Autor del mes: Mayte Esteban

Autor del mes:  Mayte Esteban
Mostrando entradas con la etiqueta Multiverso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multiverso. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2018

Entrevista Marian Rivas -Autora blogfusión de Junio



Muy buenos días Loc@s del Romance, por fin ha llegado una de las secciones que más nos gustan, pues traer a este rincón de literatura a una pluma es todo un agasajo, prometemos que el día de hoy será como las otras ocasiones, pues vamos a conocer a una autora que está dando que hablar, que conquista y pisa fuerte a paso pausado en este mundo literario. Ella es Marian Rivas
L.R. Marian, no sabes lo emocionadas de estar contigo ¡Por fin! Mira que hemos coincidido muchas veces, pero por fin las agendas están a la par y este rincón romántico ya te tiene fichada.
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
Ante todo, muchas gracias por hacerme un hueco en el blog, te lo agradezco mucho, para mí es un placer compartir espacio literario con Locas del Romance y sus seguidoras.

Como bien comentas mi nombre real no es Marian Rivas, sino Mª Ángeles Mata, pero la verdad es que no me gustaba nada como sonaba como nombre de autora, porque no deja huella, no es sonoro ni fácil de recordar, por ello opté por un seudónimo que no me es del todo extraño: Marian Rivas; Marian es como me han llamado desde niña en mi casa, mis padres y mi familia y Rivas es el apellido de una de mis tatarabuelas por vía paterna. Fue una mujer muy adelantada a su época en su forma de pensar, por lo que me han contado de ella y la verdad, me pareció un bonito homenaje a su persona, además de que me gusta como suena.

Soy de Almería, aunque nací en Granada, pero desde hace unos meses vivo en Málaga, una ciudad que ya ocupa un puesto destacable en mi corazón.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?
Mi color favorito es el azul, en especial el tono aguamarina. En cuanto a la música para escribir suelo escuchar clásica ya que si oigo letras me distraigo, aunque la mayoría de las veces trabajo en silencio. La canción que sí que escucho y que me inspira para crear las escenas de amor es In the mood for love (Deseando amar) procedente de la b.s.o. de la película del mismo título. Me transmite el ambiente envolvente de pasión que necesito para ello

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Esa es una pregunta complicada, porque nunca sé si acierto o no, siempre pienso que una misma no se ve con el prisma con que nos observan los demás, pero te diría que como virtudes destacaría que soy muy amiga de mis amigos, me gusta escuchar a los demás y ayudarles si puedo y como defectos que soy muy cabezota, algo ilusa a veces y pesimista más de lo que me gustaría.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Soy Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Almería, algo
que no tiene nada que ver con el mundo de las letras. Desde mi punto de vista el escritor está en continuo proceso de formación, como en la mayoría de las profesiones, es algo normal y necesario. Yo he realizado diversos cursos de escritura creativa de relato corto y novela, de nivel básico y más avanzado.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Por lo general siempre se me ocurre el argumento, al menos la trama amorosa y la época en la que va a transcurrir, luego empiezo a documentarme para recabar detalles de la etapa de la historia en la que la voy a ambientar. Antes de empezar siempre hago un esquema- resumen en el que detallo lo que les va a pasar a priori a los personajes principales y ya empiezo a escribir. Muchas veces aparecen personajes nuevos o situaciones que no tenía pensadas, pero eso es lo bueno de la creatividad.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Marian Rivas ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
Hasta hace poco solía dedicarle unas ocho horas la novela, entre revisar lo ya escrito, y escribir, todo ello desde que tengo todos los datos de la documentación, pero de un tiempo a esta parte, no puedo ocupar todo el tiempo que me gustaría en darle a la tecla, ya que el trabajo me deja solo las tardes para ello. Pero no me quejo, peor sería que solo pudiese escribir el fin de semana.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa
de tu afición a la lectura y la escritura?
Uf, no sabría decirte exactamente cuando fue la primera vez que leí un libro. Recuerdo que siempre he estado muy vinculada a los libros. Mis padres, en especial mi madre, fue la que me inculcó la pasión por leer. Recuerdo que de pequeña me leía cuentos infantiles. Tengo libros de todo tipo de aquella época y me gusta ver la cantidad de literatura que he leído. De joven también leía mucho, me aficioné a Jane Austen y me he leído todas sus novelas.

