en el presente lo que me hizo amarlo.

La serie Escándalos & Canallas, me queda claro que habla de mujeres que son indomables, que no van a permitir más que tener a un igual. Y me refiero con esto a la gran mayoría de los secundarios femeninos. Las peligrosas Talbot son mujeres que no tienen nada que perder, que el escándalo las ha
perseguido pero no les ha importado, son personajes que saben lo que quieren y no van a permitir que nadie les robe ese poder de decisión, su lucha. Y es gracias a esto que EL DÍA DE LA DUQUESA se vuelve de alguna forma en un libro victoria feminista, en donde se lucha por que la mujer tenga voz, en donde se ve que la comienza a tener, donde el hombre deja de ver a su mujer como un objeto y comienza a ser una igual, y mejor no hablo de ese final que me emocionó hasta las lagrimas y que redime del pecado a nuestros protagonistas, brindando la libertad de ser, estar y amar. 

Sarah MacLean y yo nos hemos reencontrado y solamente puedo decir que me ha vuelto a enamorar como aquella primera vez, se que tengo pendientes varios libros de ella, pero estoy más segura que voy a querer toda esta serie, pues estoy segura que me voy a sorprender un montón y caer rendida de amor ¡Feliz lectura!


jueves, 15 de noviembre de 2018

Entrevista a María José Vela -Autora blogfusión de Noviembre.


¡Ya llegó! ¡Ya está aquí! Una de las secciones que más nos gustan y que, además, marca la mitad del mes de Noviembre y la casi llegada de la Navidad. Así que, con toda la energía corriendo por nuestro cuerpo, traemos a una pluma, que de manera personal a mi me emociona, pues es doblemente compatriota.

L. R. María José Vela, ¡Muchas gracias por estar con nosotros! Ya tocaba tenerte por aquí, en este rincón de locura literaria, no te asustes si ves a mis custodios apretando la camisa de fuerza, es que saben que me da por achuchar a las autoras cuando me vienen a visitar.
Ahora que ya estás dándote cuenta de donde te has metido tienes que saber que, si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. María, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
M.J.V. Gracias por invitarme. Me encantan las locuras, los romances y hablar con compatriotas, así que imagínate lo feliz que me siento.
Sobre mí... Soy mexicana porque nací en México, española porque mis padres son españoles y tica (costaricence) porque renací en un viaje que hice a Costa Rica hace unos años.
Mi verdadero nombre es María José Vela. No es el más sonoro ni el más fácil de recordar y mis libros siempre están en la balda de abajo de las librerías, pero cuando llegó el momento de firmar mi primera novela, no quise utilizar pseudónimo. Venía de trabajar durante años en un mundo donde nada es lo que parece y, total, los autores nos desnudamos cuando escribimos, por lo que me parecía absurdo "esconderme".

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
M.J.V. Mis colores favoritos son el azul y el verde.
Me gustan muchos tipos de música, desde Evanescence a Whitney Houston pasando por Imagine Dragons, Jason Derulo o la ópera (no se lo cuentes a nadie pero la oigo cuando plancho), pero eso no se lo cuentes a nadie). Y cómo no, ¡adoro las rancheras! Llevan los sentimientos al máximo extremo y eso me encanta. Sin embargo, cuando escribo me gusta más estar en silencio y no pongo música.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
M.J.V. Soy terriblemente tímida, terriblemente alegre/optimista/inconsciente y terriblemente pasional. Y así estoy, llorando todo el día bien sea de risa bien sea de emoción. De hecho, solo uso rimel waterproof.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
M.J.V. Estudié Administración de Empresas en la Universidad Complutense, nada que ver con la literatura. Soy también correctora profesional de textos y de estilo, he hecho un montón de cursos de escritura creativa, relatos, redacción... y seguiré haciéndolos. Creo que nunca terminamos de aprender, en escritura, sobre todo.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora: ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
M.J.V. Las historias pueden surgir de cualquier lado, de un viaje como me pasó con "Tú hoy no te casas", de una canción como me pasó con "Amor en vena", o incluso de tu propio ritmo de vida, como me ocurrió con "Amor y gin-tonic". No empiezo a escribir hasta que no tengo claro el final y, aunque en casa escribo en el más absoluto de los silencios, también escribo en el metro, en las cafeterías, plantada en mitad de la acera (el otro día casi me atropella un patinete), en las salas de espera... Ya sabes lo inoportunas que son las musas y lo orgullosas que son. Como se te aparezcan y no les hagas caso, después no te vienen a ver.


