Autor del mes: Arlette Geneve

Autor del mes:  Arlette Geneve

martes, 28 de octubre de 2025

Reseña/2025-66 El Imperio del Vampiro (El Imperio del Vampiro #1) Jay Kristoff


HAN PASADO 27 AÑOS DESDE EL ÚLTIMO AMANECER.

Durante casi tres décadas, los vampiros han luchado contra los humanos, cimentando su imperio eterno mientras el nuestro se desangraba. Ahora los que sobrevivimos somos solo unas chispas de luz en un mar de oscuridad creciente.

Gabriel de León es el último miembro de la Orden de Plata, dedicada a defender el reino y la iglesia antes de que los arrasaran. Su destrucción fue imparable cuando la luz del día nos abandonó.

Condenado a muerte por el asesinato del rey vampírico, el último miembro de la hermandad sagrada se ve obligado a contar la historia de su vida. Una historia que abarca años, desde su juventud en el monasterio de San Michon y el amor prohibido que presagió su ruina hasta la traición que aniquiló su orden. Una historia de batallas legendarias con criaturas de la noche, de fe perdida y aliados improbables, de las guerras de la sangre, del Rey Eterno y de la última esperanza que le quedaba a la humanidad antes de que los monstruos nos redujeran a cenizas.

Porque las últimas palabras de Gabriel serán, en definitiva, nuestro epitafio.

Ilustrado por Bon Orthwick, El imperio del vampiro es el primer tomo de una oscura trilogía fantástica del autor superventas de Nuncanoche. La prensa la ha comparado con El nombre del vientoEntrevista con el vampiroThe WitcherLa carreteraJuego de tronos y The Last of Us.


¿Qué pasa cuando uno de tus autores favoritos saca libros? Pero sobre todo, ¿Qué pasa cuando en tu mundo del yupi te encuentras con una trilogía de la que no habías escuchado y encima está por salir el último número? Venga, que seguro es para lincharme, pero


seguro que si te pasa, tu corres a ponerte al día. 


En uno de mis innumerables despistes, me enteré que Jay Kristoff está por sacar una trilogía de vampiros, y yo... yo me quedé sin aliento. Este hombre que me mantiene con la adrenalina a tope, sacó otra serie ¡Y no me había enterado! Pues nada, mis ojitos hambrientos junto a mi persona, activamos el modo CAZA y lo hemos conseguido. Así he devorado EL IMPERIO DEL VAMPIRO cuya trilogía tiene el mismo nombre. Estamos ante una obra de fantasía adulta, que ya te digo es... no te voy a decir ¡Ven conmigo!


Necesito que hablemos de Gabriel, nuestro héroe, es un tipo peligroso. En su pasado fue uno de los grandes cazadores de vampiros, su sangre es todo un enigma. Fue temido, respetado y amado. Es peligroso, siempre ha sido orgulloso, astuto,, es peligroso. Tiene mal


carácter. No es la alegría de la huerta, su lenguaje deja mucho que desear y su sentido del humor entre cínico e irónico, hace de el un personaje que me tiene ganada. 


No planeo hablar de más personajes, tienes que estarte preparando para descubrir a todo un elenco. Y ya te digo que todos, to-dos están construidos de tal manera, que de todos necesitas saber y vas a sufrir por algunos, te van a sorprender otros y bueno... 


Narrado en forma de crónica en primera persona, vamos a viajar entre presente y pasado, alternando tiempos y así podremos adentrarnos en EL IMPERIO DEL VAMPIRO. La


historia de como Gabriel de León, uno de los más grandes guerreros ha caído en la ruina. Y ya te digo, que si conoces el estilo del autor, ahora, en una historia más adulta, es que es brutal. Desde que comencé a leer, me resultó imposible soltarlo. He amado a Gabriel, por todo lo que ha tenido que pasar, sus perdidas y como se ha transformado. Descubrir sus secretos que ni el mismo sabía que tenía, disfrutar de su sed de sangre, de su ira y verle desarrollar su leyenda ha sido adictivo. Los personajes que le acompañan es que es una delicia, ya que tenemos realmente una profundidad bien construida en una historia que de verdad te atrapa. Para mi, ese punto final llegó de sorpresa, casi me puse a llorar por terminar el primer libro, lo que se traduce en que va a caer en breve la siguiente parte. Tenemos una obra que toca Solo te digo entre una fe en Dios perdida, traiciones, persecuciones, monjas, inquisición, vampiros no vas a tener respiro. 


