Autor del mes: Mayte Esteban

Autor del mes:  Mayte Esteban
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria Vilchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria Vilchez. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

Entrevista a Victoria Vilchez Autora del mes de Julio


No hay duda que las invitadas que traemos a pasar un rato a este rincón de literatura romántica, son una gozada. En este caso, creo que ya habíamos tardado en traer a mi celda a esta pluma que tanto ha conquistado con sus obras.
Victoria Vílchez, es un placer tenerte por aquí, no sabes el gusto que nos da que seas nuestra invitada, así que siéntete en tu espacio y no te preocupes por la camisa de fuerza... siempre es fácil soltar una mano y disfrutar del café contigo. Y ya sin agregar más comenzamos, si te parece bien, con la
entrevista.
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. Victoria, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

V. V. Pues no uso ningún seudónimo jajaja Me llamo de verdad Victoria Vílchez. Cuando empecé a publicar me lo planteé, ya que había (y todavía creo que los hay) ciertos prejuicios sobre la calidad de los autores nacionales frente a los extranjeros. Pero finalmente opté por publicar con mi nombre. Nací en Tenerife, en las Islas Canarias, pero ya hace varios años que resido en Madrid.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

V. V. Yo creo que todo escritor deja algo de sí mismo en sus obras, y yo reconozco que siempre hay algo de mí en mis personajes, aunque sean pequeños detalles. ¿Mi color favorito? El lila, sin duda.
Suelo escribir casi siempre con música de fondo, pero el estilo lo voy variando según el tipo de historia o lo que me apetezca en ese momento. Soy muy de emplear cantantes nacionales si la novela se localiza en España, y cantantes extranjeros si es en otra parte del mundo.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

V. V. Describirse a uno mismo creo que es una de las cosas más difíciles de hacer, pero diría que, en cuanto a defectos, soy cabezota, a veces un poco impaciente y por regla general demasiado tímida. Como virtudes... pues la perseverancia, la lealtad y la sinceridad. No me gustan las dobleces, ni las personas que se acercan a ti por mero interés.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

V. V. ¡Yo soy una chica de ciencias puras! Me licencié en Biología en la Universidad de La Laguna, aunque cursé un año en Madrid con una beca. No he hecho ningún curso específico de escritura, pero sí he procurado siempre leer mucho e ir aprendiendo de mis errores. Sigo aprendiendo. Y lo que sí he realizado es un curso de corrección profesional.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Con tus obras nos sorprendes y emocionas (varias veces al año) con novedades y nuevas historias. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

V. V. Admito que soy un caos. Siendo una escritora de brújula, tiendo mucho a la improvisación. Normalmente, surge una idea (una escena, un diálogo o bien un punto de partida para la historia). Desde ahí, digamos que voy tirando del hilo, creando los personajes y dejándome guiar por ellos. A veces tardo más, y otras todo sale a bocajarro; depende de la historia. Eso sí, planeo mucho las cosas mentalmente para pasar de una escena a otra; me gusta que todo quede bien atado y que las motivaciones de los personaje sean creíbles, si no, la historia no se sostendría.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Victoria Vílchez ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

V. V. Pues ahora, con la pandemia y el confinamiento, todo se ha trastocado mucho. Pero normalmente suelo escribir por las mañanas, cuando mi hija está en el colegio. Y, dependiendo del día, también por la tarde noche. Del tiempo que paso trabajando, hay parte que dedico a la documentación y también a actualizar mis redes sociales, contestar a lectores, emails y demás... Hay veces que toca planificar y no escribo en todo el día; depende de en qué etapa esté el proyecto en el que estoy trabajando.
La inspiración suele ir de la mano de la música, que suelo escuchar siempre cuando estoy escribiendo. Me ayuda a aislarme y a centrarme en la historia. ¡También el café! No soy capaz de ponerme en marcha sin algo de cafeína corriendo por las venas jajaja