Un libro que me marcó de joven fue El diario de Ana Frank, sobre todo porque lo leí con la edad de Ana y me produjo un profundo pesar y pena a la vez que me hizo admirar a todos los supervivientes de aquella nefasta etapa. Este libro me lo regaló mi padre.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
 Bueno, cuando era muy joven soñaba con el príncipe de La Bella Durmiente de Disney, me encantaba esa película, y deseaba un chico, real, así de apuesto y valiente, capaz de enfrentarse a su dragón por mí.
Sí que el cine y la literatura te influyen en modelos de conducta deseados sobre todo en el chico que esperas, lo que pasa es que no suelen ser como en el cine o la literatura. Me gustaba mucho el primer Superman, y la novela El diario de Noah, esa sí que es una historia de amor con mayúsculas.
Ya de más joven, quería a un chico, que fuese buena persona y con buen corazón, generoso y que me quisiera de verdad, y si era guapo mejor. Con los años solo pido esas cualidades dejando la belleza en un segundo plano, será la madurez de la edad, ja,ja,ja. He tenido la suerte de encontrar el amor hace casi cinco años y soy muy feliz, nos compenetramos mucho y nos queremos más.
No tengo hermanos, lo siento, ja,ja,ja, tengo una hermana estupenda con la que me llevo muy bien.

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
Una autora de romántica que me gusta mucho es Rosamunde Pilcher, sobre todo su obra Los buscadores de conchas, la he leído un par de veces y cada vez que me adentro en ella, encuentro algo que hace que me guste más. Otra que me encanta es Jane Austen, Orgullo y Prejuicio es una de mis novelas favoritas. También me gustan Nora Roberts y Lola P. Nieva y Eva García Carrión.
Sin duda a la hora de escribir romántica la que más me inspira es Austen, porque creo que ahonda como nadie en los sentimientos y en la lucha contra los perjuicios sociales, tan marcados en su época. Es maravillosa.

Escritores de otros géneros que me hayan marcado han sido Ernest Hemingway, cuya novela Adiós a las armas, la considero la historia de amor más bonita y triste que he leído jamás, fue la que me impulso a ambientar mi primera novela en la II Guerra Mundial, ya que esta se basa en un romance del autor en aquella época, demostrando que el amor no conoce de conflictos bélicos.

No puedo escoger un solo libro de referencia, tengo unos cuantos de diversos géneros: de romántica, los anteriores mencionados más Los tres nombres del lobo de la gran Lola P. Nieva y El destierro del Ángel y La Jaula del petirrojo pertenecientes a la Saga entre Guerras de Eva García Carrión. Me gustan porque como escritora de histórica-romántica los considero un ejemplo de cómo aunar datos históricos y amor y que queden impecables en unas obras con las que disfrutas y aprendes.
Un genero literario que no me gusta es la fantasía y la paranormal, solo me gusta Harry Potter, debo ser muy rara, y tampoco nada de vampiros y cosas así, salvo Crepúsculo, es que esa historia me llegó, no sé por qué, pero creo que de adolescente habría soñado con un romance así. El erótico es otro género que leo poco, aunque sí que he leído varias obras. Me gusta cuando esta escrito con clase y con gusto, no demasiado explícito, soy de las que piensan que es mejor seducir con la insinuación que plasmarlo todo de golpe.

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Pero antes de llegar a ese primer libro nos gustaría saber. ¿Hay algún secreto oscuro en el pasado de Marian Rivas? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
Si hay secreto oscuro, ya debe serlo porque no lo conozco, ja,ja,ja.
En el colegio sí que escribía redacciones y muchos cuentos, ya de más joven empecé a escribir historias más extensas. Fue un poco más mayor cuando colaboré con un blog femenino escribiendo sobre cine y literatura.
He ganado varios certámenes literarios de relatos en Almería y Málaga, pero de adulta, y mi primera novela optó a un importante premio de narrativa, aunque al final no hubo suerte.
Mi mayor premio es que me lean y con eso soy feliz.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
Mi primera novela es Lágrimas de Amor y Guerra una historia de amor, intriga y espionaje en el marco de la II Guerra Mundial, pese al título quiero aclarar que no hay ninguna escena de guerra. La historia se centra en una mujer que empieza a trabajar como espía para la resistencia nazi para poder averiguar qué ha pasado con su marido que está desaparecido.
Nunca pensé en publicar, escribía por gusto, porque siempre he tenido mucha imaginación y me entretenía y me fascinaba crear historias, pero mi madre me animó a intentarlo y por ello le dediqué mi primera obra.

Mi escena favorita de Lágrimas de Amor y Guerra se desarrolla en una estación de tren y en ella juega un papel muy importante el capitán nazi para el que ella trabaja como institutriz encubierta. Digamos que su destino está en sus manos y toma una decisión que ni el lector ni la protagonista se esperan. Me gusta mucho porque es un contraste importante y la cierro con
mi frase favorita de la novela.