Jay Kristoff ha sido una sorpresa desde la primera vez que lo leí, me conquistó y ahora se reafirma, este señor de la ironía me ha matado. ¡Quiero más de sus historias! ¡Feliz lectura!





viernes, 24 de octubre de 2025

Reseña/2025-65 Inalcanzable (Hermanos Alba #2) Laura Sanz

Había muchas cosas de las que Diego no estaba seguro en la vida, pero sí tenía claro que enamorarse de Iván era un gran error. Por dos razones. La primera, y quizá la menos importante, porque era demasiado joven para él. Diego tenía veintiocho años e Iván solo veintiuno. Y la segunda —y esa sí que era decisiva—, porque Iván era heterosexual.


Iván llevaba mucho tiempo viviendo una mentira para poder sobrevivir, pero cuando su realidad saltó en pedazos y su vida dio un giro de ciento ochenta grados, lo último que esperaba es que fuera Diego, el hermano mayor de su mejor amigo, el que estuviese ahí para apoyarle de un modo incondicional.

Dicen que los polos opuestos se atraen, ¿será cierto?

Descúbrelo en esta historia llena de ternura, complicidad y AMOR del bueno.

No sabes lo feliz que me siento cuando regreso a plumas conocidas y, sobre todo, con

sagas que me conquistaron. 

Regresar a LOS HERMANOS ALBA, era una tarea necesaria para mi, porque me encanta reencontrarme con Laura Sanz, esta vez con INALCANZABLE. Estamos ante una serie de libros, todos autoconclusivos y autopublicados. Nos encontramos ante una obra LGTBI narrado en tercera persona bajo el punto de visa de cada uno de nuestros protagonistas. ¿vienes conmigo?

Ivan es un chico que no ha tenido fácil la vida. Aceptar ante el mundo cuales son sus verdaderos gustos, es difícil por quien lo crío. Pese a todo, nos encontramos con un muchacho que está con muchas ganas de ser el mismo. Es muy sensible, y a pesar de sus

muchas inseguridades, es que entrega el corazón con todo. Es de esas personas achuchables que te dan ganas de proteger, pese a la gran fortaleza que tiene. 

Diego me conquistó en el anterior libro. Es un hombre que tiene mucha empatía, que ve mucho por los demás, es que tiene una calidad humana tremenda. Es apasionado, tierno, familiar. Tiene claras las coas con sus sentimientos. No es perfecto, de hecho, cuando se trata de comunicación con quien ama a veces se le enredan las palabras, pero sabe luchar por su amor, de tal manera que te enamora a lo grande. 

Del elenco, bueno, vamos a tener a los Alba al completo, por lo tanto es una gozada, también aparecerá un personaje muy querido de otra serie, un rubio muy ggrrr, por lo

que de verdad tenemos un mundo entrelazado y eso mola mucho. 

INALCANZABLE, es una obra que de verdad tiene mucho corazón. Si tuviese que definirla en tres palabras serie LIBERTAD DE AMAR. Y es que no solo estamos hablando de romper cadenas, sino de aprender a ver más allá. A reconocer lo que es el otro a pesar de las edades y lo que cada uno necesita. Tenemos a dos entes que se reconocen como esa otra mitad, y lo que ha sido de siempre una amistad, la admiración por el otro a lo lejos, de repente nos encontramos con algo real y tangible. Me encanta ese cortejo, ese romance que se nos va presentando y, a la vez, a toda una familia detrás de los suyos y que están listos para aceptar, proteger y amar lo que se viene. Definitivamente, tenemos a una pareja que enamora y que tiene un excelente cierre. 