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

V. V. Pues sé que en el colegio ya tenía lecturas obligatorias, pero no recuerdo ninguna en concreto. Sí que recuerdo un libro que me prestó una magia: Mi planta de naranja lima; y, un poco más adelante, Sentido y sensibilidad, ese fue el primer libro que recuerdo que me compró mi madre pero que yo elegí.
A mi padre siempre le ha gustado leer, y en casa había bastante libros, así que supongo que eso me influenció bastante. En cuanto a la escritura, diría que nació de una necesidad propia, una manera de contar las historias que mi mente se dedicaba a imaginar en mis ratos libres.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan
influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

V. V.  Uy, yo creo que esta es la pregunta más difícil de contestar jajaja No creo tener un ideal de hombre. Lo que sí considero muy importante es que me haga reír, creo que es de las cosas que más valoro. Las flores no es que sean mi debilidad, el chocolate en cambio sí jajaja Pero, sobre todo, que si tienen un detalle conmigo se note que han pensado en mí, en lo que me gusta... Como cuando alguien te regala algo que comentaste de pasada en una conversación y sabes que de verdad te estaba escuchando. Más que un libro o una película, creo que nuestras expectativas en el amor suelen ser un conglomerado de nuestras experiencias... Creo que solemos aprender antes lo que no queremos en el amor que lo que queremos...

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

V. V. Pues, si te digo la verdad, he tenido etapas en las que todo lo que leía era terror, o thriller médico, del estilo de Robin Cook. Cuando me lancé a escribir, casi todo lo que leía era juvenil. Por aquel entonces mi debilidad era la saga Cazadores de sombras, que me sigue gustando a día de hoy. Pero, ahora mismo, una mis favoritos es la saga de Una corte de rosas y espinas, de Sarah J. Maas. En general, esta autora me encanta. Y por supuesto, adoro a Jennifer L. Armentrout, de ella me leería hasta la lista de la compra jajaja
En cuanto a géneros que no disfrute tanto leyendo, la novela negra no me acaba de llenar del todo, por ejemplo. En romántica, la histórica no es mi preferida, aunque reconozco que he leído algunas novelas que sí me han gustado y las he disfrutado muchísimo. Creo que, más que de géneros, es una cuestión de cada historia y cada momento...

L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Sabemos que últimamente has publicado con Ediciones Kiwi, Titania. y también eres autora autoeditada. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer "libro (y permítenos que lo llamemos así) de verdad" ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Victoria Vílchez? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

V. V. Jajaja nada oscuro, en realidad. Antes de publicar libros propios, tengo relatos que fueron seleccionados para formar parte de algunas antologías (casi todas de terror). Lo primero mío que vi publicado en un libro fue un relato que hablaba de cómo adopté a mi gato. Quedó finalista en el concurso que organizaba una protectora de animales, y la verdad es que le tengo muchísimo cariño.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

V. V. Mi primera novela no está ahora mismo a la venta, aunque sí que estuvo autopublicada en Amazon. Se titula Bellator, y es una historia juvenil paranormal. La escribí poco antes de quedarme embarazada de mi peque, hace ya más de diez años. La idea se me ocurrió en pleno apogeo vampírico postCrepúsculo, y sí... hay vampiros jajaja Cuando la escribí, la autopublicación en Amazon estaba aún en pañales, pero decidí atraverme y no me arrepiento, la verdad. Ahora, estoy en proceso de reescribirla para volver a publicarla.
Luego vino La portadora de almas, que ya salió con Ediciones Kiwi y supuso la primera vez que vi un libro mío en las librerías.

L. R. Dentro de tu obra, observamos que tienes un gran abanico de subgéneros en la romántica juvenil, new adult y paranormal. ¿Cómo es embarcarse en cada uno de estos géneros? ¿Cuál a día de

hoy disfrutas más? ¿Con cual te sientes más cómoda? ¿Cómo es pulular entre la realidad y fantasía? Y por supuesto… ¿Cuál de estas obras paranormales fue el que más problema te supuso?