De El Secreto de Evelyn, mi novela más romántica y especial para mí, tengo claro cuál es mi escena favorita pero no la puedo contar sin hacer spoiler, aunque diré que tiene que ver con la pareja principal y un reencuentro muy tierno y romántico además de especial.

L. R. Una de las cosas que nos sorprende de tus libros es el largo trabajo de documentación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?
Lágrimas de Amor y Guerra ha sido hasta ahora la novela cuya documentación me ha costado más, pues, aunque es cierto que hay mucha información sobre esta etapa de la historia, no lo hay sobre la rutina diaria de una ciudad alemana en esos años, por lo que tuve que acudir a documentales y películas. Tardé cuatro años en escribirla. Tenía claro que quería crear una novela en dicha etapa porque el espionaje y el amor daban mucho juego para una novela histórica de intriga.

Pero sin duda mi gran tesoro es El Secreto de Evelyn una historia de amor interracial en el marco de la esclavitud norteamericana. Tardé dos años en escribirla y fue todo un placer desarrollar esta historia de amor tan especial. Me encanta la protagonista, su valentía y su generosidad, pocas personas en su situación podrían actuar como ella.

Uno de los personajes que más me costó crear fue el malo de la novela, el señorito James, cada vez que aparecía en escena me daba un ataque de mal humor. Es muy complicado ponerse en la piel de un esclavista, sin compasión ni humanidad, por eso lo odiaba a muerte. El contrapunto a él era sin duda su abuela, una anciana buena, que dará a los suyos toda una lección.


L. R. Te hemos visto pululando en diferentes líneas temporales, desde una América esclavista hasta llegar a campos de concentración nazi. ¿De estas épocas cual fue la que más te costó investigar? ¿Tienes alguna anécdota qué compartir con nosotros?
La documentación de El Secreto de Evelyn no resultó tan ardua como me parecía al principio ya que sobre la época en la que se desarrolla hay mucha información. Lo que sí fue maravilloso e increíble fue descubrir un hecho que recojo en la novela y que me sirvió para una parte de la trama, que tiene que ver con un extraordinario hecho real del que no tenía conocimiento alguno y con el que me topé durante la recopilación de datos.

Descubrir aquello me tuvo durante varios días viendo documentales hasta entrada la madrugada, siendo testigo de historias muy humanas que me hicieron llorar y darme cuenta que tenía que darles un homenaje en mi novela y demostrar que el amor y la esperanza son algo más que palabras y pueden existir en un entorno hostil. Lo más curioso es que mi madre, licenciada en Filología Inglesa, también estaba fascinada por estos documentales y las dos robamos horas de sueño por verlos, teniendo que madrugar al día siguiente. Pero mereció la pena. No queríamos irnos a dormir, estábamos enganchadas a aquellas historias como si fueran parte del argumento de una película.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tus cuentos infantiles. ¿Nos podrías hablar de estos proyectos?
 Entre en la literatura infantil de la mano de mi novio, que fue el que me animó a hacerlo y para mí esta siendo una experiencia muy gratificante. Mis cuentos están protagonizados por bichitos a los que les pasan cosas con las que cualquier niño se puede sentir identificado, además de ello, aportan valores y enseñanzas, tratando temas como las emociones, la paciencia, la empatía, la tolerancia, la solidaridad con los discapacitados y la amistad. Sus títulos son La oruguita que quería bailar y Alicia y la gran aventura. Actualmente estoy preparando otro que estará protagonizado por un niño daltónico para que los niños entiendan qué es eso y como ayudarle a que entienda como son los colores.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te
cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
  En el Secreto de Evelyn, sí que les puse cara a más de uno, además ello me ayudó a la construcción del personaje. Por ejemplo, para Evelyn me fijé en la actriz de la película Belle, para Henry su gran amor, en Brad Pitt en Leyendas de Pasión y para el señorito James en Michael Fassbender en Doce años de esclavitud.

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, lo sabemos), te dejamos un espacio con nuestr@s lectores para que les escribas unas líneas.
Lo primero os quiero agradecer que os hayáis leído la entrevista y con ello conocido un poquito más de mi obra y de mí. Después os animo a seguir leyendo, soñando y disfrutando de las cientos de historias que ofrecemos las escritoras de romántica y de otros géneros, porque para nosotras el mayor premio, como dice el anuncio de la lotería, es compartir con vosotras nuestros escritos. Gracias de corazón.