Laura Sanz me está dando en todo lo mío, su narrativa ya he dicho que es preciosa, bien cuidada. Es un lujazo leer a esta mujer y a esta familia que prometo, pronto seguirá apareciendo en este rincón. ¡Feliz lectura!

martes, 21 de octubre de 2025

Reseña/2025-64 Lady Penword (Serie Ladies #1) Arlette Geneve

Para Ian Douglas McGregor, el deber y el honor están por encima de su propia felicidad, por lo que acatará la orden para desposar a Mary Penword sin poner impedimentos. Lleva varios años esperando el momento de hacer honor a su promesa, pero Mary no es una dama sumisa ni obediente, es una fierecilla de ojos grises, con cabellos de fuego, y que se opone al matrimonio.


Lady Penword es intrépida, osada, y sabe desde niña que tiene que desposarse con el hijo del laird Brandon McGregor, sin embargo, a ella no le gusta el frío del norte, ni el carácter rudo de los escoceses, por eso tratará de cambiar el rumbo de su destino pues Ruthvecastle representa todo lo que su corazón rechaza, y, aunque los besos abrasadores de Ian encienden su sangre, Mary tratará de resistirse.

No sé cuantas veces he dicho que disfruto un montón descubrir nuevos talentos, y cuando tienen encima una serie que me ha atrapado, pues ya se cierra un circulo muy

bueno. 

El día de hoy, te traigo a LADY PENWORD que abre la serie Ladies de la autora Arlette Geneve.. Estamos ante una obra de romance regencial, narrado en tercera persona por una voz que todo lo sabe. Por el momento, te puedo decir que cada pareja cierra su historia, pero que se van entrelazando... ya te seguiré contando conforme continué con esta serie. 

Vamos a hablar de un personaje que, francamente no se hizo querer, pero que tiene su algo. Ella es Mary, francamente, al inicio pude intentar entender lo que hizo, pero después me saco de mis cabales. Es manipuladora, infantil, inconstante, impaciente, imprudente inmadura. A pesar de que llega a ser valiente, que siente una especie de lealtad, su impulsividad y su faceta de niña mimada no le permiten ver todo lo demás. Y cuando lo hace, no quita el dedo del renglón. De verdad, no fue santo de mi devoción aunque he de

decir que tuvo sus momentos y pese a todo, está dispuesta a plantar cara y a su manera luchar por amor. 

Ian, es todo lo contrario. Pese a ser un personaje que de inicio de pintan casi como frío, es que desde que lo conoces de verdad, te das cuenta que es un hombre todo corazón. Se preocupa por su familia,, a a que ama, y está dispuesto a todo con tal de ver feliz. Es paciente, metódico, tiene un corazón enorme. Lucha por su familia, cuando se compromete lo hace a fondo. Quiere amar y ser amado, y ese es uno de sus fines, que la mujer que lleva esperando una eternidad, le corresponda  con la misma fuerza que el lo hace. 

Del elenco, es que es mucho. Tenemos a nuestras futuras chicas, pero también ha mucha familia que entiendo que es para meternos de lleno, pero a veces me aturdía tanta gente

y memorizar tanto con sus propias historias. 

Debo decir que pese a que parece que hubo sus peros, como todo, esta obra desde el inicio me tuvo con la mosca en la oreja. Entre Mari y sus locuras, yo rezando por el pobre Ian, que de verdad había que tener paciencia. A pesar de la chica, creo que eso hizo que la pareja tuviera su punto diferente a todo lo que tenemos. Pese a lo caprichosa e inmadura, tenemos a una mujer que nunca se le permitió elegir y que ahora, no sabe como lidiar con todo lo que siente, sobre todo ante un hombre que tiene muy claras las cosas. Si, hay falta de comunicación, pero eso les dio su gran algo. Insisto, aunque ella me sacó de los cabales, aunque hubo muchos personajes que pululaban en esta historia, pese a todo, me cautivó. Quizá no fuese una obra totalmente perfecta, pero la ambientación fue cuidada, a mi me encantó como se solucionan las partes de los escoceses y algún que otro misterio, así como se cerró una historia de amor por más tropiezos que tuvo hasta ese punto final. 