V. V. Sí, suelo alternar entre varios géneros. Últimamente he escrito más contemporánea, tanto en New Adult como en romántica adulta, pero el paranormal es mi debilidad. Ya tenía ganas de regresar y por eso me he embarcado de nuevo en un proyecto de ese género. Creo que saltar de un género a otro te da la oportunidad de no aburrirte nunca, de proponerte nuevos retos.
De las dos que tengo, diría que Fuego y Espinas es la que me requirió más trabajo, dado que cuenta con diversas criaturas y un mundo paralelo diferente al nuestro.

L. R.  Viendo hacia atrás podemos observar que eres una autora con varios años de experiencia literaria. Tu serie #Antesde es un ejemplo perfecto de esto. ¿has notado algún tipo de evolución en tu carrera como autora? Si tuvieses que echar la vista atrás ¿Habría algo que quisieses decir a esa autora que hacía sus primeras pruebas en el género New Adult?  ¿Cómo surge en general la idea de esta serie? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿de todos ellos, ¿cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? 

V. V. Sí, al leer ahora mis primeras obras me doy cuenta de lo mucho que he avanzado, y eso me parece algo maravilloso, porque algo estaría haciendo mal si no fuera así. Creo que, como escritor, nunca hay que dejar de aprender y de intentar mejorar con cada novela.
A mi yo de años atrás le diría que todo va llegando, que siga esforzándose porque al final encontrará su recompensa.
En realidad, la serie surgió una vez terminado el primer libro. Inicialmente, no la planteé como tal. Solo era una historia que se me ocurrió. Pero luego surgió un personaje secundario que me hizo desear contar su historia: Jota, y no pude evitarlo. Él es mi favorito, un personajes con muchas capas, enfadado con el mundo pero 100% leal a los que quiere. Lo que más me suele costar siempre son las escenas de sexo, les doy muchas vueltas hasta que consigo dar con el tono adecuado para que
muestren sin caer en lo vulgar. Lo que más disfruté... pues todo, la verdad, aunque supongo que siempre me lo paso bien con los tiras y aflojas de los protagonistas. Me encanta escribir diálogos.
   
L. R. Sigamos ahora con tus series Una estación contigo y Quiéreme.. ¿Cuál de ellas te resulta más difícil de escribir y por qué? ¿Te has basado en alguna persona real o ficticia para crearlos  o surgieron de pronto pidiéndote su historia?

V. V. Todas mis historias son ficticias, lo que no quita para que me apoye a veces en experiencias personales. De esas dos historias, la más dura sin duda fue la bilogía Quiéreme. Es una historia complicada, y yo quería mostrar lo que de verdad puede llegar a ser una relación tóxica, sin adornos ni justificaciones. Acompañar a Tessa en su camino resultó toda una experiencia, y todavía a día de hoy me llegan correos de chicas que han pasado o están pasando por algo similar y que se han visto identificadas con la historia.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

V. V. Suelo tirar de imaginación primero, y luego busco algún actor que me cuadre. Me encanta sumergirme en Pinterest, crear los tableros de cada historia con imágenes que me inspiren... Es parte
 
del proceso.


L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga, lo sabemos), te dejamos un espacio para que escribas unas líneas a nuestras/os lectores/as:

V. V. Pues solo decir que ha sido un placer compartir este ratito con todos. Espero que la entrevista les haya resultado entretenida y que se animen a darle una oportunidad a mis novelas. ¡Disfrutad vuestras lecturas!

Hasta aquí nuestras preguntas, Victoria. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.


Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!



miércoles, 1 de julio de 2020

Victoria Vilchez - Autora del mes de julio

Muy buenas noches Loc@s del Romance. ¡Ya llegó Julio! El mes de mi cumpleaños... el verano por completo y... ¡Nuestra autora del mes!