Hasta aquí nuestras preguntas, Marian. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Muchas gracias a vosotras por darme la oportunidad, ha sido un gusto responder a estas preguntas, y por ser tan amables conmigo. Un abrazo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!


lunes, 11 de junio de 2018

Reseña: 58: El sabor de las lágrimas -María Martínez Diosdado

Una inocente llamada hará que Clara viaje a Plasenzuela, su pueblo natal, del que se marchó hace cincuenta años para huir en mitad de la noche con muchos secretos en la maleta. A su llegada le aguardan un diario, una vieja amiga y una caja. 

Todos ellos albergan en su interior una serie de misterios y revelaciones que irá descubriendo poco a poco. Clara pasará por diferentes etapas de su pasado a través de la lectura, unas conversaciones íntimas y la entrega de unas cartas. 

Este viaje personal, repleto de emociones, será tan intenso que hará que se planteé cada decisión que marcó su existencia. ¿Podrá perdonarse a sí misma tras descubrir que a veces lo que creemos en la vida no es en realidad lo que parece? La respuesta está en el sabor de las lágrimas.

Cuando me da por variar un poco mi género preferido, busco una obra que realmente me llene y me deje sorprendida, que me conquiste y me haga decir ¡Sí, valió la pena! Si además, añado el descubrimiento de una pluma, entonces da igual que mis carceleros o la camisa de fuerza estén entre mi gozo literario y la euforia de haber disfrutado de sorpresas y giros a pesar de los desvelos y hoy, mis amad@s Loc@s del Romance, hoy os traigo esta
maravilla.

Debo admitir que cuando se trata del género histórico y salgo un poco de la romántica, me vuelvo mucho más exigente y me pongo cada vez más nerviosa, porque realmente, lo admito, a veces las lecturas me cojean o no termino de disfrutar de eso que se me promete, es por eso que me mostraba un poco renuente en participar en una lectura conjunta a la que me habían invitado Ahinoa de NOA EN EL BAÚL DE LOS SUEÑOS, Tanya de MI MUNDO ENTRE LIBROS y Delia de LA GUARIDA DE LOS AMANTES de una autora desconocida para mi llamada María Martínez Diosdado y su obra EL SABOR DE LAS LÁGRIMAS.

A pesar de resistirme debo decir que algo me impulsó a comenzar la lectura, quizá el decir, vamos a terminar con esto o un impulso que me llamaba a gritos para que diese la oportunidad. ¡Agradezco haberme escuchado! Estamos ante una obra que juega en el presente y el pasado, nos hablará de tres historias entrelazadas en una España que llora por sus hijos muertos, por un nuevo gobierno. Tres generaciones de mujeres, secretos que desgarran y el amor de madre que se verá colmado al descubrir todo lo que nos trae esta
belleza.

La sinopsis es más que suficiente para poder saber que Clara, nuestra protagonista regresará al sitio del que una vez se fue para no volver. Ahí presente y pasado se darán una cita. Lágrimas de dolor, lágrimas ácidas de la decepción, amargas de la traición o el diseñado, dulces como la alegría o saladas como la vida misma son las que vienen acompañadas de verdades que están por descubrirse después de años de silencio, de secretos encerrados, de un amor escondido y de un odio que arrasa todo.

Es así como vamos a conocer a través de Clara, de un diario antiguo que llega
a sus manos, la historia de su madre a través de una voz masculina llamada Marcelo. Ahí viajaremos a esa España que recién comienza a despertar después de una guerra entre rojos y nacionalistas. Una España llena de sombras, con hambre. Un pueblo pequeño en donde todo se sabe será testigo de un amor prohibido, de corazones impuros, de odios y traiciones nacientes, mientras una mujer llora, ama y guarda silencio. Su nombre Carmen.

Lo maravilloso de todo esto es que también conoceremos a través de la voz de Clara entre deliciosos platillos españoles, café y una amistad entrañable su vida y obra, su dolor y su amor. Todo guardado un sentido que a mi me dejó encantada. No hay casualidades, solo un tiempo que se encarga de poner las piezas en la zona perfecta para que todo se revela mientras lágrimas corrían por mis ojos emocionada, agradecida de conocer EL SABOR DE LAS LÁGRIMAS.

La pluma de María Martínez Diosdado ha sido un descubrimiento que me ha dejado hambrienta de más de ella. su pluma es cuidadosa, se ve el gran trabajo de investigación por la tremenda ambientación que ha hecho la autora, solo puedo decir que su prosa es sencilla y preciosa, así que espero leer más de ella. ¡Feliz lectura!


sábado, 7 de mayo de 2016

ESCONDIDA (LA REINA DE LAS SOMBRAS 1/4 G.G. TACÓN)

Estaba decidida a encontrar el libro, escaparme y dejarlo todo atrás pese a que me aterraba. 