Arlette Geneve, fue una autora que estaba entre mis nombres a descubrir de hace años y no sé porqué antes no le di la oportunidad, está claro que me equivocaba. Me ha encantado su pluma, su forma de meterte, la pasión que deja en su narrativa. Estoy deseando por leer el siguiente de esta serie. ¡Feliz lectura!

viernes, 17 de octubre de 2025

Reseña/2025-63 Siega (El Arco de la Guadaña #1) Neal Shusterman

Antes, las personas morían por causas naturales. Existían asesinos invisibles llamados enfermedades, el envejecimiento era irreversible y se producían accidentes de los que no se podía regresar.

Ahora, todo eso ha quedado atrás y sólo perdura una verdad muy simple: la gente tiene que morir.
Y esa es la tarea de los segadores. Porque en un futuro donde la humanidad controla la muerte, ¿quién decide cuándo y cómo sembrarla?
Citra y Rowan acaban de ser seleccionados como aprendices de segadores. ¿Su objetivo? Superar las pruebas de su mentor, sean las que sean.
Aunque en el proceso renuncien a todo lo que les hace humanos.

Hay obras, que por mucho que te recomienden y te causan curiosidad, por momentos

también te dan mucho respeto, ¿Te ha llegado a ocurrir?

De la obra que voy a hablar hoy, resulta que, la vi por todas partes y en su gran mayoría las opiniones eran muy favorables, pero, moralmente a mi me ponían en una encrucijada. Aclaro la razón. Me pueden muchos ciertas propuestas, por muy distópico que sea, el hecho de que entre jóvenes se tengan que matar, la decisión de la vida o muerte, me pone nerviosa. Son temas que en libros juveniles, me dan respeto, quizá porque ya comienzo a estar muy mayor, que todo puede ser. 

La cuestión es que, cuando he decidido que es momento de leer SIEGA escrito por Neal Shusterman, editado por Nocturna y que forma parte de la trilogía EL ARCO DE LA

GUADAÑA). Iba con mucho miedo, pero, hay que vencer algunos miedos para avanzar y yo, ya estaba harta de hacerme la sueca, así que hoy, quiero hablarte de mi experiencia con esta obra ¿vienes conmigo?

Francamente no sé como iniciar, hablar de nuestros héroes, es algo que me resulta difícil. Ya que tanto Citra como Rowan, son dos jóvenes que realmente son muy contrarios pero muy iguales. Citra es más decidida, es directa, le cuesta morderse la lengua. Es valiente y cuando lo necesita, puede tener mucha sangre fría. Rowan, ha estado olvidado por los suyos, pero sabe ver más allá. Tiene una gran empatía, lo que le hace leer el ambiente, a la gente y por tanto, no es tan ciego para saber sus opciones. 

Pero la cuestión es que estos dos personajes, no son solo nuestros protagonistas. sino más bien, son parte de un algo que es el principal personaje sin serlo. Estamos ante una

época terrible, donde la mortandad natural ya no existe. La moral es un juego peligroso ante una situación que puede ser buena o muy mala. SIEGA, es una obra en donde de verdad nos muestran una sociedad que puede estar bien, pero que para estarlo tiene que vivir ciertas situaciones. Me ha fascinado la forma en que han construido el nuevo mundo, lo que se nos muestra. Los segadores, las personalidad que tienen y lo que tienen que aportar. Y es aquí en donde todo se puede torcer o puede justificar alguna situación. Admito que me he quedado sorprendida por el planteamiento que se nos trae. Una sociedad que no solo no enferma, no muere, sino que puede reiniciar a ciertos años si se quiere. Francamente no creí que disfrutaría tanto de una propuesta como esta, en donde he sufrido por los protagonistas, que los hice míos, que me he sorprendido por los giros y por ese final que me ha dejado hambrienta de más. 