VICTORIA VILCHEZ
BIOGRAFÍA


BIOGRAFÍA




Serie: Una estación contigo



Serie: #Antesde



Serie Quiéreme


Antología A Yer Of Love




INDEPENDIENTES




jueves, 5 de marzo de 2020

Reseña/2020-27 Solo tres citas y una mentira -Victoria Vílchez


Cuenta la leyenda que originalmente los humanos poseían cuatro piernas, cuatro brazos, dos rostros y una sola cabeza, y en ellos convivían el sexo femenino y masculino; pero Zeus, sintiéndose amenazado por la fortaleza de estos seres, les lanzó un rayo y los dividió en dos, condenándolos a vivir sin su mitad y a vagar en busca de ella para estar completos.


Podría llegar a sonar romántico si no fuera porque, como veréis, mi mejor amiga se había tomado dicha leyenda como una especie de credo y parecía empeñada en que yo también formase parte de su secta.



Por cierto, soy Nadia, una mujer independiente, extrovertida, algo friki y con bastante carácter. Y no, contrariamente a lo que pensaba mi amiga, no quería encontrar al hombre de mi vida.



Y sí, ya sé lo que estáis pensando: que esta es la historia de cómo termino tragándome mis propias palabras…


Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance. Que ya estamos aquí una vez más para dar buena cuenta de los ratos que no estáis conmigo o que yo no estoy con vosotros, esos en que los celadores miran con nostalgia la puerta que abre a las visitan y suspiran preguntándose igual que yo... ¿volverán? Pues claro que lo harán, pero dejo que sufran un poquito jijiijiji

El día de hoy os traigo una obra que por el momento me mantiene con sentimientos encontrados. Quizá la culpa sea mía por mis expectativas estaban a tope, o quizá porque la portada me había conquistado y esperaba mucho más de SOLO TRES CITAS....Y UNA MENTIRA de Victoria Vílchez. 

Estamos ante una obra de romántica contemporánea, y vuelvo a lo mismo, miro la portada y  me enamoro, pero si leo la sinopsis, cosa que jamás hago, aquí ya se pueden ver algunas cosas que me
pasaron desapercibidas. Por un lado una leyenda  y por otro un personaje que de alguna forma rompe la magia.... vale, vamos a jugar un poco.

Lo primero que quiero que sepas es que estamos ante un libro de exención corta, lo segundo es que volvemos a lo mismo, últimamente mis expectativas emocionales están muy arriba y con esto quiero decir que el hecho que para mi haya faltado algo, no quiere decir que a tu sientas la ausencia de algún elemento porque está claro que no tengo razón y que esto que te cuento son solamente mis impresiones y que gracias a los dioses, las opiniones son como los colores... 

Ahora sí, no voy a entrar mucho en la historia, al ser una obra corta la realidad es que lo más bello es que te adentres del todo en esta historia. Lo segundo es que el gran personaje de esta obra y que si que me conquistó es Nadia y te diré porqué. Si lees la sinopsis habla de una leyenda, esa mitad, esa segunda parte perdida que al encontrarla se volverá uno contigo y me encanta la idea, soy una romántica al uso, pero... lo que me encanta de este personaje es que lucha por su independencia y
creo que es la perfecta imagen de lo que realmente debería ser... Amar no te debería convertir en la parte de otra persona, amar no te quita identidad, simplemente te deja ser tú con tus sentimientos despiertos y esto es algo que valoro por encima de todo, esa lucha por continuar siendo ella a pesar de todo.

Podría explayarme en lo que son esas tres citas y la razón de ser, de hecho me estoy saltando un elemento interesante y que me encanta recalcar cuando lo encuentro. La amistad, ese lazo maravilloso aquí, es de esos entrañables que te hacen sonreír. Por otro lado, guiños a obras y películas de los que somos frikis de corazón nos sacarán más de una sonrisa o alguna carcajada y, por supuesto si hay algo que me gustó, me sorprendió y a la vez hizo que me sintiera con esos sentimientos encontrados es ese último giro que no me vi venir y que hace de esta obra algo diferente sin perder el romanticismo. Quizá me sentí totalmente corta y necesitaba más de SOLO TRES CITAS... Y UNA MENTIRA, porque me faltó ver un poco más uno de los desarrollos de la trama, sin embargo si puedo hablar de que pese a esa ausencia para mi esta es una opción literaria que me sirve para despejarme, sacar una sonrisa y pasar un rato agradable.