L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de María José Vela ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
M.J.V. No tengo una rutina concreta, esta vida moderna que tiene más de moderna que de vida, como decía Mafalda, no me lo permite. Hay días que escribo una hora y días que escribo seis, pero sí trato de escribir todos los días.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
M.J.V. Leo desde que tengo uso de razón y no recuerdo cuál fue el primer libro que me enganchó. Sin embargo, recuerdo perfectamente la primera vez que escribí. Tenía seis años, se me ocurrió un cuento y lo apunté para que no se me olvidara. Fue medio folio pero aún recuerdo lo bien que me sentí.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
M.J.V. Ohhh, no sabes cuánto lo siento. El hombre ideal no está libre porque me casé con él, jajaja. No, en serio. Para mí el hombre ideal es mi marido. Me conquistó a base de risas y de demostrarme que me quería de verdad. Los bombones y las flores... Quita, quita.
Las historias de amor que más me gustan son la de Turandot (la ópera de Puccini) y la de Los puentes de Madison. De Disney me quedo con Up.

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
M.J.V. Con los libros me pasa como con la música, leo de todo. No creo que haya sido yo quien haya elegido escribir comedia romántica, más bien creo que fue ese género el que me escogió a mí. Pero si tuviera que echarle la culpa a alguien de escribir romántica, la tendría Marian
Keyes, y de escribir comedia, David Safier.

L. R. ¿Hay algún secreto oscuro en el pasado de María José Vela? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

M.J.V. ¡Muchos! Si algo aprendí en un curso que hice de relatos una vez, es que no sé escribir por encargo. La profesora nos ponía una temática y teníamos una semana para escribir algo sobre ella. Como la temática no fuera conmigo me salía cada bodrio que ni te imaginas. 

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
M.J.V. Mi primera novela fue Amor y gin-tonic. Surgió a partir de un relato que quise alargar y cuando me di cuenta llevaba unas 70 páginas. Ahí me asusté. Estaba claro que era una novela y no sabía si sería capaz de terminarla, pero pensé que mientras disfrutara con ello seguiría. Tardé dos años y medio porque tenía un trabajo horrible y mis hijas eran pequeñas, pero... ¡la terminé! Recuerdo que no fui consciente de lo que había hecho hasta que la imprimí. La miré, me miró, y entendí que no tenía ningún sentido que nadie la leyera. Al principio fue lo típico, le pedía a varias amigas que la leyeran y una de ellas me dijo que encargara un informe de lectura. Lo hice, me pusieron buena nota y me dieron una lista de unas cinco editoriales a las que les podría encajar. Se la envié a todas y contestó una. Y aquí estamos...

L. R. ¿Cómo se siente una al recibir la noticia de que tu hijo abandona el nido y nada más y nada menos que de mano de una editorial? ¿Qué fue lo primero que pensaste? ¿Nos cuentas ese momento en que recibiste la noticia?
M.J.V. Uf, para eso mejor, siéntate. Agosto de 2015. No había nadie en Madrid y yo estaba en una sala de hospital con mi hermano, esperando a que lo operaran de la rodilla. Llevábamos ya esperando como tres horas cuando me dije: "Voy a entrar en Facebook". Ya empecé a ponerme de los nervios cuando vi que tenía un mensaje de una de las editoriales a las que había enviado el manuscrito. La conversación fue más o menos así:
Editora: "¿Me puedes dar tu mail? Es para enviarte una cosa".
Yo: "Claro, claro, es este..."
Editora: "¿Quieres que te adelante algo?"
Yo: "Por favor..."
Editora: "Que me gusta y la quiero".
A partir de ahí el mundo desapareció para mí, y cuando terminamos de hablar y levanté la vista, estaba completamente sola en un hospital vacío. Al parecer, una enfermera había venido a llevarse a mi hermano y yo no le dije ni adiós. No sabía adónde se lo habían llevado ni dónde podía preguntar por él. Pobrecito... Todavía me habla.