Neal Shusterman, ha sido un descubrimiento que no pienso perder de vista, pues tiene una pluma adictiva, creativa, astuta... ¡Feliz lectura!



miércoles, 15 de octubre de 2025

Arlette Geneve -Autora del mes de Octubre

Mis adorad@s Loc@s del Romance, me siento muy emocionada porque esta sección ha regresado y lo hace, con una autora que me ha llamado mucho la atención, que me gustó al primer contacto y que además es nacional. Ella es Arlette Geneve, vamos a darle una gran bienvenida y a disfrutar de su compañía. 

Hola Arlette, se bienvenida a este rincón de locura romántica. Gracias por dedicarnos tu tiempo y si te parece bien, procedemos a comenzar esta entrevista. 
L.R. ¿Cómo empezó Arlette Geneve en el mundo de la novela romántica? ¿Cómo decidiste con qué nombre firmar tu obra y por qué?   

Antes que nada, quiero agradeceros de corazón esta oportunidad que me brindáis de acercarme a los lectores a través de esta entrevista.  

Escribo desde que tengo memoria, desde que mis dedos pudieron sostener un lápiz. Cuentos, leyendas, pequeñas novelas juveniles… las letras han sido siempre mi refugio y mi forma de estar en el mundo. Pero fue mi hermana mayor, Ángeles, quien me introdujo en la novela romántica. Por aquel entonces, mis gustos literarios iban por otros caminos: Robin Cook, Stephen King, y también Nora Roberts, aunque no en su faceta romántica, sino en sus novelas policíacas. 

Ángeles solía dejarme libros que le gustaban, y entre ellos me prestó La rosa de España, de Shirlee Busbee. No me gustó nada. Sentí que no dejaba a los españoles en buen lugar, que caía en los estereotipos más comunes… esa sombra de la Leyenda Negra que tanto ha marcado la mirada anglosajona sobre nuestra historia. Le dije que no quería leer otra historia así, que me había incomodado profundamente. Y entonces me retó: “Escríbela tú, pero como contrapunto.” Acepté el reto. De aquella conversación nació Las espinas del amor, que más tarde publicaría la ya extinta editorial Vía Magna. 

La escribí sin pensar en publicar. Para mí, la felicidad estaba en que mis hermanas y amigas leyeran mis textos y los comentáramos juntas. Pero ellas insistieron en que debía enviarla a una editorial. Elegí tres al azar, y dos me respondieron afirmativamente. Fue una sorpresa enorme.

Respecto al nombre con el que firmo mis obras, yo quería publicar con el mío. Pero la editorial no lo veía viable. En aquel momento, salvo Corín Tellado, no había autoras españolas reconocidas en el género romántico tal como lo entendemos hoy, y pensaban que no tendría salida. Me convencieron. Pero decidí que el seudónimo lo escogería yo, no ellos. Era importante para mí que, si algún día decidía tomar otro rumbo, pudiera llevarme mi nombre conmigo. Comprendí sus motivos: apostar por una autora desconocida no era fácil. 

Y aquí estoy. Creo que soy la autora española más veterana en novela romántica, pues firmé el contrato de Las espinas del amor en 2006, y se publicó en 2007. 


L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma como escritora? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?  

Esta es una pregunta trampa, lo reconozco. Es difícil mirarse con objetividad, pero vamos a intentarlo. 

Me considero una escritora constante. Escribo solo lo que me interesa, lo que me toca, lo que me mueve. A lo largo de los años me han ofrecido abordar temáticas distintas, seguir la estela de ciertos éxitos editoriales, pero nunca acepté. Me gusta explorar temas diversos, y muchas veces encuentro la chispa en noticias que leo y que me inspiran. Por ejemplo, Las flores de Down Under nació tras leer un artículo sobre el Plan Marta. Me impactó tanto que supe que tenía que escribir sobre ello. 