Victoria Vílchez es una pluma que tengo ganas de seguir descubriendo, sabe hacer reír y entregar obras que al final te dejan una buena sensación y eso, para mi es algo a favor siempre. ¡Feliz lectura!


jueves, 17 de octubre de 2019

Reseña/2019-108 Si solo fuera un cuento de hadas -Victoria Vilchez


Alice no ha tenido demasiada suerte en el amor. En realidad, sus experiencias hasta ahora han sido desastrosas. Sin embargo, eso está a punto de cambiar con la aparición en su vida de Jay Forevermore, el hombre atractivo pero de carácter bastante hosco que se presenta ante ella como... ¡su hada madrina! Y es que parece que en el país de Nunca Jamás creen que Alice necesita ayuda urgente para encontrar a su alma gemela.


Alice se verá empujada a un montón de citas con distintos hombres y, mientras Jay realiza la labor para la que ha sido enviado, ambos van a descubrir que resulta imposible elegir de quién te enamoras y que a veces la única magia necesaria es la del amor.


Y tú, ¿estás dispuesto a creer en cuentos de hadas?

Muy buenas noches mis adorad@s Loc@s del Romance ¿Qué tal estáis? estoy contando las semanas para que comience la época que más me gusta y ya queda muy,. muy poco, así que solo diré que va a
comenzar la magia en el este rincón de la locura romántica.

El día de hoy os traigo un libro al que le tenía un montón de ganas, ya no solo por su título, sino por la pluma creadora de la que había escuchado maravillas y aún no le había dado la oportunidad. Hablamos de Victoria Vilchez y su obra SI SOLO FUERA UN CUENTO DE HADAS.


Estamos ante una obra contemporánea con toques de magia, de esa magia que te llena de ilusión que te conquista y te hace pasar un buen rato entre sonrisas, sueños y ¿porqué no? Un cuento de hadas preparado expresamente para ti. 

Tenía mucha ilusión por esta obra, como siempre, he ido a ciegas y solo me dejé llevar por el título y como bien dije, tenía infinitas ganas de descubrir una pluma que tanto había escuchado por sus series New Adult, cuando vi que estaba estaba maravilla única, decidí caer en las redes de la magia y, como bien sabemos, una ferviente enamorada no podía dejar de caer ante cualquier cosa que mencionase cuentos de hadas y que incluyese, por supuesto, finales felices.

Lo cierto es que descubrir la historia de Alice y Jay ha sido una gozada de principio a fin, podría entretenerme a presentarte a nuestra chica que en el amor nada le ha salido bien, podría hablarte de Jay ese chico peculiar que parece arrogante y mal encarado, pero lo cierto es que más bien, me gustaría que abrieses tu mente y creas, creas y recuerdes que el amor tiene sus maneras de llegar a ti, solo es cuestión que sientas y te permitas dejar llevar, que te arriesgues porque eso es amar, un salto de fe confiando en tu corazón y es algo que queda patente en esta bella y mágica historia llena de todo incluido Hadas madrinas. haciendo de SI SOLO FUERA UN CUENTO DE HADAS una obra que te hará adicta a una historia ligera, fresca, divertida y muy romántica en donde el amor en estado puro hará de las suyas.

Victoria Vilchez ha resultado ser un descubrimiento del que me arrepiento de todo corazón no haber dado oportunidad antes, ahora tengo claro que esta mujer sube a mi lista de autoras preferidas, pues estoy segura que me va a conquistar con todo lo que traiga. ¡Feliz lectura!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...