L.R. ¿Nos podrías hablar un poco de tu última obra? ¿De qué manera surgió? ¿Hay alguna anécdota que puedas recordar al haber escrito esta obra?
M.J.V. "Amor en vena" es mi novela más personal porque creo que representa mis sombras. Es la hisotria de Loreto, un personaje que siempre aparece en todo lo que escribo. Empezó siendo un secundario de Amor y gin-tonic, se me presentó también en Tú hoy no te casas y, cuando estaba escribiendo la que iba a ser mi tercera novela, no iba ni por la página 10 cuando ya se me había presentado de nuevo. Fue entonces cuando pensé que tenía que hacérmelo mirar y llamé a una amiga que me dijo: "Hasta que no escribas la historia de Loreto no te librarás de ella". Y recuerdo que le contesté: "Pues si quiere su historia me la tendrá que contar porque a mí no se me ocurre". Esa misma tarde, escuchando My inmortal, de Evanescence, se me ocurrió la historia entera. O me la contó, vete tú a saber. Es una historia de amor muy intensa que tiene como hilo conductor los tatuajes, un mundo que me encantó descubrir.
    
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
M.J.V. Les pongo cara, pero no me gusta imponer la imagen que yo tengo a los lectores. Por eso no los describo con pelos y señales, solo doy alguna pauta importante para entender su personalidad. De Lola, por ejemplo, un personaje secundario de Tú hoy no te casas, solo digo que tiene el pelo lleno de rastas. Si es morena, rubia, alta o baja prefiero que cada cual se la imagine como quiera.

Y ¿de dónde salen? De la imaginación, eso está claro, pero siempre digo que los personajes son como los hijos. Tú los "creas", los tres a este mundo y, como los quieres, haces grandes planes para ellos, pero después resulta que cada uno toma las riendas de su vida y no te queda más remedio que dejarte sorprender por ellos.

L. R. Sabemos que has escrito también cuentos. ¿Nos hablarías un poco de como ha sido tu experiencia?
M.J.V. Tengo autopublicado un cuento para explicar a los niños el tema de los Reyes Magos. Nunca he sido partidaria de engañar a los niños con esos temas, pero la presión me pudo y terminé contándoles a mis hijas el mismo rollo que todos. Cuando crecieron, busqué la forma de ayudarlas a descubrir la verdad como si fuera un juego y escribí El Secreto de los Reyes magos, que después me ilustró mi hermano, el que todavía me habla (jijiji).

A parte de este tengo un montón de cuentos que escribí cuando cuidaba niños en mi época de estudiante. Algún día me pondré con ellos y puede que los edite.
  
L. R. Y ya para terminar  te dejamos unas líneas para que escribas a nuestr@s lector@s.

M.J.V. Queridas lectoras: escribir me da la vida. Para mí es ya una necesidad vital, como respirar, comer o beber (agua, no tequila, que también...). Sin embargo, creedme cuando os digo que lo mejor de escribir es que te lean, que te escriban y te cuenten lo que les ha gustado y lo que no. Sois el motor de nuestra imaginación y, por tanto, la pieza más importante para un escritor. #osquiero 

Hasta aquí nuestras preguntas, María José Vela. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
M.J.V. Gracias a vosotras, Locas del Romance. ¡No cambiéis nunca!
  
Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



sábado, 3 de noviembre de 2018

María José Vela -Autora blogfusión del mes de Noviembre

Buenas noches Loc@s del Romance. Ya llegó la hora de descubrir una pluma más, además me siento emocionada, pues nuestra invitada es por ambas partidas compatriota mía, algo que ya hace que mi corazón tenga más gozo. 

María José Vela


Mexicana de nacimiento, española de sangre y tica de corazón.
Aunque siempre quise escribir, me licencié en Administración de Empresas y terminé en el lugar equivocado. Por casualidades de la vida, un día viajé a Costa Rica. Allí decidí dejarlo todo para dedicarme solo a aquello que me haga feliz. Como escribir.

Además de mis novelas, he publicado artículos para revistas digitales y relatos para antologías solidarias. Vivo a las afueras de Madrid con mi familia, dos perros y dos gatos. 
Pura vida.

REDES SOCIALES
BIBLIOGRAFÍA

CUENTOS INFANTILES
NOVELA ROMÁNTICA



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...