La primera virtud, como ya he dicho, es la constancia. La segunda, creo, es la ausencia de envidia. Me alegran profundamente los éxitos de mis compañeras. Siempre he creído que en el mundo literario cabemos todas, que hay un público para cada una de nosotras. Y la tercera virtud: sigo siendo la misma Arlette Geneve de hace veinte años. No he cambiado ni en mi forma de escribir ni en mi forma de sentir la literatura. 

Ahora los defectos… ¿Que no me guste hablar en público cuenta? Antaño lo pasaba realmente mal en las ponencias, aunque me he esforzado en cada una de ellas. El segundo: llevar varias novelas a la vez. Es un defecto grande, porque me disperso y al final no soy tan productiva como debería. Pero cuando una idea se instala en mi cabeza, necesito escribirla, aunque esté en medio de otro manuscrito. Si no lo hago, no duermo. Y el tercero: soy demasiado confiada. Y eso, en un mundo tan competitivo como el literario, puede volverse en tu contra. Por confiar demasiado, me he llevado algunas sorpresas desagradables. 



L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores es conocer
su formación académica. ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
 

Nunca he hecho un curso específico para escribir. Siempre he sido algo escéptica en lo que me toca a mí. Creo que lo que se escribe debe brotar desde lo más profundo del alma, desde ese lugar donde las palabras se enredan en la garganta, se mastican una y otra vez, y ni aun así logras tragarlas. Entonces no queda más que vomitarlas. 

Escribir es visceral. Es enfado, es risa, es emoción, es llanto. Es enfrentarte a ti misma, escribir y borrar, y volver a escribir, hasta la extenuación. No conozco otra forma de entender el arte de narrar. Para mí, no hay técnica que sustituya esa entrega absoluta. 

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, ¿cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica?  

Todo comienza con una idea. A veces nace de una noticia que me sacude, otras de un paisaje que me habla, o de un sentimiento que se instala sin pedir permiso. Cuando esa chispa aparece, preparo un esquema: la época, el lugar, los personajes con sus rostros, sus heridas, sus voces. Me gusta conocerlos antes de que empiecen a hablarme. 

Después, escribo cada día, aunque sea solo un par de líneas. Hay días en que las palabras


fluyen como un río, y otros en que se esconden. Si no avanzo, no me obligo. Aparco la historia y dejo que respire. Entonces retomo otra, porque siempre hay una esperando su turno. Así es como nacen mis novelas: entre intuición y constancia, entre silencios y desbordes.
 


L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Arlette Geneve ¿Cómo es?  

Ahora que mis hijos ya son mayores, todo transcurre con más calma. Hubo una época en que mi vida era un torbellino entre colegios, institutos, trabajo, hogar… y al final, cuando todos dormían, la escritura. A día de hoy, sigo acostándome entre las dos y las tres de la madrugada. Necesito el silencio, la oscuridad, ese momento en que el mundo se apaga y las palabras se encienden. 

Hay costumbres que no cambian con el paso del tiempo. Y esa, la de escribir cuando todo calla, es una de las más arraigadas. 


L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó?  

Creo recordar que fue Los Cinco y el tesoro de la isla, de Enid Blyton. Tenía ocho años, y me leí la serie entera como si fuera un mapa del tesoro que no podía soltar. Pero mucho antes, cuando aún no sabía leer, pasaba horas mirando las viñetas de Mortadelo y Filemón. Es lo que tiene ser la hermana pequeña: heredas los cómics, las risas, y también esa curiosidad por las historias que aún no entiendes del todo. 


Y luego llegó
El Capitán Trueno, y con él, el flechazo por las historias de época. Fue el que me hizo enamorarme de los mundos antiguos, de los héroes con capa y espada, de las aventuras que cruzan fronteras y siglos. Desde entonces, supe que quería contar historias que hicieran viajar a otros también. 


L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en algún momento fuiste ávida lectora del género. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)?  

Tengo varios, y cada uno me marcó de una forma distinta. Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, aunque no es estrictamente romántico, me enseñó que el amor puede ser tormenta, obsesión, sombra. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen, me mostró la elegancia del conflicto emocional, la sutileza de los gestos, la fuerza de una mirada contenida. 