Cuando descubrí que el mundo era enorme y que las criaturas como yo existían por todas partes  además de en mis libros, me asustó y alegró a partes iguales. 

Nunca imaginé que alguien estuviera tan interesado en mí como para matar por encontrarme, y jamás habría pensado que la oscuridad pudiera estar tan cerca. 

Encontrar a Sam y a los demás me salvó la vida y marcó la de ellos para siempre. ¿Cuántos poderes poseo y qué soy realmente capaz de hacer con ellos? Me temo que lo tendré que descubrir sola.


Buenas noches Loc@s del Romance, ya estoy de vuelta. Si es que no puedo evitar querer daros un achuchón a todos, pero me voy a contener por que el gripón que traigo es horroroso y realmente no me deja salir de cama.

Así que como me tengo que quedar en reposo a ver si ya me baja el bicho, me dio por buscar entre todos los libros, uno que fuera distinto y que me hiciera viajar, en vista que con la fiebre ya tenia alucinaciones, pues ¿qué mejor que algo con magia?

De entre todos los libros que aguardaban uno brillaba con intensidad, así que decidí ir a por el y juro que me ha encantado. ESCONDIDA es mi primer contacto con una autora llamada Gema Tacón y con su serie LA REINA DE LAS SOMBRAS y con unas deliciosas y curiosas ilustraciones hechas por Roberto Pérez Sánchez.

Hablar de Escondida es hablar de una obra que alterna la fantasía, el mundo paranormal, la oscuridad, la magia y seres variopintos dispuestos a hacernos disfrutar, a sufrir y por supuesto a vivir una aventura intensa y trepidante que espera por nosotros y que te mantendrá de principio a fin enganchada en una lectura maravillosa.

Realmente no sabia mucho que esperar de esta obra, no había leído ni sinopsis ni otro tipo de reseñas,
salvo una pequeña entrevista que hizo Halle Grasso en el Big Bang y a partir de ahí me quedé enganchanda... ¿Qué otra se puede hacer con esta mujer?

Nos encontramos con un libro de corte juvenil que puede leerse sin problema ninguno, con personajes absolutamente bien definidos y con una historia abrumadora, peligrosa y oscura. Una trama que tiene como protagonista a Helen, una joven que intenta encontrar su pasado oculto en un libro que busca con desesperación y que la hace salir de un sitio seguro y vivir una aventura.

Helen es inocente, demasiado pura y aún no tiene idea de lo que le espera afuera del colegio, único hogar que ha conocido. Y es ahí donde la tenemos nosotros. Me he encantado poder disfrutar de la metamorfosis que se va sucediendo conforme avanza la historia, pues es esta joven la que nos narra su día a día en un mundo donde encuentra amigos inesperados.


Es en ella donde se pondrá el destino se encargará de poner duras pruebas, pues los dones que porta son preciados y peligrosos sin saber usarlos, o más bien, sobre que lado de la balanza usarlos. Encontré en esta joven a una guerrera, que aunque inexperta, es leal, honorable, humana y ¿porque no? impulsiva. Pero es imposible no ser, tomando en cuenta su edad y la inexperiencia que tiene del mundo en que ha elegido vivir.

Junto a ella una joven licantropa adicta a la moda y los buenos coches, de mal genio y espeso carácter, un gnomo sabelotodo y muy peculiar que os hará reír con sus extravagancias, dos elfos del bosque y un ángel caído (todos ellos inadaptados) ofrecerán una historia digna de leer.

Y hablo de una aventura sin parangón, donde el amor comienza a nacer, pero enemigos van a caza de nuestra chica. Entre monstruos, una leyenda oscura y una caza peligrosa, tendremos una aventura trepidante, deliciosa que va a mantenernos sentados en donde quiera que estemos, deseando llegar al fin de esta obra y deseando tomar el siguiente para continuar con una trama intensa.

Si bien me he encontrado con una pluma nobel, también puedo decir que va madurando lo mismo que la historia conforme vamos leyendo, dejándo claro que apenas comenzamos con una serie que promete mucha acción y momentos jocosos, oscuros y alguno que otro romántico.

Gema Tacón me ha sorprendido por su narrativa epopéyica y ese ácido humor que ha hecho en ella su personalidad y su bandera, haciéndome reír y sonreír a medida que avanzaba en esta historia.

¿Recomendable? Para todas las edades

Yo, por mi parte no puedo más que desearos una ¡Feliz lectura!





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...