Un año y un día, de Virginia Henley, me atrapó por su intensidad, por esa mezcla de historia y pasión que me resulta tan cercana. La serie Malory de Johanna Lindsey me hizo reír, suspirar, y entender que el romance también puede ser travesura y juego. 

Y luego están las historias cortas de Barbara Cartland. Tengo una colección completa que guardo como un tesoro. Las páginas están tan frágiles que tengo que leerlas con cuidado, como si cada una fuera una reliquia. Son pequeñas joyas que me acompañaron en momentos clave, y que aún hoy me recuerdan por qué escribo. Pero la verdad es que la lista es interminable.  


L. R.  De todos tus libros escritos hasta la fecha, ¿cuál es tu favorito? ¿Por qué? 

Si me hubieses hecho esta pregunta hace unos años, te habría respondido Vindicatio sin


dudar. Pero hoy creo que mi favorita es
El último capitán. Es una historia muy completa, de esas que te emocionan mientras las escribes y también cuando las relees. Una mujer fuerte, un legado difícil, una vida marcada por decisiones que pesan. Es una novela madura, pensada, disfrutada. 

Tuve que documentarme mucho para ambientarla con rigor, y eso también la hizo especial: batallas navales, jerarquías militares, barcos de guerra… Cada detalle exigía precisión. Alguna lectora me ha comentado que es un poco larga, y lo es. Pero la historia transcurre a lo largo de veinte años, y se necesitan muchas páginas para plasmar lo que sucede en dos décadas. Cada capítulo es una capa más en la vida de sus protagonistas, y para mí, cada una de esas páginas tiene su razón de ser. 


L. R. ¿Sueles poner cara de personas conocidas a tus personajes o todo nace de tu imaginación?  

No, en realidad no me gusta ponerles rostros conocidos a mis personajes. Prefiero que nazcan desde cero, desde mi imaginación, sin que estén condicionados por una imagen previa. Pero es inevitable que, al describirlos, los lectores les busquen parecidos. Es algo natural. Cada lector tiene su propio imaginario, y muchas veces proyecta en los personajes lo que conoce o lo que le resulta familiar. Y eso también forma parte de la magia de la lectura. 


L.R. ¿Podrías hablarnos sobre tus proyectos actuales? ¿Alguna novedad jugosa que vaya a salir próximamente y puedas compartir con nosotras? 
 

Ahora mismo estoy terminando el libro sobre Alexandra Beresford. Las lectoras me lo piden constantemente: quieren más historias de la familia Penword, Beresford, Velasco… y es increíble cómo ha crecido ese universo con el paso del tiempo. Solo espero que envejezca bien, como los buenos vinos. 

Además, tengo un par de novelas ya terminadas. Una está ambientada en los años 50, con ese aire de época reciente que tiene su propia melancolía. La otra es completamente histórica. Como disfruté tanto escribiendo Vindicatio, me he volcado en una nueva historia que se adentra en los entresijos de Roma. Hay algo en esa ciudad, en sus sombras y sus glorias, que siempre me llama. Pero estoy segura que disfrutaréis de ellas.  

Gracias por brindarme este espacio para compartir un pedacito de mi mundo. Cada pregunta ha sido una invitación a mirar hacia dentro, a recordar, a sentir. Agradezco profundamente a quienes han hecho posible esta entrevista, y sobre todo a las lectoras que me acompañan desde hace años, y a las que se suman cada día con curiosidad y cariño. 

Escribir es un acto solitario, pero saber que hay alguien al otro lado de la página convierte esa soledad en compañía. Gracias por estar ahí, por leerme, por emocionarse conmigo. Sin vosotras, las historias no tendrían eco.  


¡Qué corto se nos ha hecho! Y es que lo hemos pasado a lo grande con Arlette. La entrevista ha sido corta, pero contundente, esperando que la hayas disfrutado tanto como nosotros con ella. Gracias a Arlette por darnos de su tiempo y a ti, como siempre, por seguir por aquí. ¡Feliz lectura!

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...